ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Cerca de 165 expositores estarán mostrando sus productos y creaciones en 35 stands.
Foto: Marcelino vazquez

Como el espacio idóneo para pensar el comercio cubano desde la academia, y contribuir así a que investigadores, ejecutivos y especialistas actualicen sus experiencias en torno a una mejor calidad en la gastronomía y los servicios, quedó inaugurada este lunes la I Convención de Comercio Cuba 2017, que estará desarrollándose hasta el próximo 19 de mayo.

Reestructurar la red de ventas mayoristas y minoristas, continuar perfeccionando el sistema de abastecimiento del país, incrementar la oferta de bienes y servicios a la población, así como la protección al consumidor y una mejor logística con vistas a garantizar la gestión integrada de las cadenas de suministro, constituyen retos y prioridades de nuestro sistema, destacó en las palabras inaugurales Mary Blanca Ortega, titular del Comercio Interior (Mincin).

De ahí, que el evento ofrezca la oportunidad de dialogar e intercambiar conocimientos sobre estos temas con la participación de 565 invitados y delegados, entre ellos, una representación de más de diez países como España, Italia, Panamá, Suiza, México, Austria y Noruega.

Asimismo, cerca de 165 expositores estarán mostrando sus productos y creaciones en 35 stands con el propósito de estrechar los vínculos entre potenciales inversores, distribuidores y clientes. La cita cuenta a su vez con la presencia de funcionarios de las Naciones Unidas, una amplia representación del sector académico del país, el sistema empresarial y formas de gestión no estatal, destacó Odalys Escandell, viceministra primera del ramo.

Durante los próximos días estarán realizándose en el Palacio de Convenciones, sede del evento, pasarelas de moda, demostraciones de la cocina y la cantina cubanas, presentaciones  de libros y expoventas, mientras que en la jornada de clausura se celebrará La noche cubana en la zona del malecón habanero, con la oferta de platos típicos de distintas provincias del territorio nacional, como Villa Clara y Santiago de Cuba.

La inauguración estuvo presidida además por Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros; y Pedro Víctor Simón, secretario general del sindicato de trabajadores del comercio, la gastronomía y los servicios, entre otros invitados.

Como parte también de las actividades colaterales de la convención, en la mañana de este lunes se realizó un recorrido por algunos establecimientos de la red de comercio en la capital, que incluyó una visita a la Plaza La Palma, ubicada en el municipio de Arroyo Naranjo.

Mercado Plaza La Palma. Foto: Ismael Batista

Se trata de un nuevo tipo de mercado Ideal que responde al concepto de unir en un mismo espacio físico la comercialización de productos agropecuarios con otros artículos minoristas, a partir del suministro del grupo empresarial de la industria alimentaria y otras entidades asociadas al sector, precisó Luis Góngora, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial.

«El primero que se creó fue Plaza Cerro, también hay otro en Marianao y en los próximos días estaremos inaugurando uno en Guanabacoa». Otro dato interesante es que estos mercados son resultado de la contribución territorial, y evidencian cómo el aporte del 1 % de las empresas se convierte en un beneficio directo para la población, agregó.

Alcanzar una relación calidad-precio más adecuada, cambiar la imagen de los locales, climatizar las áreas que necesitan de una temperatura específica para la conservación de los alimentos, continuar con la preparación y capacitación del personal son propósitos reales para que el comercio de La Habana vaya adquiriendo un nivel mayor, refirió Góngora.

En conversación con Granma, Daisy Valdespino, administradora de este mercado Ideal, comentó que el local abrió el pasado 19 de abril y tenía un plan de venta de 2,1 millones de pesos (CUP), que lograron superar en un 109 %.

Aquí se oferta todo lo que es ganado menor (conejos y carneros); cárnicos y ahumados; lácteos como yogur, helado, queso y dulce de leche; la venta de productos secos, granos, de aseo personal y para la casa, conservas y confituras; además de contar con una pescadería. Asimismo, hay un espacio arrendado a Sylvain y a la Empresa de la Industria Alimentaria (EPIA), para la comercialización de panes, galletas y dulces, acotó Valdespino.

Por su parte, Juan Cristóbal Yernes, jefe de la unidad básica Empresa Municipal de Comercio, señaló a nuestro diario que la plaza está diseñada para tener 150 productos con el apoyo de todos los proveedores, entre ellos algunos mayoristas como mercado Paralelo, además de Coppelia que les surte los derivados del lácteo.

Horas previas al comienzo de la I Convención de Comercio, también se inauguró el bar-restaurante estatal Trastevere, ubicado en Centro Habana, que estuvo cerrado 18 meses por problemas estructurales y ahora abre al público con prometedoras ofertas de comida criolla e italiana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

grissel dijo:

1

16 de mayo de 2017

14:45:36


Podremos pensar q con una convencion de comercio , va a mejorar los servicios¿ lo primero es la convertir la mente de los gerentes , administradores y trabajadores en gral de ese sector, ya no s solo q no dicen buenos dias , o buensa tardes etc, cuando llegamos a las 8 de la mañana a un lugar y no tienen cambios , ni en MN ni CUC, cuando las bebidas estan calientes, no hay jabas para llevarte las mercancias y si hay son tan pequeñas q te vas con 5 y 6 minijabas, la falta de aire acondicionado en los lugares q sales bañada en sudor,preguntas por alguna caracteristica de algun producto se te quedan mirando como pescado en nevera porq no lo saben¿las carnes en los lugares llenas de moscas, yo vi a un carnicero en un mercado de san jose en lawton limpiarse la nariz con el mismo delantal, y limpiarse los dedos con el delantal, Como se llama eso¿ la carne al sol, y aquien le importa¿, las balanzas y las cajas donde ponen el carnico y panes llenas de moho y churre!!! los soderos en copelia se les olvido como es una bola, lo q es un descaro sin solucion,CONVENCION ¿¿¿¿¿¿ !!!!!!!!!!!!!!

Santiaguero 100% dijo:

2

17 de mayo de 2017

18:42:34


Parafraseando al más universal de los cubanos, el Sol tiene manchas, los malagradecidos sólo ven las manchas. Hay que ver el vaso de manera optimista, medio lleno, yo tengo un montón de ejemplos en mi indómito Santiago para elogiar y reconocer la luz y el calor que me proporciona el Sol. Como buen agradecido, reconozco las cosas buenas que se vienen haciendo en el sector del Comercio, pero no por eso dejo de reconocer que quedan muchas cosas por hacer todavía.