ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como parte de las medidas, por ejemplo, en las actividades de belleza se integrarán siete actividades (barbero, maquillista, masajista, manicura, peluquera, peluquera peinadora de trenzas y peluquero tradicional). Foto: Elba Salazar Cuba

Al cierre del primer semestre del año, un total de 567 982 personas ejercían el trabajo por cuenta propia en Cuba, lo cual representa el 12 % del total de los ocupados en el país. Datos ofrecidos por directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social muestran que el 32 % de los incorporados son jóvenes; el 33 % féminas; el 16 % labora a su vez como asalariado en algún centro estatal; y el 11 % pertenece al sector de los jubilados.

Más allá de la significación de estos números, resulta incuestionable la validez de dicha forma de gestión como opción de empleo. No solo ha facilitado el proceso de reordenamiento laboral, también ha logrado incrementar la oferta de bienes y servicios con niveles de calidad aceptables, así como aligerar gradualmente la carga del Estado para permitirle concentrarse en actividades trascendentales para el desarrollo económico cubano.

De tal manera ha sucedido desde que en octubre del 2010 comenzaron a aplicarse medidas destinadas a flexibilizar y ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia en el país. A partir de entonces se eliminaron prohibiciones para el otorgamiento de nuevas autorizaciones y la comercialización de producciones y servicios; y se aprobó la protección al sector a través de un régimen especial de seguridad social; al tiempo que se incrementaron las actividades y el control de su ejercicio.

A la par de los beneficios reportados en el transcurso de los últimos siete años, también se han presentado desviaciones en la implementación de la política aprobada que han hecho necesario diseñar medidas encaminadas al perfeccionamiento de la actividad de manera general.

Así fue anunciado en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, y ratificado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura del IX Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Tras la búsqueda de una mayor información al respecto, Granma dialogó con funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Finanzas y Precios, y del Transporte.

Ante la interrogante de ¿por qué se inician estas modificaciones?, Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, aseguró que ello forma parte de un proceso sistemático de revisión y perfeccionamiento, encaminado a corregir deficiencias, de manera que ninguna acción quede al margen de la legalidad.

«La más reciente evaluación al desempeño de este sector permitió comprobar, entre otros elementos, que se utilizan materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita; persiste el incumplimiento de obligaciones tributarias y se subdeclaran ingresos; falta de enfrentamiento y solución oportuna a los problemas; subsisten imprecisiones e insuficiencias en el control; así como se constatan deficiencias en la contratación económica para la prestación de servicios u oferta de productos entre personas jurídicas y personas naturales», abundó.

Seguidamente puntualizó que las decisiones adoptadas «no constituyen un retroceso en el desarrollo de la actividad; con ellas se pretende consolidar la organización y el control del trabajo por cuenta propia, de manera tal que este continúe avanzando de manera ordenada y eficiente».

En La Habana, se permitirá la asociación de transportistas privados a las cooperativas de taxis ruteros creadas. Foto: Jose M. Correa

AJUSTANDO EL TRAYECTO

La Gaceta Oficial Extraordinaria No.31 publica en el día de hoy una Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la primera de un conjunto de normativas jurídicas que será necesario implementar para materializar la decisión antes mencionada.

En este caso, la regulación enuncia que no se concederán nuevas autorizaciones para un grupo de actividades hasta tanto concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia.

Se precisa también que de manera definitiva, en lo adelante no se otorgarán autorizaciones en las actividades de «vendedor mayorista de productos agropecuarios», «vendedor minorista de productos agropecuarios», «carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria», «comprador vendedor de discos» y «operador de equipos de recreación para los equipos rústicos». Al respecto se aclara que los trabajadores que ya han sido autorizados en estas actividades pueden continuar desarrollándolas.

Asimismo, se puntualiza que las solicitudes de autorización, para ejercer en cualquiera de las actividades que la mencionada resolución restringe, que se encontraban en trámite antes de la entrada en vigor de esta normativa, se procesarán de acuerdo con lo establecido en las disposiciones legales por las que se iniciaron.

Por otra parte, la viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social detalló que «una vez listo el resto de las regulaciones jurídicas necesarias, entre otras decisiones, se procederá a poner en práctica una agrupación de actividades afines, con lo cual se busca reducir la dispersión existente y perfeccionar el alcance de ellas».

Y ejemplificó con los «servicios de belleza». En esta nueva modalidad –dijo– se integran siete actividades del trabajo por cuenta propia: barbero, maquillista, masajista, manicura, peluquera, peluquera peinadora de trenzas y peluquero tradicional.

«Actualmente, si las personas quieren ejercer cualquiera de esas actividades, lógicamente requieren autorización para cada una; con las modificaciones solo necesitarán una. A partir de la agrupación será posible agilizar y reducir los trámites administrativos, disminuir la documentación, y a su vez, ampliar el perfil de las actividades ofreciendo un servicio más integral», valoró.

Por otra parte, Feitó Cabrera especificó que el Estado cubano ratifica la decisión de potenciar el desempeño del trabajo por cuenta propia, pero siempre bajo el marco de la legalidad y el ordenamiento. En tal sentido, adelantó que como principio «no se otorgarán autorizaciones en lugares donde sean detectados hechos constitutivos de delitos».

También será modificada la actividad «elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicios gastronómicos en restaurantes». En su lugar se han diseñado dos: «servicio gastronómico en restaurante» y «servicio de bar y recreación», cuya denominación y alcance se definirán de forma precisa en las normativas que se publiquen al respecto.

Otra de las novedades es que se autorizará al titular que tenga trabajadores contratados y necesite ausentarse por enfermedad prolongada, de él o de familiares bajo su responsabilidad, o por salida al exterior, la posibilidad de designar a uno de los contratados para asumir el cumplimiento de sus deberes.

«Específicamente para salidas al exterior, se concederá dicha prerrogativa por el periodo de tres meses, lo cual está en correspondencia con las regulaciones laborales aplicables a los trabajadores del sector estatal», acotó la viceministra primera.

De manera general, con las modificaciones aprobadas se fortalece del control de las actividades por cuenta propia desde el nivel municipal hasta el nacional. En el particular de las administraciones locales, entre otras responsabilidades se detalla la de realizar una evaluación colectiva y la pertinente comprobación, previo a la entrega de autorización en determinadas actividades, con el propósito de evitar contaminación, afectaciones sanitarias, problemas de convivencia y otros que pudieran afectar los intereses colectivos y de la sociedad.

A la par, se ha diseñado una mayor integralidad en los controles, de manera tal que los problemas sean valorados en su conjunto por inspectores de los diferentes sectores implicados en una u otra actividad.

En el caso particular del servicio de transportación de pasajeros que brindan los trabajadores por cuenta propia en vehículos automotores, Débora Canela Piña, especialista principal en el Ministerio del Transporte, refirió que se incluyen, entre otros elementos «la modificación del Reglamento de la Licencia de Operación de Transporte, restituyendo su alcance municipal, provincial o nacional, así como la actualización de los requisitos para su otorgamiento».

Detalló que ya han comenzado a aplicarse especificidades como la inspección técnica de los vehículos; el análisis de los expedientes de los conductores previo a la autorización de la actividad; y el ordenamiento de los servicios en sistemas de rutas, piqueras, terminales o puntos de embarque.  

Para la provincia de La Habana «se permitirá la asociación de transportistas privados a las cooperativas de taxis ruteros creadas y se iniciará un experimento que abarque la totalidad de los vehículos, entre cuatro y catorce pasajeros, que deseen operar en rutas de la capital del país», señaló Canela Piña.

Los porteadores privados que formen parte del experimento, entre otros beneficios podrán adquirir el combustible para operar a precios diferenciados; y según la disponibilidad de recursos del país, tendrán acceso al mercado mayorista para la compra de herramientas, partes, piezas de repuesto y accesorios al precio minorista menos un 20 % de descuento.

Además, explicó la funcionaria del Ministerio del Transporte, los vehículos y piqueras incluidos en el experimento deberán estar correctamente señalizados con rutas, precios, horarios y otros.

«El precio de las rutas se establecerá por tramos, que no superarán los 8 kilómetros, con un precio de 5 CUP», aseveró.
 
MATICES TRIBUTARIOS

Las cuestiones tributarias tampoco han quedado fuera del perfeccionamiento diseñado en esta ocasión, puntualizó Vladimir Regueiro Ale, director de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios.

La captación de ingresos por este concepto es algo positivo pues constituye una fuente de ingreso destinada a los presupuestos locales, pero todavía persisten reservas que se escapan por el incumplimiento y la subdeclaración, aseguró.

Respecto a la actualización que se pondrá en marcha, explicó que en primer lugar responde al reordenamiento del trabajo por cuenta propia, que esta vez implica la unificación de un grupo de actividades y el reconocimiento de otras, lo cual conlleva, entre otras medidas, a determinar para cada caso nuevas cuotas de tributación. «Hay incremento de cuotas mínimas en algunos casos, pero también reducción en otros».

Referido al impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, por ejemplo, se ha valorado que se aplicará el tipo impositivo mínimo que establece la Ley tributaria, que es del 5 %, y al mismo tiempo eliminar la exención de pago por los cinco primeros trabajadores.

Recordó que para el pago a los trabajadores contratados existe una base mínima, con referencia al salario medio mensual de cada territorio. «La base para calcular este impuesto será progresiva, atendiendo al número de trabajadores contratados».

Por los primeros cinco trabajadores el impuesto será el 5 % del salario medio mensual correspondiente a la provincia de que se trate; del sexto al décimo se aplicará sobre el monto resultante de la suma de dos salarios medio; del 11 al 20 sobre la cifra de tres salarios medio; y a partir de 21 trabajadores se tomarán como base para el cálculo seis salarios medio.

De manera general –dijo– se ha mantenido un balance similar al actual entre la cantidad de actividades que actualmente tributan por el régimen general y las que lo hacen por el simplificado.

Asimismo, se ha establecido comenzar de forma gradual en la implementación del sistema de cuentas bancarias fiscales. «A un grupo de contribuyentes de determinadas actividades, comenzando por los arrendadores de vivienda, servicios constructivos y gastronómicos en paladares y bares, así como para los transportistas –este último solo en La Habana–, se les comenzará a exigir la creación de una cuenta bancaria con trascendencia fiscal, en la cual se deben ir reflejando las operaciones de ingresos y gastos relacionadas con la actividad que ejercen. Esta información estará disponible para la Oficina Nacional de Administración Tributaria durante todo el proceso de control y verificación de sus acciones a los efectos del pago de los tributos correspondientes».

Nadie asuma que el fin de estas medidas es dar marcha atrás al desarrollo del trabajo por cuenta propia en Cuba. Nada más alejado de la realidad. Si bien de manera general quienes se desempeñan en el sector no estatal cumplen las disposiciones vigentes, todavía existen otros que violan las normas establecidas y se pierden en los entresijos de la ilegalidad y el desorden, y a estos últimos, en primer lugar, debe ponérseles freno de inmediato.

Poner orden en casa constituye pues máxima prioridad para el Estado cubano, de manera tal que sistemáticamente se rectifique y consolide lo aprobado, en un clima de confianza y legitimidad que nos atañe a todos.

En la medida que se publiquen las normas jurídicas diseñadas para este perfeccionamiento Granma ampliará otros detalles.

ACTIVIDADES EN LAS QUE POR EL MOMENTO NO SE ENTREGARÁN NUEVAS AUTORIZACIONES

Hasta tanto se concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se decidió no otorgar nuevas autorizaciones en las actividades de arrendador de viviendas, habitaciones y espacios; cafetería de alimentos ligeros; chapistero; contratista privado; elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico en restaurantes (paladares); y elaborador vendedor de alimentos y bebidas en punto de venta fijo (cafetería).

Asimismo, aparecen las de elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas a domicilio; fregador engrasador de equipos automotores; gestor de pasaje en piquera; gestor de permutas y compraventa de viviendas; gestor de alojamiento para viviendas o habitaciones que se arriendan; herrero; instructor de prácticas deportivas; así como modista o sastre.

Se incluyen también, operador de equipos de recreación; organizador de servicios integrales para fiesta de quince, bodas y otras actividades; oxicortador; productor o vendedor de calzado; productor o vendedor de artículos varios de uso en el hogar; y profesor de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

Además, profesor de música y otras artes; reparador de equipos eléctricos y electrónicos; repasador; reparador de artículos de joyería; bisutería; servicios de construcción, reparación y mantenimiento de inmuebles; y programador de equipos de cómputo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sadiel Alvarez dijo:

61

1 de agosto de 2017

21:45:59


todo eso esta muy bien, pero tambien el estado debe mirar a la contratacion de los taxis arrendados yaque miran al trabajador por cuenta propia exigiendole precios muy bajos y sin embargo t montas en un taxi con el techo blanco y te dicen que es 24 dolares de 0 a 20 km, pr que no le ponen un taximetro como en todos los paises a todos los taxis, asi se acaba el aquello que vaos a ponernos de acuerdo, y el pueblo se sentira seguro de que no le esten robando

Eduardo Ortega dijo:

62

1 de agosto de 2017

21:57:20


Osmarin no me ha respondido la esencia de mi pregunta. Claro que todo el que hace algún trabajo tiene que tener ganancias; si no, no lo hace. Esa es una verdad de perogrullo. Mi pregunta es por qué no se privilegian las cooperativas? Por qué se relegan las cooperativas si lo comparamos con el Trabajo Por Cuenta Propia. Por favor! No tengo nada en contra del TCP, creo que es necesario, pero por qué no me explican el por qué no se hace algo para que las cooperativas crezcan y florezcan, más que el TCP. SALUDOS!

jorge dijo:

63

1 de agosto de 2017

22:42:44


Espero que él gobierno este consiente,que mientras mas posibilidades tienen los jóvenes de buscar su dinerito menos van a delinquir, creo que si se mantienen ocupados de carretilleros o manejando un Bicitaxi, son útiles para ellos, su familia y la sociedad en general y a su vez están alejados del consumo de drogas y la Juntamenta en la calle, que por estar ocioso sin hacer nada, la mayoría de las veces terminan cometiendo actos delictivos, ya que no tienen maneras de buscarse su dinerito para tratar de vivir.

Eduardo dijo:

64

2 de agosto de 2017

06:32:52


Como grupo de Inversiones Inmobiliarias de España, nos frena la iniciativa de inversion en la isla por la inseguridad de el el desarrollo a largo plazo. La información del cese de autorizaciones a nuevos permisos es razón de preocupación. Cuba aumento hoy el indice de riesgo de inversion como pais, cosa que disminuirá la tan importante entrada de capital extranjero en la economía cubana. Esperemos que una rápida reanudación de estos servicios y una mejor estructura para empresarios Individuales (Autónomo) este ya en desarrollo

Leudis dijo:

65

2 de agosto de 2017

07:37:20


Pienso que es un retroceso .pues la regulacion en estas actividades crea restricciones para quien desee implementar un trabajo por cuenta propia .y solo beneficia a los que poseen estos permisos y habre un camino a la corrupcion. no tiene en cuenta a todos los cubanos sino a solo al beneficio de un grupo y las trabas para los demas que quieran incursionar en este sector.no proteje a todos.

Ángel dijo:

66

2 de agosto de 2017

08:22:08


Ya era hora. no solo hay que controlar a los TCP, sino a los que los fiscalizan y a la PNR que todo lo que sucede está a la vista y no pasa nada. Esto molesta más a la población que el enriquecimiento ilicito.

Ignacio Pérez Rodríguez dijo:

67

2 de agosto de 2017

08:50:45


No creo que se trate de ningun tipo de perfeccionamiento del trabajo privado, las autoridades del país fueron demasiado "inocentes" cuando se dio paso a esta modalidad de trabajo apelando a la conciencia de la gente sin haber creado la infraestructura necesaria. Aun creo que faltan muchas medidas más que permitan fiscalizar mejor esa actividad y que contribuyan a eliminar la corrupción y el desvío de recursos estatales. Soy del criterio que mucho antes se debío crear toda la infraestructura que permitiera garantizar un mejor respaldo a la declaración de impuestos, por ejemplo deben hacerse inversiones para modernizar todas las cajas registradoras de los centros comerciales y de servicios del país por otras que elaboren e impriman facturas trazeables detalladas y no los simples comprobantes de venta que hoy emiten. La existencia de mercados mayoristas es una necesidad. El tema de los transportitas privados y los precios por tramos tampoco estoy de acuerdo, deberian implementar el uso de taxímetros y el costo por km lo define el gobierno provincial, todo el que se dedica a esta actividad, además del somatón debería contar con taxímetro y cinturones de seguridad para todos los asientos, para ello el estado devería crear un taller acreditado al que puedan acudir para la instalación de esos dispositivos que por supuesto no sería gratis pero que formaría parte de la inversión inicial de esa actividad.

Rosa dijo:

68

2 de agosto de 2017

09:17:39


B- Dias, duda, mi documentación se encuentra en un termino de 30 días de certifico castatral por Planificación Fisica, el resto de la doc. esta realizada, puedo clasificar en los pendientes, aun vivienda tiene mi propiedad sin dar una conclusión al tema por es nueva la subsanación del CERTIFICO CASTATRAL ,en este procesiço lleva detenido dos meses, como quedaria???? X POR FAVOR ACLAREN, vivienda se tardan con su buro cratismo, y llega a todo estas inrregularidades e inlegalidades, Gracias.

Camilo dijo:

69

2 de agosto de 2017

09:57:48


El TCP en los últimos años ha demostrado que las personas en Cuba podemos ser innovadoras, tener un sentido del control de los recursos propios, tener iniciativa y destrozar cualquier mentalidad burocrática en la gestión administrativa propia. Lo que pasa es que cuando el Estado incumple con sus funciones reguladoras y controladoras (a cualquier nivel) la liberación de las fuerzas productivas se transforma en en un libertinaje económico que termina siendo, en algunos casos, delito. Muchos años han probado que nuestros controles son pobres, no existe en las entidades estatales (con ese primordial encargo) una cultura del control efectivo. Cuando eso sucede, es la tecnología la única vía para palear estos déficits, la vía mediante la cual se logra mantener a raya el empuje de intenciones corruptas, hasta tanto la mente y la cultura de las gentes lleguen a este estado deseado. El desarrollo en SERIO de plataformas tecológicas y uso como herramienta de gestión y control, de gobierno, de fiscalización tributaria es un asunto de SEGURIDAD NACIONAL y hay que ponerle plata y deseos.

Soy de aquí dijo:

70

2 de agosto de 2017

10:04:58


Positiva la acción de eliminar todo rastro (o parte de él) de desvíos y corruptela en el sector privado, pero cuándo nos concentraremos en potenciar los salarios del personal profesional que aún labora para entidades estatales? De las empresas estatales están emigrando los más capacitados ya que aunque siempre nos aferramos al recordatorio del famoso sentido de pertenencia, etc, TODOS trabajamos por necesidad de dinero, hasta los sacerdotes saben que de la fé solo no se vive. Es duro ver como personas del sector privado (que también trabajan como fieras) que ofrecen los mismos servicios que el sector estatal cobran hasta 10 veces (sin exagerar) el salario del especialista estatal que tiene hasta más responsabilidad muchas veces. Daremos solución algún día a la famosa frase que tanto se ha popularizado: "no sé para que me he pasado la vida estudiando". El saber no ocupa espacio como dicen nuestras madres y amigos, pero la necesidad si crea un agujero bien grande en nuestras vidas. Nos enfocamos en cortar las ramas plagadas de corrupción de este árbol, en vez de ir a las raíces, o mejor dicho: Raíz que es la NECESIDAD. Si mi hijo sonríe porque le puedo comprar una simple compota sin temor a quedar sin respaldo económico nunca tendré en mi mente la preocupación de que tengo que hacer para poder alimentarlo... Saludos y no lo duden que soy cubano y amo mi tierra, aquí quiero vivir de mi trabajo, no sobrevivir del invento.

Eliover Hidalgo dijo:

71

2 de agosto de 2017

10:41:48


creo que buena las medidas, ahora me detengo en la transportación masiva, todavia quedan muchos lugares de Cuba donde quien esta resolviendo es el particular y ami modo de ver se resuelve, primero con que se le venda el combustible pensando siempre siempre que entre mas caro se le venda mayor es el precio del pasaje que cobraran, y segundo incrementando el transporte estatal que por esa via vamos avanzando a pasos agigantados. no se hablado del precio que tendria el combustible, ya que para nosotros las empresas, soy Director de una UEB, es en divisa a 0.98 promedio la gasolina y el diesel muy cerca igual.

Soy de aquí dijo:

72

2 de agosto de 2017

10:47:14


El comentario anterior ojalá sea publicado o al menos recibir alguna respuesta. Esperamos no sea moderado puesto que cumplimos con los requisitos que se solicitan por los web masters de la página.

Carlos dijo:

73

2 de agosto de 2017

11:45:07


Para todos sera bueno llegar a una contavilidad trasparente pero para eso hace falta dos acciones basicas 1- crear al fin los almacenes mayoristas a precio de este dando el devido margen comercial como la autorisacion de contrato con empresas productoras de materias primas para la compra de estas directamente 2- q exista el los lugares q se autoriza las compras la existencias de facturas Ej: un tpc de alimento pueda comprar directamente a fabricas de estos productos y se pueda pagar por cheque como cualquier empresa asi tendra su valor las cuentas corrientes creadas

jose antonio dijo:

74

2 de agosto de 2017

11:53:43


Cuánto tiempo se estima dure el perfeccionamiento?

Alain dijo:

75

2 de agosto de 2017

12:13:22


No sé si fue intencional o no, preferiría pensar en que no lo fue, pero no estoy de acuerdo en que publiquen por los medios de prensa una Resolución de esta índole y la misma entre en vigor ese mismo día, (Se dio a conocer la Resolución por este artículo y precisamente ese mismo día entró en vigor la misma). Yo me estaba preparando para pedir una autorización de la actividad "Comprador vendedor de discos" precisamente la semana que viene, compré los medios (Computadora, impresora, accesorios, etc.) y ahora el 1ro de agosto la prensa publica que ese mismo día entra en vigor la Resolución que me prohíbe realizar esta actividad, teniendo yo todos los medios comprados a precios muy altos. ¿Entonces…? Como dicen en la TV: “¿Cómo quedo yo?”. Entonces es de suponer que de ahora en adelante las medidas que se tomen y consten en Resoluciones oficiales, se den a conocer el día que entren en vigor, creo que no es una buena práctica y si continúan así… bueno lean los comentarios.

GGO dijo:

76

2 de agosto de 2017

13:47:51


Soy de la opinión de que el sistema cuentapropista hay que continuar perfeccionando y mientras más rápido, mucho mejor. Lo que no puedo entender el por qué suspender las nuevas licencias en las actividades mencionadas. Cuántas nuevas licencias pudiesen otorgarse hasta que se implementen las nuevas regulaciones? En cuánto pueda afectar al Estado o al pueblo estas supuestas nuevas licencias? Acaso no se mantienen la ya emitidas? Una cosa hay que tener claro y es que hay que borrar las tantas ilegalidades que están permitiendo en el cuentapropismo resultados muy buenos en materia de ingresos personales. No obstante creo que la política no debe ser la de "botar el sofá"

octavio dijo:

77

2 de agosto de 2017

14:51:22


Un cambio de titularidad de un restaurante implica la emision de una nueva licencia? Es un establecimiento funcionando con licencia que solo cambia de dueno, pero ya tenia autorizacion previa. Gracias

Santiagodelawton dijo:

78

2 de agosto de 2017

15:05:09


!!!l LA PREGUNTA DE ORDEN ES QUE PODRÁ EXPENDER, VENDER, UNA PALADAR??? QUE SERVICIO LEGAL, ADQUIRIDO CON FACTURAS EN MAYORISTAS PUEDE DAR UNA CAFETERIA??? QUE YO SEPA PODRA VENDERSE CERDO, FRIJOLE SY ARROZ< CASI TODO LO OTRO, COMO PESCADO, LANGOSTAS , CAMARONES, CARNE DE RES, NO HAY QUE IR A LA UNIVERSIDAD PARA SABER QUE ES ILEGAL EN UN ALTO %? ENTONCES DE QUE ESTAMOS HABLANDO??? ACASO EL VERBO REGULAR SE LLAMA RESOLVER LAS MAYORISTAS O DECIRLE A LOS CUENTA PROPISTAS Y AL CLIENTE QUE PUEDE VENDER, O CONSUMIR ALGO PREDETERMINADO???PONERLE UNA LISTA FIJA DE MENU Y LISTO???ESO TAMPOCO SIRVE PARA EL TURISTA QUE PERSIGUE LA BUENA COMIDA DE LAS PALADARES.....HASTA QUE TIEMPO HAY QUE ESPERAR SE REGULARICE EL SUMINISTRO MAYORISTA.....NO ME DIGAN QUE NO HAY CONDICIONES, PORQUE TE DIGO QUE NO HABIA ENTONCE SCONDICIONES PARA HACER ESTE PROYECTO MASIVO... OTRA COSA?? DONDE SE VA A CHAPISTEAR UN CARRO ?? CON QUE CHAPA, CON QUE OXIGENO Y ACETILENO???? ACASO EL ESTADO ABRIRA DECENAS DE TALLERES DE CHAPISTERIAS COMO OTRORA EN LOS 80?? LOS HERREROS DONDE CONSIGUEN O COMPRAN LA CABILLA O EL HERRAJE O SOLDADURA PARA HACER UNA REJA O UNA CERCA QUE TANTA FALTA HACE EN EL HOGAR DEL CUBANO ACTUALMENTE???DONDE TIENE QUE ESTAR BIEN PROTEGIDO DE LADRONES Y RATEROS, ACASO ESO NO ES UNA NECESIDAD???... SRS EL ASUNTO SE REUELVE FACIL, CERRANDO COSAS Y YA TE QUITAS EL PROBLEMA, PERO LA SOLUCION DEBIO PENSARSE POR LOS QUE HICIERON EL PROYECTO SIN CONTAR CON LOS RECURSOS PERTINENTES.... SE SABIA DE LEJOS LO QUE IBA PASAR Y LOS NIVELES DIRECTOS INTERMEDIOS QUE TENIAN QUE VERLO NO LO VIERON....AL FINAL NOS QUEDAMOS SIN MAYORISTAS Y SIN MINORTISTAS PORQUE ESTAS ÚLTIMAS ESTAN SIENDO MAL UTILIZADAS COMO MAYORISTAS, Y QUIEN PAGA?? EL CIUDADANO COMUN QUE AHORA BUSCA ALGO UN POCO DE (UN MUSLO DE POLLO), UNA BANDEJA D EPICADILLO, ALGO ACORDE A SU ECONOMIA Y NO LO ENCUENTRA NI PARA UN ENFERMO, ESA ES LA PURA VERDAD... GRACIAS POR PUBLICARME, SALUDOS

Joan michel dijo:

79

2 de agosto de 2017

15:08:10


El estado tiene que facilitarle al cuenta propista los recursos, sino este cae en la ilegalidad, pues de donde lo saca si no tiene forma legal de comprarlo.

Santiagodelawton dijo:

80

2 de agosto de 2017

15:16:52


SOBRE EL TRIBUTO> ESO NO ES CAUSA DE PARALIZAR NI REGULARIZAR NADA , ESO ES CAUSA DE MAL TRABAJO DE LA ONAT>...QUIEN ES RESPONSABLE DE COBRAR IMPUESTOS?? ACASO UN PRODUCTOR DE PAPAS?? O UN PRODUCTO DE CAFE EN GUANTANAMO???ES PENOSO DECIR QUE NO, QUE ES LA ONAT