ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El fin de semana que Aníbal no pudo salir de la casa porque estaba castigado, su equipo de DOTA, videojuego de arenas de combate para varios jugadores, perdió una batalla decisiva en el torneo del barrio. Desde hacía varios meses se levantaba temprano cada sábado, limpiaba su cuarto para quedar bien con la madre, y salía con la laptop en la mochila rumbo a la casa sede de aquel certamen organizado por los muchachos de la zona. Después de aquel día fue necesario buscar una solución: no podían volver a perder una batalla así.

Ahora Aníbal tiene 15 años, una patineta y dice que un par de novias. Hace rato que no se preocupa por no poder salir de casa –al menos cuando se trata del torneo– pues sus amigos lo conectaron a SNET, la red de la calle, y desde su cuarto, con un par de equipos y cables más o menos escondidos, juega en red.

SOBRE CÓMO SE CONECTAN LOS CUBANOS

Hablar de conexiones y desconexiones en Cuba se ha puesto de moda. Aunque para nadie es un secreto que la penetración a Internet a nivel social todavía es baja, los cubanos han generado alternativas raras e increíbles que les permiten acceder a la información y conectarse entre ellos. Si en pleno boulevard de Sancti Spíritus una cafetería te ofrece Internet lento pero gratis; si Imías, un pueblo pequeñito de Guantánamo casi al final de Cuba, recibe puntualmente El Paquete Semanal, de dudosa leglidad y que de alguna manera marca sus ritmos de vida; si Aníbal, como tantos otros adolescentes cubanos, se conecta a una intranet alternativa que le permite jugar en red, chatear, participar en foros e informarse en general; si la cantidad de puntos wifi de Etecsa continúa creciendo hasta llegar a 369, evidentemente nuestros modos de conectarnos están cambiando.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en el 2015 Cuba tenía 3 912 600 usuarios de Internet declarados, aproximadamente el 34,8 % de la población del país.

Este dato incluyó tanto las conexiones a Internet como a los usuarios de correo electrónico y navegación nacional. Porque en Cuba, durante la década del 90, aparecieron un grupo de plataformas con servicios de intranet y correo nacional que conectaron a menor escala a especialistas de sectores priorizados para el desarrollo del país. Fueron los primeros años de Infomed para los médicos y Cubarte para los artistas, por ejemplo.

Más allá de las redes nacionales, es lógico suponer que con el incremento de los populares puntos wifi y otras formas de acceso a internet en los últimos años, estas cifras aumentaron. De hecho, en la actualidad, Etecsa habla de más de un millón de cuentas ­permanentes de Nauta, 410 000 conexiones diarias y alrededor de 250 000 usuarios diarios como promedio.

Y podemos suponer muchos más. Aunque Etecsa reporta la cifra antes declarada, camine por cualquier parque wifi del país y comprobará que muchas personas comparten conexión usando aplicaciones como Connectify, que permite a varios usuarios utilizar una misma cuenta. Con Connectify, además, son varios los que ganan dinero revendiendo ilegalmente Internet, lento pero barato.

Mientras tanto, Etecsa anuncia nuevas prestaciones y crecimientos: incrementar la cantidad de sitios públicos para la navegación wifi, unas 38 000 capacidades para el servicio Nauta Hogar y la conexión a internet a través de los móviles con despliegue de la 3G son algunas de sus metas este año.

En cualquier caso, con limitaciones y a su ritmo, el cubano empieza a poblar el Internet de verdad. Aun sin tener estadísticas precisas, pues Facebook no las ha hecho públicas, el impacto de esta red social en la Isla como red social más popular es evidente y poco a poco se modela un usuario estándar que se conecta en cualquier parque para usar IMO y hablar con su familia mientras revisan rápidamente sus perfiles en dos o tres redes.

No obstante, lo verdaderamente curioso de la historia de la (des)conexión en Cuba es la constante búsqueda de alternativas que, aunque no permiten conectarse a Internet, articulan otro tipo de redes y un consumo informal de información.

Así, una aplicación como Zapya que conecta celulares o cualquier otro dispositivo con wifi y les permite compartir archivos, se vuelve harto popular en un país que declara cuatro millones de líneas para celulares y un pronóstico de 500 000 más en el 2017. Una prueba de que en el país existen como mínimo esta cantidad de celulares, además de otros tantos equipos que no necesariamente tienen una línea pero sí posibilidades de enlazarse. A ella se suman una lista de alrededor de 60 aplicaciones creadas en Cuba, la mayoría por creadores independientes, según un estudio de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

En paralelo, surgen por toda la nación redes informales sin leyes que las amparen, autogestionadas por jóvenes y con una lista inmensa de servicios que empezaron con el juego en red, pero que ya incluyen salas de chat, ftp (file transfer protocol) para compartir contenidos, canales de radio con disc-jockeys, música streaming en vivo, páginas de descarga de aplicaciones para sistemas operativos como Android o iOS, foros para desarrolladores e ingenieros que ayudan en la concepción de programas para la navegación, entre otros.

Mientras tanto, a través del ­consumo informal de audiovisuales por USB, los cubanos acceden a todo tipo de productos: grandes éxitos de la televisión nacional con películas y series foráneas, noticias, videos descargados de YouTube, juegos de distintas ligas, deportes y países y una larga lista de etcéteras. Y se han generado redes de distribución tan populares como el ya mencionado Paquete y La Mochila, esta última gestionada desde los Joven Club.

Sobre las formas de conexión en Cuba todavía queda mucho por explicar. No es difícil suponer que estas cambiarán, evolucionarán e, incluso, surgirán algunas nuevas. La alta preparación académica y cultural de los cubanos les permite innovar una y otra vez en busca de adaptaciones y alternativas, aunque estas no siempre son legales. Alternan, cada vez más, los espacios online y los offline generados por ellos mismos a partir de redes sociales informales, servicios y aplicaciones. Quizá esta sea la mejor prueba de que ante un contexto tecnológico en principio adverso, los cubanos se las agencian para entrar a una sociedad de la información que por años pareció exclusiva del mundo globalizado.

El fin colectivo parece ser: O nos conectamos… o nos conectamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

14 de junio de 2017

05:14:24


Muchas gracias por este artículo. Tenemos que cambiar lo que deba ser cambiado para que toda la riqueza y diversidad de la sociedad cubana revolucionaria esté en las redes, se pueda ver y disfrutar, se derrumben mitos, y podamos trabajar mejor para nuestras metas de igualdad y justicia social. ¿Por qué ETECSA aparece como una limitante cuando debe ser el motor de la Revolución? Esto puede verse que en las propias instalaciones de la empresa, donde predomina la tecnología de 20 o 30 años de antigüedad, se experimenta con lo viejo (como la tan divulgada 3G), se anuncia como logro la multiplicación de lo ínfimo, se mantiene incomunicado al país en los niveles de estos tiempos. Es preciso que seamos revolucionarios y la situación de esta empresa se cambie mucho más temprano que tarde, cuanto antes.

Lázaro de Jesús Respondió:


14 de junio de 2017

17:21:19

Muy de acuerdo con usted. Falta la visión científica para poder avanzar al desarrollo tecnológico que necesita el país y sobra el espíritu mercantilista de los nuevos empresarios para emprender tales retos.

Mercurio Respondió:


15 de junio de 2017

21:27:42

Saludos, Lo felicito por entender este artículo, yo por mi parte me quede con la duda del objetivo perseguido por la periodista, note qué dice dudosa procedencia al referirse al pkte pero no ve estafa ni cuestiona a Etecsa qué con tantas llenas y cuentas mantiene los precios por las nubes.

Dieudome dijo:

2

14 de junio de 2017

06:14:51


Muchas gracias. Eto significa mucho para los cubanos, pues bo solo nos acercamos a la tecnologìa de pu ta udial, sino que oco a poco estàa llegndo el momento en el que el uso deInterneten nuetro paìs no se harà de forma lucrativa, es decir, no se mantendràn los altos costos actuales y tendremos mucha mâs calidad en las conexiones. Tambièn nos acercaremos en los pagos a lo que se paga a nivel mundial por este servicio, lo que traerà como resultado elfaciitar la accesibilidad de todos a estos adelantos. Arriba Cuba!

Alejandro dijo:

3

14 de junio de 2017

06:55:00


Muy buen artículo, los retos tecnológicos son grandes, pero los hacemos mayores nosotros mismos, ¿por que en la era de Internet de las cosas, se sigue limitando la importacion de dispositivos inalámbricos para redes de hogar y pequeñas redes? subordinandola al permiso de MIC, en el mundo actual en cualquier pais, coexisten en una misma edificación multiples redes inalambricas sin que constituya un obstáculo, con la llegada de Nauta Hogar,puedo pensar en darle acceso a todos los moviles de mi hogar a internet a travez de la conexión, es legal mi.conexión y la voy a pagar, pero no puedo importar un router inalámbrico, cuando caminaran al unisono la modificación de prohibiciones y el desarrollo de la informatizacion?. Dejo estas preguntas para responder o reflexionar.

Alejandro dijo:

4

14 de junio de 2017

07:58:00


Definitivamente el internet se ha ido colando poco a poco en nuestro pais, en nuestros hogares, en disimiles lugares. Eso demuestra que ningun pais del mundo puede vivir (des)conectado, y mas aun un pais como Cuba en donde la mayoria de los internautas son jovenes que utilizan el internet para buscar informacion, descargar archivos de audio, video y muchas cosas mas; pero fundamentalmente para usar las redes sociales mas famosas del mundo. Todo esto es gracias a la informatizacion de nuestra sociedad y al gran esfuerzo que hace ETECSA por llevar el internet a cada rincon de esta pequeña pero a la vez gigante isla. Solo queda esperar que en un futuro no muy lejano todos los cubanos tengan acceso al internet.

Luis dijo:

5

14 de junio de 2017

08:02:14


Entonces por que no se acaba de abrir el acceso a internet cuando se despenalizan cosas bajan los indices de ilegalidad, eso esta probado, por otra eso de que es el pais con mayor porcentaje de crecimiento de usuarios con acceso a internet es algo que debia dar pena, si a laaltura del 2016 donde la informática reina en el mundo tenemos el 34 % de la poblacion con acceso no es significativo si contamos que dentro de total de usuarios estan contanto los estudiantes, universitarios asi como los profesores que acceden desde los centros y no con total acceso pues se hace con cuotas mensuales, incluso en algunos casos solo 50 MB

frank i dijo:

6

14 de junio de 2017

08:30:03


hace solo dos dias que etecsa dio manteniminetos a sus servidores y ya mi cuenta nauta internacional se borro de dichos servidores. que buen trabajo de mantenimientos hicieron. dejaron de mantener en sus servidores a un cliente, digo uno, porque no se de nadie mas

mario dijo:

7

14 de junio de 2017

09:00:24


La estadistica de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), respecto a la cantidad de usuarios de Internet declarados, que es aproximadamente el 34,8 % de la población del país es engañosa pq para nada tiene que ver el tener acceso a un plataforma interna con la informacion y el acceso q brinda internet por lo q tenerlo en cuenta seria un error desde mi punto de vista y una estadistica engañosa

mario jorge muñoz dijo:

8

14 de junio de 2017

09:12:29


Que bien, este es el tipo de trabajos que también acerca a Granma a la realidad de la calle, al barrio, y sobre todo a los jóvenes, desde los jóvenes. Felicidades

Augusto Gonzalez dijo:

9

14 de junio de 2017

10:25:02


Se pudieran hacer muchos comentarios sobre este interesante articulo: 1) Las acciones estatales deberian apoyar las iniciativas que han resultado (el caso de la Mochila tratando de aniquilar el Paquete que ha copiado), 2) La navegacion nacional deberia estimularse al maximo con buenos precios, mas velocidad de acceso y aplicaciones utiles y estables en el tiempo (la Tendedera competira con Twitter cuando sea 10 veces mas rapida y 20 veces mas barata. Resalto que el costo real del acceso nacional es muy inferior al internacional), 3) Debemos estimular el uso de internet nacional para pagos dentro del pais, el comercio electronico y algo que apenas ha recibido atencion: como motor de la innovacion.

Yoel dijo:

10

14 de junio de 2017

10:45:32


Todo esto es real el cubano esta queriendo cada día conectarse ya sea de cualquier forma y por eso inventa todas estas nuevas formas de conexión, porque no es un secreto para nadie que la conexión nauta principalmente el correo nauta cada día está más lento y de difícil acceso y que decir de las oficinas comerciales. Adentro las trabajadoras pierden el tiempo como quieren mientras a fuera la cola crece abismalmente ellas se encuentran adentro haciendo de todo menos atendiendo al público, lo digo de buena fe, es triste que en tres ocasiones he acudido a mi oficina comercial de Juan Delgado y la Cret en 10 de Octubre y he tenido que abandonar la cola en las mismas tres ocasiones por más de 45 minutos con solo 10 personas delante, una vez para comprobar pedí permiso en la puerta para entrar y ver la vidriera donde ofertan las celulares y solo estaba una mesa atendiendo cuando existen 6 adentro y todas estaban entretenidas sin importarles la cola afuera y solo eran las 10AM, además la vez que compre el correo nauta tenía que salir afuera para volver hacer la cola para que me lo puedan configurar es decir tuve que hacer la cola 2 veces, nosotros mismos nos bloqueamos, a quien le queda deseos de buscar conexiones en etecsa o adquirir otro servicio, yo le juro que si existiría otra firma diferente ya me hubiera retirado pero tenemos que conformarnos y tragar en seco es bueno que le dediquen un espacio a este tema para que vean que comentarios más interesantes van a escuchar. Gracias

Jorge dijo:

11

14 de junio de 2017

10:54:34


Que se diga que existen 3 912 600 de usuarios de Internet en Cuba, es algo realmente notable... Quien usó la palabra internet ahí era evidente que desconocía que cosa es internet...Internet no es correo electrónico o acceso a una intranet nacional limitada...Es preocupante que ese dato siga puesto así aunque hagan mil aclaraciones más..debe ser eliminado de la ONEI pues es incorrecto. Sobre las redes y el paquete, que no pase como ya pasó con los cines 3D que tan pronto hablaron de la necesidad de regularlos, la regulación fue prohibirlos. Saludos.

Daniar dijo:

12

14 de junio de 2017

12:08:36


Muy buen artículo, la realidad cubana muestra la cantidad de talentos que tenemos en nuestro país, estos programadores y administradores de redes independientes demuestran que se necesita muy poco para tener acceso a la información, para desarrollar productos propios, para lograr la independencia tecnológica, es un mundo globalizado y nosotros formamos parte de él, es una realidad objetiva que nadie puede negar

curbelo dijo:

13

14 de junio de 2017

12:21:18


SALUDOS, Gracias por tan esclarecedor comentario. Buena referencia de SNET; grandioso lo que hacen los muchachos en aras de la conectividad. Ahora, me gustaría saber: ¿Cual es el Objeto Social de ETECSA?, siempre me hago esta pregunta y me gustaría que alguien me ayudara al respecto. Hasta la próxima cuban@…

luis miguel dijo:

14

14 de junio de 2017

12:40:34


estabamos atrasados

Cobalto dijo:

15

14 de junio de 2017

13:14:51


si ok todo eso está muy bien pero en ningún momento se dijo que todas esas alternativas las hemos tenido que buscar y poner en práctica porque desde un principio nunca contamos con el acceso pleno a la internet...y mucho menos soñar con poder pagarla con un salario en MN....

miguel angel dijo:

16

14 de junio de 2017

16:55:00


La sociedad cubana tiene que asumir riesgos importantes con el desarrollo de las redes. Una de ellas es la teoría de la post verdad que nos presenta la panacea de que lo pasado no importa y lo importante es la emoción del momento actual sin mas análisis, influyendo en la subjetividad del usuario de las redes para crear estados de opinion favorables al objetivo de las trasnacionales de la informacion. Hay que explicarlo a la poblacion porque la revolución informática es imparable y no podemos darle la espalda.

Edilio Urfé Castellanos dijo:

17

14 de junio de 2017

18:46:10


Es la prueba de Cuba, aún sin redes fuertes, ha dejado hace tiempo de ser una Isla y no ha estado desconectada nunca. Nadie inventa redes en paralelo sin conocer cómo se hace y sobre todo sin tener hábitos e instrumentos similares a los que poseen los ciudadanos de otros entornos con mayores facilidades para la conexión a la Internet. Saludos, Edilio Urfé

sobrio dijo:

18

14 de junio de 2017

18:52:55


Muy bueno el articulo y desearia que se analizara ademas el porque se crean redes propias que no son legales y brindan servicios que ni la propia etecsa sueña en brindar y al precio que lo hacen. SE PUEDE O NO ? con pocos recursos hacer mucho

Jansel dijo:

19

14 de junio de 2017

19:46:05


Muy bien artículo que comparto en mi red social Facebook. Sólo acotar algo y es que en su mayoría se dan estás conexiones de jóvenes y adolecentes que nuestra sociedad no está informada de los pro y contra de las redes sociales a la que los padres están completamente ajenos a lo que sus hijos puedan estar publicando. De ahí la necesidad de que hayan más espacios que hablen acerca de estos temas .

leo dijo:

20

15 de junio de 2017

06:46:54


" hablar con su familia mientras revisan rápidamente sus perfiles en dos o tres redes." eso no se puede hacer.Y esto "los cubanos han generado alternativas raras e increíbles que les permiten acceder a la información" deberia dar verguenza, no alegria.