ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como parte de las medidas, por ejemplo, en las actividades de belleza se integrarán siete actividades (barbero, maquillista, masajista, manicura, peluquera, peluquera peinadora de trenzas y peluquero tradicional). Foto: Elba Salazar Cuba

Al cierre del primer semestre del año, un total de 567 982 personas ejercían el trabajo por cuenta propia en Cuba, lo cual representa el 12 % del total de los ocupados en el país. Datos ofrecidos por directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social muestran que el 32 % de los incorporados son jóvenes; el 33 % féminas; el 16 % labora a su vez como asalariado en algún centro estatal; y el 11 % pertenece al sector de los jubilados.

Más allá de la significación de estos números, resulta incuestionable la validez de dicha forma de gestión como opción de empleo. No solo ha facilitado el proceso de reordenamiento laboral, también ha logrado incrementar la oferta de bienes y servicios con niveles de calidad aceptables, así como aligerar gradualmente la carga del Estado para permitirle concentrarse en actividades trascendentales para el desarrollo económico cubano.

De tal manera ha sucedido desde que en octubre del 2010 comenzaron a aplicarse medidas destinadas a flexibilizar y ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia en el país. A partir de entonces se eliminaron prohibiciones para el otorgamiento de nuevas autorizaciones y la comercialización de producciones y servicios; y se aprobó la protección al sector a través de un régimen especial de seguridad social; al tiempo que se incrementaron las actividades y el control de su ejercicio.

A la par de los beneficios reportados en el transcurso de los últimos siete años, también se han presentado desviaciones en la implementación de la política aprobada que han hecho necesario diseñar medidas encaminadas al perfeccionamiento de la actividad de manera general.

Así fue anunciado en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, y ratificado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz en su discurso de clausura del IX Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Tras la búsqueda de una mayor información al respecto, Granma dialogó con funcionarios de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Finanzas y Precios, y del Transporte.

Ante la interrogante de ¿por qué se inician estas modificaciones?, Marta Elena Feitó Cabrera, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, aseguró que ello forma parte de un proceso sistemático de revisión y perfeccionamiento, encaminado a corregir deficiencias, de manera que ninguna acción quede al margen de la legalidad.

«La más reciente evaluación al desempeño de este sector permitió comprobar, entre otros elementos, que se utilizan materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita; persiste el incumplimiento de obligaciones tributarias y se subdeclaran ingresos; falta de enfrentamiento y solución oportuna a los problemas; subsisten imprecisiones e insuficiencias en el control; así como se constatan deficiencias en la contratación económica para la prestación de servicios u oferta de productos entre personas jurídicas y personas naturales», abundó.

Seguidamente puntualizó que las decisiones adoptadas «no constituyen un retroceso en el desarrollo de la actividad; con ellas se pretende consolidar la organización y el control del trabajo por cuenta propia, de manera tal que este continúe avanzando de manera ordenada y eficiente».

En La Habana, se permitirá la asociación de transportistas privados a las cooperativas de taxis ruteros creadas. Foto: Jose M. Correa

AJUSTANDO EL TRAYECTO

La Gaceta Oficial Extraordinaria No.31 publica en el día de hoy una Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la primera de un conjunto de normativas jurídicas que será necesario implementar para materializar la decisión antes mencionada.

En este caso, la regulación enuncia que no se concederán nuevas autorizaciones para un grupo de actividades hasta tanto concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia.

Se precisa también que de manera definitiva, en lo adelante no se otorgarán autorizaciones en las actividades de «vendedor mayorista de productos agropecuarios», «vendedor minorista de productos agropecuarios», «carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria», «comprador vendedor de discos» y «operador de equipos de recreación para los equipos rústicos». Al respecto se aclara que los trabajadores que ya han sido autorizados en estas actividades pueden continuar desarrollándolas.

Asimismo, se puntualiza que las solicitudes de autorización, para ejercer en cualquiera de las actividades que la mencionada resolución restringe, que se encontraban en trámite antes de la entrada en vigor de esta normativa, se procesarán de acuerdo con lo establecido en las disposiciones legales por las que se iniciaron.

Por otra parte, la viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social detalló que «una vez listo el resto de las regulaciones jurídicas necesarias, entre otras decisiones, se procederá a poner en práctica una agrupación de actividades afines, con lo cual se busca reducir la dispersión existente y perfeccionar el alcance de ellas».

Y ejemplificó con los «servicios de belleza». En esta nueva modalidad –dijo– se integran siete actividades del trabajo por cuenta propia: barbero, maquillista, masajista, manicura, peluquera, peluquera peinadora de trenzas y peluquero tradicional.

«Actualmente, si las personas quieren ejercer cualquiera de esas actividades, lógicamente requieren autorización para cada una; con las modificaciones solo necesitarán una. A partir de la agrupación será posible agilizar y reducir los trámites administrativos, disminuir la documentación, y a su vez, ampliar el perfil de las actividades ofreciendo un servicio más integral», valoró.

Por otra parte, Feitó Cabrera especificó que el Estado cubano ratifica la decisión de potenciar el desempeño del trabajo por cuenta propia, pero siempre bajo el marco de la legalidad y el ordenamiento. En tal sentido, adelantó que como principio «no se otorgarán autorizaciones en lugares donde sean detectados hechos constitutivos de delitos».

También será modificada la actividad «elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicios gastronómicos en restaurantes». En su lugar se han diseñado dos: «servicio gastronómico en restaurante» y «servicio de bar y recreación», cuya denominación y alcance se definirán de forma precisa en las normativas que se publiquen al respecto.

Otra de las novedades es que se autorizará al titular que tenga trabajadores contratados y necesite ausentarse por enfermedad prolongada, de él o de familiares bajo su responsabilidad, o por salida al exterior, la posibilidad de designar a uno de los contratados para asumir el cumplimiento de sus deberes.

«Específicamente para salidas al exterior, se concederá dicha prerrogativa por el periodo de tres meses, lo cual está en correspondencia con las regulaciones laborales aplicables a los trabajadores del sector estatal», acotó la viceministra primera.

De manera general, con las modificaciones aprobadas se fortalece del control de las actividades por cuenta propia desde el nivel municipal hasta el nacional. En el particular de las administraciones locales, entre otras responsabilidades se detalla la de realizar una evaluación colectiva y la pertinente comprobación, previo a la entrega de autorización en determinadas actividades, con el propósito de evitar contaminación, afectaciones sanitarias, problemas de convivencia y otros que pudieran afectar los intereses colectivos y de la sociedad.

A la par, se ha diseñado una mayor integralidad en los controles, de manera tal que los problemas sean valorados en su conjunto por inspectores de los diferentes sectores implicados en una u otra actividad.

En el caso particular del servicio de transportación de pasajeros que brindan los trabajadores por cuenta propia en vehículos automotores, Débora Canela Piña, especialista principal en el Ministerio del Transporte, refirió que se incluyen, entre otros elementos «la modificación del Reglamento de la Licencia de Operación de Transporte, restituyendo su alcance municipal, provincial o nacional, así como la actualización de los requisitos para su otorgamiento».

Detalló que ya han comenzado a aplicarse especificidades como la inspección técnica de los vehículos; el análisis de los expedientes de los conductores previo a la autorización de la actividad; y el ordenamiento de los servicios en sistemas de rutas, piqueras, terminales o puntos de embarque.  

Para la provincia de La Habana «se permitirá la asociación de transportistas privados a las cooperativas de taxis ruteros creadas y se iniciará un experimento que abarque la totalidad de los vehículos, entre cuatro y catorce pasajeros, que deseen operar en rutas de la capital del país», señaló Canela Piña.

Los porteadores privados que formen parte del experimento, entre otros beneficios podrán adquirir el combustible para operar a precios diferenciados; y según la disponibilidad de recursos del país, tendrán acceso al mercado mayorista para la compra de herramientas, partes, piezas de repuesto y accesorios al precio minorista menos un 20 % de descuento.

Además, explicó la funcionaria del Ministerio del Transporte, los vehículos y piqueras incluidos en el experimento deberán estar correctamente señalizados con rutas, precios, horarios y otros.

«El precio de las rutas se establecerá por tramos, que no superarán los 8 kilómetros, con un precio de 5 CUP», aseveró.
 
MATICES TRIBUTARIOS

Las cuestiones tributarias tampoco han quedado fuera del perfeccionamiento diseñado en esta ocasión, puntualizó Vladimir Regueiro Ale, director de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios.

La captación de ingresos por este concepto es algo positivo pues constituye una fuente de ingreso destinada a los presupuestos locales, pero todavía persisten reservas que se escapan por el incumplimiento y la subdeclaración, aseguró.

Respecto a la actualización que se pondrá en marcha, explicó que en primer lugar responde al reordenamiento del trabajo por cuenta propia, que esta vez implica la unificación de un grupo de actividades y el reconocimiento de otras, lo cual conlleva, entre otras medidas, a determinar para cada caso nuevas cuotas de tributación. «Hay incremento de cuotas mínimas en algunos casos, pero también reducción en otros».

Referido al impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, por ejemplo, se ha valorado que se aplicará el tipo impositivo mínimo que establece la Ley tributaria, que es del 5 %, y al mismo tiempo eliminar la exención de pago por los cinco primeros trabajadores.

Recordó que para el pago a los trabajadores contratados existe una base mínima, con referencia al salario medio mensual de cada territorio. «La base para calcular este impuesto será progresiva, atendiendo al número de trabajadores contratados».

Por los primeros cinco trabajadores el impuesto será el 5 % del salario medio mensual correspondiente a la provincia de que se trate; del sexto al décimo se aplicará sobre el monto resultante de la suma de dos salarios medio; del 11 al 20 sobre la cifra de tres salarios medio; y a partir de 21 trabajadores se tomarán como base para el cálculo seis salarios medio.

De manera general –dijo– se ha mantenido un balance similar al actual entre la cantidad de actividades que actualmente tributan por el régimen general y las que lo hacen por el simplificado.

Asimismo, se ha establecido comenzar de forma gradual en la implementación del sistema de cuentas bancarias fiscales. «A un grupo de contribuyentes de determinadas actividades, comenzando por los arrendadores de vivienda, servicios constructivos y gastronómicos en paladares y bares, así como para los transportistas –este último solo en La Habana–, se les comenzará a exigir la creación de una cuenta bancaria con trascendencia fiscal, en la cual se deben ir reflejando las operaciones de ingresos y gastos relacionadas con la actividad que ejercen. Esta información estará disponible para la Oficina Nacional de Administración Tributaria durante todo el proceso de control y verificación de sus acciones a los efectos del pago de los tributos correspondientes».

Nadie asuma que el fin de estas medidas es dar marcha atrás al desarrollo del trabajo por cuenta propia en Cuba. Nada más alejado de la realidad. Si bien de manera general quienes se desempeñan en el sector no estatal cumplen las disposiciones vigentes, todavía existen otros que violan las normas establecidas y se pierden en los entresijos de la ilegalidad y el desorden, y a estos últimos, en primer lugar, debe ponérseles freno de inmediato.

Poner orden en casa constituye pues máxima prioridad para el Estado cubano, de manera tal que sistemáticamente se rectifique y consolide lo aprobado, en un clima de confianza y legitimidad que nos atañe a todos.

En la medida que se publiquen las normas jurídicas diseñadas para este perfeccionamiento Granma ampliará otros detalles.

ACTIVIDADES EN LAS QUE POR EL MOMENTO NO SE ENTREGARÁN NUEVAS AUTORIZACIONES

Hasta tanto se concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se decidió no otorgar nuevas autorizaciones en las actividades de arrendador de viviendas, habitaciones y espacios; cafetería de alimentos ligeros; chapistero; contratista privado; elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico en restaurantes (paladares); y elaborador vendedor de alimentos y bebidas en punto de venta fijo (cafetería).

Asimismo, aparecen las de elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas a domicilio; fregador engrasador de equipos automotores; gestor de pasaje en piquera; gestor de permutas y compraventa de viviendas; gestor de alojamiento para viviendas o habitaciones que se arriendan; herrero; instructor de prácticas deportivas; así como modista o sastre.

Se incluyen también, operador de equipos de recreación; organizador de servicios integrales para fiesta de quince, bodas y otras actividades; oxicortador; productor o vendedor de calzado; productor o vendedor de artículos varios de uso en el hogar; y profesor de taquigrafía, mecanografía e idiomas.

Además, profesor de música y otras artes; reparador de equipos eléctricos y electrónicos; repasador; reparador de artículos de joyería; bisutería; servicios de construcción, reparación y mantenimiento de inmuebles; y programador de equipos de cómputo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubano de a pie dijo:

41

1 de agosto de 2017

15:25:27


El Estado cubano no puede darse el lujo de frenar el TCP, no se pueden demorar ahora para volver a autorizar las licencias, si las condiciones no estaban creadas es culpa de los burocratas, ya se sabe desde hace annos, que HAY QUE CREAR UN MERCADO MAYORISTA, QUE HAY QUE VENDERLE CARROS NUEVOS A LOS TRANSPORTISTAS PRIVADOS, QUE HAY QUE comprobar las habilidades de los repasadores, etc y HAY QUE AJUSTAR LOS IMPUESTOS, la politica fiscal esta mal tambien. Creen las condiciones para un desarrollo, pero no solo sin pausa, sino tambie con prisa...

Norge Garbey dijo:

42

1 de agosto de 2017

15:30:02


PREGUNTEMONOS: DE DONDE LOS TCP Y CNA SACAN LOS MATERIALES SI EL ESTADO NO LO VENDE ¿? ENTONCES HAY QUE RESOLVER EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LAS MATERIALES PRIMAS... POSIBLES MEDIDAS:-- 1. QUE LAS EMPRESAS MAYORITAS ESTATALES PUEDAN VENDER MATERIALES A LOS TCP Y CNA. 2. EN EL SECTOR ESTATAL EXISTEN GRAN CANTIDAD DE INVENTARIOS OCIOSOS QUE PUEDEN SER VENDIDO A LOS TCP Y CNA 3. LOS TCP Y CNA ¿ PUEDEN IMPORTAR LOS MATERIALES QUE NECESITAN ? POR SU PUESTO PAGANDO ARANCELES Y DEMAS... ASI EL ESTADO NO TIENE QUE INVERTIR DINERO EN ESAS IMPORTACIONES 4. POSIBLE MEDIDA DE CONTROL: QUE LOS TCP Y CNA GUARDEN UN TIEMPO X (1 AÑO) LOS COMPROBANTES DE COMPRAS DE LOS MATERIALES ADQUIRIDOS PARA QUE ESTOS PUEDAN SER AUDITADOS EN FIN SE PUEDEN EVALUAR MUCHAS MEDIDAS...

Jose Manuel dijo:

43

1 de agosto de 2017

15:45:46


Considero positivas las acciones que se piensan para lograr un resultado eficaz, solamente lamentaría que no tuvieran el impacto deseado y en completo acuerdo con Carlos Alberto en su comentario, ese ejemplo es uno que refleja la realidad. Por otra parte sería necesario pensar en como se extienden a todas las provincias la nueva modalidad de mercados para los TCP dueños de casas de alquiler y paladares, en como ofrecerles los establecimientos solamente para que ellos realicen sus compras, y opino más, pudieran realizar sus pedidos o predespachos directamente aprovechando las bondades que ofrese ETECSA, esto sin lugar a dudas aliviaria grandemente el desabasto en las unidades comenrciales

pedro naranjo machado dijo:

44

1 de agosto de 2017

15:50:47


Muy acertado este proceso de revision en el TPCP pero que sea profundo y que incluya la calidad, etica y profesionalismo de los inspectores que no actuan, yo entiendo que esta modalidad de empleo es necesaria pero nunca debia ser por encima de las ofertas estatales porque lo que han estos privados es vender y en otros casos revender lo que adquieren en la red estatal y si vas a desayunar, almorzar o comer en un lugar de esto porque la opcion estatal no la tienes prepara el bolsillo y son las mismas cosas que adquieren en las entidades y centros estatales a veces hasta elaboradas para revender por esa via, los mercados especializados o de la cadena ideal cuando reciben mercancias o productos de alta demanda los cuentapropistas lo adquieren en grandes cantidades y entonces como estas necesitado, muchas veces para la merienda escolar o para alimentar un enfermo o persona de avanzada edad esta en la obligacion de comprarlo a un precio muy por encima simplemente cruzando la calle que esta al frente del establecimiento estatal por lo que la poblacion esta altamente afectada en este sentido, por eso este proceso de revision o de perfeccionamiento o de reordenamiento tiene que ser bien pensado y que sea dialectico, tiene que repercutir favorablemente en el pueblo que en definitiva somos los afectados, imaginemos, como es realmente en la practica, un lugar donde solo existe un merendero o cafeteria estatal con pocas ofertas que a veces no llega a las 10 de la mañana y muy escasas ademas sus variedadesy exista 6 u 8 puntos de ventas TPCP y es donde unico puedes adquirir la merienda para dos o tres niños que su madre lleva a la escuela que esta en ese mismo lugar a 20 metros de distancia, todas estas cuestiones merecen reflexion, y mas que nada un mercado mayorista como siempre se ha dicho y no acaba de aparecer, solo para los TPCP y que estos no tengan la posibilidad de acaparar todo lo que llega para la pobacion y al final no alcanzastes el pomo de refresco a 25 peso, pasa la calle que alli estan a 35 pesos o el tabaco a 2, el sorbeto a 5, el paquete de gaalletasde 20 a 30 o las galleticas dulces de 5 a 10 pesos, o la lata de refreso de 10 a 15 o la cerveza, el ron etc, seria interminable el listado, pero hoy es la realidad.

ML dijo:

45

1 de agosto de 2017

16:01:03


Muy interesante: "Para la provincia de La Habana «se permitirá la asociación de transportistas privados a las cooperativas de taxis ruteros creadas y se iniciará un experimento que abarque la totalidad de los vehículos, entre cuatro y catorce pasajeros, que deseen operar en rutas de la capital del país», señaló Canela Piña. Los porteadores privados que formen parte del experimento, entre otros beneficios podrán adquirir el combustible para operar a precios diferenciados; y según la disponibilidad de recursos del país, tendrán acceso al mercado mayorista para la compra de herramientas, partes, piezas de repuesto y accesorios al precio minorista menos un 20 % de descuento" Creo que esta experiencia debía extenderse al resto del país así se garantiza que los precios del pasaje disminuyan.

humberto guevara esquivel dijo:

46

1 de agosto de 2017

16:10:00


Toda regulación es buena, yo solo quiero preguntar por que en el municipio de Florida de la provincia de camaguey los puntos de ventas estan llenos de productos industriales de los que se comerializan en las tiendas en divisa, alli se venden al doble del precio, mientras en las TRD, no su puedeen adquirir por que regularmente no existen,,de esta forma el trabajo por cuenta propia es bueno, le corresponde al pueblo pagar el doble de su precio por muchos aertículos, bombillos de luz fria, enchufes, tomacorriente, una amplia gana de renglones todos procedentes de las tiendas en divisa, y aunque en una oportunidad se prohibio,, hoy prolifera a la vista de todos, asi sucede con otros renglones inclusive alimentarios como el huevo los puntos klos compran a 1,10 y lo venden a 2.00, y no pasa nada, esta permitido o es parte de las insuficiencias que tenemos que pagar ademas de salarios muy por debajo de las necesidades.

Juan Ventura dijo:

47

1 de agosto de 2017

16:16:56


Es importante, desarrollar el trabajo y potenciar el trabajo no estatal, la cual es muy importante que tenga sus regulaciones especificas, no para enrequcimiento de las personas, sino como una via de trabajo serio, responsable, sacrificado para brindar un buen servicio a la poblacion, asi el Estado se concentra en proyectos para mejorar los servicios que el estado brinda y que sean de mas calidad, no tenemos que tener miedo con el trabajo no estatal, sino tener identificados a los infractores , los cuales quieren violar los principios basico y actuar energicamente contra ellos,

Orestes Oviedo dijo:

48

1 de agosto de 2017

16:59:40


¿ Como se va a resolver la MALVERSACIóN DEL COMBUSTIBLE señalados en la Asa,blea Nacional ? SALUDOS CORDIALES oVIEDO

TOMAS dijo:

49

1 de agosto de 2017

17:01:39


....se debio garantizar primero los medios y materia prima, ahora damos pie a comentarios no deseados. Si no es retroceso que es...Alguien puede decir...

paco dijo:

50

1 de agosto de 2017

17:05:04


Buenas a todos los foristas, en sentido general apruebo el reencausamiento de la politica del estado cubano relacionado con las nuevas formas de trabajo, sobre todo, la apertura de las cuentas bancarias fiscales, esto contribuye a un escenario tributario mucho mas transparente en cuanto a la declaración al fisco. Ahora bien, quiero detenerme en dos aspectos para que a quien corresponda medite al respecto: primero se hace alusión en el articulo de hoy a que ........."los porteadores privados que formen parte del experimento, entre otros beneficios podrán adquirir el combustible para operar a precios diferenciados; y según la disponibilidad de recursos del país, tendrán acceso al mercado mayorista para la compra de herramientas, partes, piezas de repuesto y accesorios al precio minorista menos un 20 % de descuento"............. No entiendo porque a estas figuras de la actividad del trabajo por cuenta propia se le da el trato preferencial de precios referidos al descuento del 20 por ciento y no el de acceder a los insumos sobre la base de los precios mayoristas? esto pudiera incentivar a elementos inescrupulosos a seguir especulando en mercado ilícito. si se comtempla que ........"Otra de las novedades es que se autorizará al titular que tenga trabajadores contratados y necesite ausentarse por enfermedad prolongada, de él o de familiares bajo su responsabilidad, o por salida al exterior, la posibilidad de designar a uno de los contratados para asumir el cumplimiento de sus deberes. «Específicamente para salidas al exterior, se concederá dicha prerrogativa por el periodo de tres meses, lo cual está en correspondencia con las regulaciones laborales aplicables a los trabajadores del sector estatal»"......., entonces por que tambien no igual trato en politica de precios mayoristas? Por último deseo resaltar lo que considero una muy sabia decisión: ......"Asimismo, se puntualiza que las solicitudes de autorización, para ejercer en cualquiera de las actividades que la mencionada resolución restringe, que se encontraban en trámite antes de la entrada en vigor de esta normativa, se procesarán de acuerdo con lo establecido en las disposiciones legales por las que se iniciaron.......... Por que entonces no se respeto también el derecho de miles de colaboradores que brindaron valiosos servicios no solo a la patria, si no al mundo, entre ellos el de curar y salvar vidas protagonizados por nuestros dignos hombres y mujeres del ejercito de batas blancas, como lo calificara el lider historico de la Revolución Cubana, nuestro eterno Comandante en Jefe, Fidel, y poseedores de la autorización de compra de un vehiculo automotor o de aquellos que se encontraban en pleno cumplimiento de igual mision, cuando entro en vigor el nuevo Decreto en el cual dejaba sin efecto dicho documento de autorización de compra, (la famosa carta de carro)? Entonces "Si se puede"

Camilo dijo:

51

1 de agosto de 2017

17:11:57


Es bueno que existan actualizaciones periódicas de las políticas, lo malo es que estas se hagan como resultado de desviaciones críticas y problemas con graves consecuencias. Hasta cuándo seguiremos gestionando las crisis, crisis que creamos nosotros mismos por administrar mal sobre todo las ejecuciones de las políticas que se aprueban. Lo de las cuentas bancarias, como forma de control de los ingresos y los gastos me parece una soberana tontería, el sistema bancario no está dotado de las herramientas para hacerlas efectivas (vamos a ver ahora cómo lo hacen, o será que una vez depositado el ingreso mensual, cada vez que hagan falta 15 cuc para pagar algo hay que sacarlo del banco, nada que eso me huele a deseos de recoger efectivo), al final no controla nada, ya veremos como aparecerán los Dtres en matemática de la doble y triple contabilidad. Más viable es meter a los boteros en los sistemas electrónicos de venta de combustibles, pues ahí las plataformas existen.

Ian dijo:

52

1 de agosto de 2017

17:17:14


Como sera la implementacion de las cuentas fiscales?....muy curioso sobre eso. Espero que las niguna nueva regulacion vulnere los derechos de los ciudadanos...

Jesus Portundo Tamayo dijo:

53

1 de agosto de 2017

17:33:21


Esperemos q el estado asuma estas tareas, con calidad y eficacia.

Edilio dijo:

54

1 de agosto de 2017

18:30:29


Una forma de controlar los ingresos de los cuentapropistas es, establecer el facturero, osea el modelo de factura oficial, hoy existe una conciderable relación entre las entidades estatales y el privado, pero éste ultimo factura en cualquier cosa, sin numero consecutivo, sin numero de control, por tanto no existe forma de controlar sus ingresos, solo con creer en su declaración. Al tener modelo de factura oficial, facilita el hospedaje y alimentación a los estatales y resulta mucho mas barato, considero, que el MFP debe ya pronunciarse por ese tema.

Mildre dijo:

55

1 de agosto de 2017

18:35:12


Considero necesario que, en todas regulaciones de los arrendadores de habitaciones, se tome en cuenta el esfuerzo extraordinario que hay que hacer para garantizar un servicio eficiente en la actividad, ya que no contamos con fuentes suministradoras de habituallamientos por el estado, y sí sería muy bueno una verdadera organización de todas las actividades. Es necesario crear un mercado mayorista con precios accesibles que ayuden a incrementar y mejorar los servicios. El trabajo de arrendadores no se circunscribe solo a prestar un servicio, las casas de rentas en mayor medida representamos y defendemos los principios de la revolución cubana, le mostramos nuestras realidades y nuestra solidaridad con el mundo e incluso con clientes de EEUU.

Yohan dijo:

56

1 de agosto de 2017

18:54:46


Me parece bien todas las medidas que se tomen en beneficio del pueblo, lo que no llego a comprender es porqué hay que suspender la entrega de nuevas licencias basándose en el hecho de la utilización de material ilícito. A ver si entiendo , si tienes una paladar o una casa de arrendamiento o etc.. y utilizas materia prima de dudosa procedensia estas autorizado a seguir haciéndolo porque ya tienes tu licencia , lo que si no se permitirá que más nadie lo haga. Y por ejemplo cual seria la diferencia de precio entre dos casas situadas en un mismo lugar , una con licencia para arrendar y la otra no ?? La mía no vale y la tuya sí ?? También creo que mucha gente saldrá beneficiado con estas medidas pero muchos más serán los perjudicados si deciden cerrar las licencias de forma definitiva. Esperemos que no.

esquivel dijo:

57

1 de agosto de 2017

19:07:52


La Cuenta Bancaria debe ser una cuenta publica, a la que tenga acceso todo el que controla, y como los que controla son tantos, no se sabe, nosotros no somos malo innovando......veremos

Rafael dijo:

58

1 de agosto de 2017

19:29:49


"no se concederán nuevas autorizaciones para un grupo de actividades hasta tanto concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia" El perfeccionamiento Empresarial lleva años y creo aun no ha terminado..? porque es tan difícil fijar una fecha para verle la buena intención, estas fechas indefinidas son una nuevo método de dirección.? Una nueva unidad de medida, "cuando concluya" acuerdos sin fecha y responsables---------? como quedo yo.¿

JB dijo:

59

1 de agosto de 2017

20:45:51


Sera de un periodo temporal o sera definitivo la eliminacion de patentes para rentas de casas y cafeterias? no leo por ninguna parte que sera temporal.

Ernesto Daniel dijo:

60

1 de agosto de 2017

21:34:08


Hay que trabajar mucho en el trabajo por cuenta propia. Ahora van a exigir cuentas bancarias fiscales. Eso está bien pero esa cuenta servirá para hacer compras mayorista (comprar al por mayor con precio diferenciado) o solo para poder controlar los ingresos. Qué tiempo demoraran en volver a otorgar las licencias que ¨de momento no serán otorgada¨, días, semanas, meses o años. En este caminar hay que andar con cuidado pero tenemos que caminar todos juntos para no perdernos ni dejar de ser lo que somos. Hay que soltar trabas y dar garantías y facilidades y sobre todo recaudar impuestos que nos ayuden a mejorar nuestro sistema social