ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El fin de semana que Aníbal no pudo salir de la casa porque estaba castigado, su equipo de DOTA, videojuego de arenas de combate para varios jugadores, perdió una batalla decisiva en el torneo del barrio. Desde hacía varios meses se levantaba temprano cada sábado, limpiaba su cuarto para quedar bien con la madre, y salía con la laptop en la mochila rumbo a la casa sede de aquel certamen organizado por los muchachos de la zona. Después de aquel día fue necesario buscar una solución: no podían volver a perder una batalla así.

Ahora Aníbal tiene 15 años, una patineta y dice que un par de novias. Hace rato que no se preocupa por no poder salir de casa –al menos cuando se trata del torneo– pues sus amigos lo conectaron a SNET, la red de la calle, y desde su cuarto, con un par de equipos y cables más o menos escondidos, juega en red.

SOBRE CÓMO SE CONECTAN LOS CUBANOS

Hablar de conexiones y desconexiones en Cuba se ha puesto de moda. Aunque para nadie es un secreto que la penetración a Internet a nivel social todavía es baja, los cubanos han generado alternativas raras e increíbles que les permiten acceder a la información y conectarse entre ellos. Si en pleno boulevard de Sancti Spíritus una cafetería te ofrece Internet lento pero gratis; si Imías, un pueblo pequeñito de Guantánamo casi al final de Cuba, recibe puntualmente El Paquete Semanal, de dudosa leglidad y que de alguna manera marca sus ritmos de vida; si Aníbal, como tantos otros adolescentes cubanos, se conecta a una intranet alternativa que le permite jugar en red, chatear, participar en foros e informarse en general; si la cantidad de puntos wifi de Etecsa continúa creciendo hasta llegar a 369, evidentemente nuestros modos de conectarnos están cambiando.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en el 2015 Cuba tenía 3 912 600 usuarios de Internet declarados, aproximadamente el 34,8 % de la población del país.

Este dato incluyó tanto las conexiones a Internet como a los usuarios de correo electrónico y navegación nacional. Porque en Cuba, durante la década del 90, aparecieron un grupo de plataformas con servicios de intranet y correo nacional que conectaron a menor escala a especialistas de sectores priorizados para el desarrollo del país. Fueron los primeros años de Infomed para los médicos y Cubarte para los artistas, por ejemplo.

Más allá de las redes nacionales, es lógico suponer que con el incremento de los populares puntos wifi y otras formas de acceso a internet en los últimos años, estas cifras aumentaron. De hecho, en la actualidad, Etecsa habla de más de un millón de cuentas ­permanentes de Nauta, 410 000 conexiones diarias y alrededor de 250 000 usuarios diarios como promedio.

Y podemos suponer muchos más. Aunque Etecsa reporta la cifra antes declarada, camine por cualquier parque wifi del país y comprobará que muchas personas comparten conexión usando aplicaciones como Connectify, que permite a varios usuarios utilizar una misma cuenta. Con Connectify, además, son varios los que ganan dinero revendiendo ilegalmente Internet, lento pero barato.

Mientras tanto, Etecsa anuncia nuevas prestaciones y crecimientos: incrementar la cantidad de sitios públicos para la navegación wifi, unas 38 000 capacidades para el servicio Nauta Hogar y la conexión a internet a través de los móviles con despliegue de la 3G son algunas de sus metas este año.

En cualquier caso, con limitaciones y a su ritmo, el cubano empieza a poblar el Internet de verdad. Aun sin tener estadísticas precisas, pues Facebook no las ha hecho públicas, el impacto de esta red social en la Isla como red social más popular es evidente y poco a poco se modela un usuario estándar que se conecta en cualquier parque para usar IMO y hablar con su familia mientras revisan rápidamente sus perfiles en dos o tres redes.

No obstante, lo verdaderamente curioso de la historia de la (des)conexión en Cuba es la constante búsqueda de alternativas que, aunque no permiten conectarse a Internet, articulan otro tipo de redes y un consumo informal de información.

Así, una aplicación como Zapya que conecta celulares o cualquier otro dispositivo con wifi y les permite compartir archivos, se vuelve harto popular en un país que declara cuatro millones de líneas para celulares y un pronóstico de 500 000 más en el 2017. Una prueba de que en el país existen como mínimo esta cantidad de celulares, además de otros tantos equipos que no necesariamente tienen una línea pero sí posibilidades de enlazarse. A ella se suman una lista de alrededor de 60 aplicaciones creadas en Cuba, la mayoría por creadores independientes, según un estudio de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).

En paralelo, surgen por toda la nación redes informales sin leyes que las amparen, autogestionadas por jóvenes y con una lista inmensa de servicios que empezaron con el juego en red, pero que ya incluyen salas de chat, ftp (file transfer protocol) para compartir contenidos, canales de radio con disc-jockeys, música streaming en vivo, páginas de descarga de aplicaciones para sistemas operativos como Android o iOS, foros para desarrolladores e ingenieros que ayudan en la concepción de programas para la navegación, entre otros.

Mientras tanto, a través del ­consumo informal de audiovisuales por USB, los cubanos acceden a todo tipo de productos: grandes éxitos de la televisión nacional con películas y series foráneas, noticias, videos descargados de YouTube, juegos de distintas ligas, deportes y países y una larga lista de etcéteras. Y se han generado redes de distribución tan populares como el ya mencionado Paquete y La Mochila, esta última gestionada desde los Joven Club.

Sobre las formas de conexión en Cuba todavía queda mucho por explicar. No es difícil suponer que estas cambiarán, evolucionarán e, incluso, surgirán algunas nuevas. La alta preparación académica y cultural de los cubanos les permite innovar una y otra vez en busca de adaptaciones y alternativas, aunque estas no siempre son legales. Alternan, cada vez más, los espacios online y los offline generados por ellos mismos a partir de redes sociales informales, servicios y aplicaciones. Quizá esta sea la mejor prueba de que ante un contexto tecnológico en principio adverso, los cubanos se las agencian para entrar a una sociedad de la información que por años pareció exclusiva del mundo globalizado.

El fin colectivo parece ser: O nos conectamos… o nos conectamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubano dijo:

21

15 de junio de 2017

09:07:41


bueno no se si publiquen mi comentario ,pero respecto a etecsa, y la conexion debo decir que es un robo lo que se trae la compañia ,lo planteo aqui ya que me presente en la oficina de etecsa y ellos aunque detectan los problemas y los reconocen ya no hacen nada para resolverlos ,se trata de que cada ves que le pongo dinero a mi cuenta de navegacion nunca aparece el tiempo comprado en varias ocaciones he comprado varias horas y solo aparece minutos aunque el saldo de la cuenta existe o sea pongo el saldo pero no me ponen el tiempo comprado,y cuando se acaba desaparece el dinero, eso es rrrrrrrooooooboooooo, pero como decian los comentarios anteriores es la unica compañia y hay que aguantar sus maltratos y la mala calidad del servicio que le dan al usuario, disculpar si con esto molesto pero la verdad ,creo que la compañia no esta respetando al ususario ya que para cualquier empresa ese es su miembro mas importante.

Sergio Garcia Perez dijo:

22

15 de junio de 2017

10:15:09


muchas gracias por todas las cosas buenas, me parece todavia muy alto el numero de usuarios de internet que da la ONEI en el año 15, en mi casa ya yo la tengo gracias a RIMED, pero es muy obsoleta la tecnologia es con moden de 56 K y muy costosa porque me gasta el telefono y tengo que esperar mas de media hora para poder conectar, se que en otros lugares del pais ya RIMED es con tecnologia adsl, pero bueno ya es algo que tenemos, soy de Rimed de la Provincia de Matanzas, Muchas Gracias

Wally dijo:

23

16 de junio de 2017

13:59:49


Lo más relevante del artículo es la mención de Snet como solución real a la conectividad de las personas. Algo tan sencillo como un par de equipos y un trozo de cable conecta a una persona en su casa al resto de Snet. Esperemos que etecsa pueda utilizar la infraestructura de Snet o crear una red similar para que los usuarios con “un par de equipos y cables” se puedan conectar desde su casa al resto del país o quién sabe si algún día al resto del mundo

vox ppCARLITOS dijo:

24

17 de junio de 2017

08:51:56


Al final cuál era la verdadera itencionalidad del artículo, decir como siempre que nosotros los cubanos tenemos que estar inventando porque las instituciones estatales que deben de proveer los servicios no lo hacen a plenitud. Y si se cuestiona la "ilegalidad" del paquete semanal por qué no se cuestiona lo irracional de los precios de Cubacel.

mmartin dijo:

25

17 de junio de 2017

10:55:17


En mi modesta opinión nuestro país está pidiendo a gritos una norma jurídica que regule los temas informáticos. Mientras no exista esa ley muy poco se puede avanzar en el tema informático y creo que su ausencia es lo que frena el desarrollo de este importante tema. Existen varias iniciativas como SNET que son muy interesantes, pero todas están procensas a ser intervenidas porque no existe una regulación que les permita operar, ni regulaciones que definan que pueden hacer y qué no.

carlo dijo:

26

16 de agosto de 2017

11:57:24


Gracias a Granma por publicar un articulo que reconoce la existencia de las comunidades Wifi en Cuba,  entre ellas Snet. Los jovenes cubanos piden que se les escuche en este sentido, como mismo se les atiende en tantas otras cosas. Recientementr se conocio en todas las comunidades wifi del pais del decomiso arbitriario de una de las redes Wifi de Guanajay, llamada apsur, en la joven provincia artemisa, basado en un decreto del año 1992 cuando todavia no existian las wifi. y hay que ver el descontento y desencanto de esos jovenes que ahora en lugar de estar en sus casas jugando dota sanamente iran a buscar entreteniento en otras cosas quizas no tan sanas, situacion que preocupa a nosotros los padres qe hasta ese momento dormiamos tranquilos. El pais deberia ver en estas  iniciativas que constituyen casi proyectos comunitarios, una oportunidad de alcanzar el universo juvenil y no actuar de esa manera con leyes tan viejas en virtud de la cual, usar un telefono celular con android y wifi, es ilegal, pues pueden crear un punto de acceso con la misma potencia que los famosos nano loco. Los jovenes cubanos aman su pais y confian en su capacidad de cambiar hacia un futuro mejor. Por favor, si alguien lee esto, ayudenlos!

esvi lam dijo:

27

15 de septiembre de 2017

03:58:52


Llevo varios años dentro de la red,hace casi 5,esty muy contenta de estar ahi,he conocido amistades k nunka pense conocer,se realizan encuentros,debates,se puede hablar de cualkier cosa,ademas de haber muchoa grupos y tu te unes al k mas afinidad tengas,muchoa saludos y gracias por pertenecer a nuestra red!

Hanlert Mendoza Suarez dijo:

28

21 de mayo de 2018

11:41:53


De vez en vez visito los sitios de noticias para saber cómo se comporta el avance del proceso de informatización de la sociedad en nuestro país y nunca deja de llamarme la atención lo difícil que es en ocasiones llegar a un consenso en cuanto a la prestación de servicios en cuanto Redes se trata es por eso que de una forma sencilla se presento un proyecto con el nombre Red Comunitaria de EleCom la que podría acceder y hacer uso de la TIC (Siglas para denominar el uso de las nuevas tecnologías) acción en la que nuestro eterno comandante Fidel Castro Ruz puso especial empeño, en especial en cuanto a la necesidad de la interacción del conocimiento. En el año 2017 contactamos con el Gobierno Local para que acogiera el proyecto dentro de accionar así como con otras entidades del municipio pero hasta la fecha ninguno se ha pronunciado con respecto al tema, de hecho publicamos el video https://www.youtube.com/watch?v=BLyfg2GWSGU para que pueda ser disfrutado por todo los interesados en el tema. Con fecha 11 de mayo de 2018 enviamos un email internet@granma.cu para que evaluara el trabajo que realizamos y igualmente Agradecemos al MINCOM y en especial a Lic. Cecilia Valdes Milian Segunda Jefa Dirección de Comunicación Institucional Ministerio de Comunicaciones quien evalúa nuestra propuesta.

Navi dijo:

29

12 de junio de 2019

15:00:32


Genial articulo aunque podria recoger mas datos con los datos simoles q se muestran el nivel d desconexion en cuba es alto a referencia a las grnades redes sociales etc , pero existen alternativas del propio patio cubano ejemplo d esto son los muchachos y no algunis tan jovenes d SNET q han creado una comunidad con un sin nunero d servicios q son del agrado y aceptacion d miles d usuarios alternativas q a pesar de las restriccioned legales demuestran q si se puede alcanzar resultados sin depender d redes como facebook twiter etc las propias redes socuales hechas y usadas x cubanos en la red d la calle permiten la comunicacion esparcimiento sano todo esto sin necesidad d internet solo conectividad local exuste el talento solo falta el apoyo d las autoridades china no tiene facebook ni youtube oero tienen sus propias redes sociales y son utilizadas y apoyadas x la poblacion xq no hacer lo mismo.