ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Anticipando críticas empiezo con una excusa: ¿qué hace un médico escribiendo de estas cosas? La excusa está en que a varios científicos de mi generación les tocó la tarea de transformar colectivos de investigadores en empresas exportadoras de alta tecnología, y esa experiencia pudiera aportar un punto de vista especial, ya que hemos vivido la transformación de unidades presupuestadas en empresas, conociendo lo mejor y lo peor de ambos mundos, y buscando las especificidades de las empresas que internalizan investigación científica y deben competir en base a productos novedosos.

De la burocracia la gente suele discutir con anécdotas: el exceso de papeles, formularios, trámites, escalones múltiples para la toma de decisiones, resistencia al cambio, plantillas infladas, y otros tantos síntomas que parecen reproducirse aun cuando se toman periódicamente medidas para atacarlos. Lo cierto es que en las últimas décadas en muchos países se ha notado el incremento del tiempo de trabajo que se dedica a papeles y datos administrativos. No es un problema solamente cubano.

Pero el discurso suele quedar en eso, en los síntomas; y ningún médico trata solamente los síntomas, sino que intenta buscar las causas y los mecanismos de la enfermedad. Si queremos enfrentar bien la burocracia (o ponerle su «dosis exacta», porque alguna hace falta) debemos entender sus raíces profundas.

La mejor definición de «burocracia» es que se trata de una forma de pensar y actuar en la que los procedimientos son más importantes que los objetivos. Se acepta posponer o limitar objetivos a cambio de ser estrictos en el cumplimiento de los procedimientos establecidos; se penaliza mucho a quien no cumple los procedimientos, y se penaliza poco al que vive disciplinadamente pero con objetivos limitados. Esto se conoce como «riesgo asimétrico». Poco a poco lleva al abandono de objetivos audaces. Y eso es muy peligroso en momentos históricos donde se necesita mucha creatividad social, como hoy en nuestra querida Cuba Socialista.

La burocracia no surge por la voluntad personal de nadie. Muchas veces  los burócratas son excelentes compañeros e incluso piensan honestamente que están ayudando al país. No hay que atacarlos personalmente.

Es que determinadas formas de pensar emergen colectivamente, como procesos sociales y son universalmente aceptadas durante un tiempo. Esto sucede no solamente en los procesos administrativos, sino también en la propia investigación científica.

En su obra clásica de 1962 La estructura de las revoluciones científicas el filósofo Thomas Kuhn acuñó el término «paradigmas», definiéndolo como: «un logro científico universalmente reconocido, que durante un tiempo, proporciona problemas modelo y soluciones a una comunidad de investigadores». Y si esto sucede para la física, o la biología, ¿por qué no para las ciencias empresariales? También hay logros de tecnología administrativa universalmente reconocidos que durante un tiempo proporcionan soluciones.

El paradigma es aceptado inicialmente porque funciona bien: ordena el pensamiento y ayuda a la acción, en base a las formas de pensar y actuar que han funcionado antes.

Cuando la empresa es simple, los objetivos y los procedimientos se alinean bien.

Luego las maneras de pensar universalmente aceptadas comienzan a generar «anomalías», cosas que deberían funcionar y no funcionan; y la primera reacción humana es ignorarlas: los paradigmas suelen ser resistentes a los datos durante un tiempo. Los hechos se reinterpretan para reforzar la validez del paradigma o simplemente no se les mira. Se acepta que «tal empresa fracasó porque sus administrativos no  cumplieron bien los procedimientos establecidos». Entonces el paradigma burocrático sigue ahí, incluso reforzado. Genera el atractivo de trabajar dentro de un sistema de reglas y regulaciones formalizadas, bajo la jerarquía de funcionarios impersonales.

Pero las «anomalías» se van acumulando y llega un momento en que no es posible ignorarlas más. Ha sucedido en todas las ciencias.

En las últimas décadas los procesos económicos se han hecho más complejos, entendiendo por «complejo» a la participación de muchos componentes, la cantidad de interacciones entre un componente y otro, y el carácter no lineal de muchas interacciones, todo lo cual condiciona que el sistema muestre «propiedades emergentes» que no se pueden deducir del comportamiento por separado de cada una de sus partes. Esto se ve más claro en las «empresas de alta tecnología», que deben internalizar investigación científica, cambiar frecuentemente sus productos líderes, cultivar la experimentación y la creatividad de sus trabajadores, y responder a las demandas de mercados también cambiantes. Son un punto de observación privilegiado para ver fenómenos, y experimentar alternativas.

Veamos que predice el paradigma burocrático y cómo las realidades contradicen sus predicciones:

La eficiencia de una empresa es la suma de la eficiencia de cada una de sus partes y procesos. No siempre: Todos sus componentes pueden funcionar a la perfección y ser auditados como tales, y sin embargo la empresa no consigue sus objetivos. Abundan ejemplos.

El cumplimiento de los procedimientos establecidos para cada uno de sus componentes predice la eficacia de la empresa en su conjunto. No siempre: los subsistemas de una empresa (economía, recursos humanos, calidad, inversiones, portadores energéticos, transporte, logística, etc.) generalmente se estandarizan para optimizar el funcionamiento interno de ese subsistema, y se auditan por separado; mientras que la optimización de la empresa en su conjunto lo que demanda es una interacción efectiva entre un subsistema y otro, aunque algunos funcionen separadamente de manera subóptima.

Las empresas crecen por perfeccionamientos incrementales predecibles. No siempre: Las empresas, especialmente las de mayor contenido tecnológico, crecen por discontinuidades, es decir, por la entrada de productos, servicios y procesos que hace poco tiempo no existían.

Se puede preespecificar las tareas necesarias para alcanzar los objetivos. No siempre: mientras más compleja es la tecnología y más innovadora es la empresa, menos se conocen de antemano los elementos determinantes de un objetivo. La gente tiene que comprometerse con los objetivos, más que con las tareas.

Los compañeros en altos niveles de dirección conocen mejor los problemas que los mandos intermedios y los trabajadores de base. No siempre: En las empresas de avanzada lo que predomina son las «pirámides invertidas de conocimiento». En cada escalón jerárquico los trabajadores saben más que en el escalón superior.

La existencia de muchas reglas y controles crea un marco objetivo de referencia para las decisiones que reduce errores y diluye el poder arbitrario de los funcionarios. No siempre: A partir de determinada cantidad de regulaciones, nadie logra conocerlas e interpretarlas todas, aparecen reglas en oposición, y en la práctica se incrementa el poder y la discrecionalidad de los funcionarios encargados de interpretarlas y exigirlas.

El comportamiento de las personas en el trabajo se puede hacer más eficaz detectando infracciones y sancionando al infractor. No siempre: Aunque hay infracciones peligrosas que se deben sancionar con mucha severidad, especialmente las que implican corrupción; en muchos otros casos se logra una influencia más duradera sobre las personas a través de la capacitación y la valorización de los ejemplos positivos.

La buena planificación consiste en reducir la incertidumbre todo lo que se pueda. No siempre: un determinado grado de incertidumbre es inevitable, e incluso deseable, si abre espacio para experimentar procesos mejores y metas superiores. Es como en la genética: la replicación del ADN tiene una probabilidad de errores, y si estos errores no existiesen, no existiría la evolución de las especies.

La buena empresa no hace operaciones con pérdida. Falso: La buena empresa es aquella en que sus operaciones con ganancias son muchas más que sus operaciones con pérdidas; pero las operaciones con pérdida siempre existen.

La buena empresa es la que cumple todos sus planes. No siempre: El cumplimiento al 100 % puede ser un síntoma de falta de audacia en las metas y acomodamiento. El plan y los procedimientos sirven en la medida en que contribuyan al de­sempeño económico. No son objetivos en sí mismos. A las empresas hay que evaluarlas por cómo avanzan  hacia sus objetivos, no por la medida en que se atienen a los planes y los procedimientos.

Las ciencias sociales siempre han recibido la influencia de las ciencias naturales en cada periodo histórico. El desarrollo de la física en los siglos XVIII y XIX llevó a una «concepción relojera del universo», predecible, cognoscible, y movido por leyes inexorables. De ahí surgió después una especie de concepción relojera de la economía y de las empresas. En su momento fue un avance, pero también habrá que superarla.

El modelo económico y social que los cubanos estamos construyendo, base de la nación soberana, socialista, solidaria, próspera y sostenible a que aspiramos, modelo que no puede ser copia de nadie, requiere también un modelo propio de la empresa estatal socialista, actor principal de nuestra economía.

Esta empresa tendrá que saber manejar las contradicciones que inevitablemente surgen entre el crecimiento y el control; entre la audacia en los objetivos y la disciplina en los procedimientos; entre la creatividad y la racionalidad de la planificación. Hay que encontrar el punto óptimo en estos balances, y el reto consiste en que ese óptimo no es el mismo para todos los sectores de la economía, ni para todas las etapas. Pero siempre hay un punto óptimo. La burocracia es una fuerza que nos empuja hacia un extremo en estos balances y en consecuencia, nos aleja del Socialismo.


*Director del Centro de Inmunología Molecular

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

1

10 de mayo de 2017

01:06:00


excelente articulo para justificar la madeja legal que nos carcome diariamente,cuantos años mas habra que esperar para que todo se arregle? quien sabe.

adalberto Respondió:


16 de mayo de 2017

16:17:41

Coincido contigo luis ese mal no se termina se trabaja mas para darle respuesta a todo el papeleo.

Victor Manuel Parra Serrano dijo:

2

10 de mayo de 2017

01:37:46


Excelente articulo.Deberiamos tener siempre presente esos conceptos y aplicarlos en nuestra vida cotidiana.Nos ayudaría mucho.

Dieudome dijo:

3

10 de mayo de 2017

06:06:36


Muy interesantetema. Gracias que por acà no lo tenemos y que hay sectores como el de la educaciòn en que los profesores aprovechan el fomdo de tiempo para permanecer muchas horas màs en la escuela y asI poder llenar muchos papeles y otras tareasque, unqiue veces no son afines, l menos demuestran que los profesores no estàn ajenos a otors probleemas que, ajnque no tienen que ver con la educaciòn de la poblaciòn, la menos demuestran que estàn plenamente integrados en los asuntos de a comunidad.

El Viejo Respondió:


12 de mayo de 2017

08:33:31

Dieudome: Educacion es un ejemplo de excesos de procedimientos y tareas que al final redundan en mala calidad de la educacion.

chp dijo:

4

10 de mayo de 2017

08:36:47


Consustancial con la burocracia está la tendencia, cada vez más creciente, de la elaboración de modelos, por lo general en forma de tablas, con elevada cantidad de columnas, filas y celdas. Corremos el riesgo de que el español nuestro enferme de claustrofobia de tanto encerrar a sus palabras en las referidas celdas

Carlos dijo:

5

10 de mayo de 2017

09:06:37


La burocracia en Cuba es en muchas ocasiones el festin de los incapaces

Alberto de la Barca Hndz. Respondió:


21 de mayo de 2017

13:59:25

Amigo, usted ha dado en el clavo. Los ineptos bailen en la mesa de la burocracia, Y los emprendedores les pagan el trago. Qué remedio !!!

mariaisabel dijo:

6

10 de mayo de 2017

10:04:05


muy buen articulo

Roberto dijo:

7

10 de mayo de 2017

13:29:56


LLevo tiempo buscando una empresa que sea altamente eficiente y su contabilidad sea confiable y que los trabajadores la sientan como lo mio y no como lo nuestro que es lo que suele ocurrir, porque es un estado subjetivo que cuando no se quiere ver no se ve....La hostoria de las empresas esta condicionadas a rutinas, mejoría a la crisis, y es un ciclo constante de altas y bajas, siempre el mayor % se mantiene en las etapas de media baja, crisis media y crisis...No conozco esa empresa de constante desarrollo y crecimiento...Hay empresa donde cambio la forma de ver, tratar y estimular el trabajador y por ley de la gravedad también cambiaron para arriba los resultados.

vfaifeperez dijo:

8

10 de mayo de 2017

13:36:52


Una excelente disertación sobre burocracia, como nos tiene acostumbrados el Dr. Lage. Ojalá tuviera continuidad este articulo con ejemplos prácticos a todos los niveles de nuestro ámbito nacional: Empresas, ministerios, instituciones de servicios y asistenciales muchas veces están minados de "paradigmas burocráticos" y no siquiera saben como identificarlos y/o solucionarlos.

EDDY FONSECA CABRALES dijo:

9

10 de mayo de 2017

16:01:47


...y mientras más regulaciones tengan las empresas más burocratismo, empezamos con una cantidad (5) de "indicadores directivos" que se van incrementando año tras año y que no hacen más que limitar las posibilidades económicas de la empresa e incrementar el burocratismo como mismo expresa magistralmente el autor.

kely dijo:

10

10 de mayo de 2017

16:34:48


excelente comentario acerca de la burocracia vamos a ver si las personas que tienen que cambiar su accionar lo hacen eficazmente, quisiera que hubieran mas articulos como este, gracias al profe Lage por enseñarlos a lo largo de tantos años.

José Rafael González Lucas dijo:

11

10 de mayo de 2017

17:06:01


Estimadísimo Doctor, brillante su artículo. Esos excesos en las interpretaciones discrecionales y rígidas de procedimientos, leyes y resoluciones desafortunadamente destruyen tanto a empresas como a individuos y dejan huellas indelebles en ambos, sin posibilidad de cura. Un abrazo.

Pedro A. Valdes-Sosa Respondió:


10 de mayo de 2017

20:25:05

Analisis acertado. El burocratismo se convierte en un freno al desarollo de las fuerzas productivas, mas aun en el sector de la biotecnologia. Una comprension de sus efectos y causas ayuda a su control.

Chaviano dijo:

12

10 de mayo de 2017

19:48:40


Muy bueno el articulo y de mucha actualidad, es un fenómeno sin solución en nuestro país, en avance que pone obstáculos día tras días.

Jorge Alpizar dijo:

13

10 de mayo de 2017

21:29:18


Genial... así solo pueden pensar aquellas personas a quienes su quehacer científico, administrativo y político, les enfrenta realmente a un mundo globalizado y complejo, que necesariamente deberemos compartir.

Rendón dijo:

14

11 de mayo de 2017

09:35:06


Sería bueno que se analizara el artículo en todas las OSDE y Consejos de Dirección de los ministerios, y que empiece a acabarse tanta burocacia. Seguramente los directivos lo leerán individualmente aquí en esta página, dirán que está bueno, pero no lo analizaran ni aplicarán, porque "no es una orientación". Gracias por el excelente artículo, y pidan al Dr Lage más contribuciones, que de seguro tiene mucho que enseñar en este campo tambien....

wilkier dijo:

15

11 de mayo de 2017

11:11:04


Excelente artículo. No hay nadie que pueda decir que nunca ha chocado con este mal, todo el que haya necesitado de algún servicio o trabaje en una empresa es víctima de la burocracia. Ejemplos hay miles, todos estamos convencidos que es un mal que hay que eliminar pero no hacemos nada al respecto, no porque no queramos sino porque si lo hacemos siempre vamos a estar violando algo que está establecido. Usted va en búsqueda de un documento para legalizar cierto trámite, y comienza a criticar los procedimientos que están establecidos en esa institución para que el cliente adquiera lo que necesita, luego va para su centro de trabajo y se da cuenta que en la misma relación con sus compañeros de trabajo existe el mismo mal. Que si para darte el cheque necesito del modelo tal, que lo debe firmar este jefe, que debe ser analizado en la comisión tal, etc, etc. Cuando venimos a ver no solo vivimos en la burocracia sino que contribuimos a que esta continúe creciendo. Claramente es un arma de doble filo, porque si los procedimientos están diseñados para que exista un orden y control, se prestan también para que quien los tenga que aplicar lo haga más o menos rápido dependiendo de favores económicos. Hace poco vi un video relacionado con este tema, voy acudir a mi memoria pero se trataba de por cuantas manos tiene que pasar cierto documento antes de hacérselo llegar a un cliente, y defendía la idea que si esa mano que iba a procesar este documento no aportaba nada para el cliente final no debería existir ese paso. Pensemos todo de cuantas cosas están establecidas que al final no aportan nada porque se engavetan y hacen crecer archivos que nadie mira o solo se miran para controlar que se está haciendo. Pero no se puede eliminar porque sino se hace significa violaciones graves que van a tener consecuencias, algunas hasta penales. Esto no es un mal de nuestro país, claro que no, pero debemos seguir el ejemplo de quienes lo han estudiado y tiene en sus manos soluciones que mucho van a aportar. En este sentido el Dr Lage nos tiene mucho que decir, faltaría que lo interiorizáramos y hagamos algo al respecto.

Enrique dijo:

16

11 de mayo de 2017

12:37:40


Muy, pero muy bueno el articulo de Agustin Lage sobre burocracia, en nuestra empresa lo circule por correo y tendremos que estudiarlo, merece la pena, en mi criterio, hacerlo, nos da una prueba y vision de que en nuestra patria los cientificos tienen los pies puesto en la tierra, somos orgullosamente cubanos y en esto esta la respuesta de nuestro orgullo. Este articulo hay que estudiarlo y desmenuzarlo por los empresarios y tambien por los niveles superiores de los empresarios. No se preocupe Dr Agustin si algunos lo critican, nosotros lo felicitamos por el articulo y los logros obtenidos en su gestion empresarial

Néstor del Prado Arza dijo:

17

11 de mayo de 2017

13:58:17


Confieso que no había leído antes un artículo sobre la Burocracia con tanta sabiduría implicada desde lo holístico y el enfoque de sistema. Felicito al Dr. Agustín Lage por dedicarle algo del tiempo que no les sobra, para socializar contenidos de tanta relevancia. También a los compañeros de Granma por publicarlo completo y de manera destacada. Coincido con otros granmadebatientes en que debía ser un material de estudio piramidal: que involucre a diferentes instancias de dirección. Ojalá que los colegas de Cubadebate decidan publicarlo en su sitio.

fernando dijo:

18

11 de mayo de 2017

20:56:17


Leyendo y leyendo el artículo quedé pensando que la fascinación por el artículo nubló de momento el bosque. Pensé nuevamente en Marx, en sus tesis sobre Feuerbach y recordé que en Cuba más que nunca antes, necesitamos con la misma claridad y pasión, "transformar el mundo". La burocracia tiene tanta fuerza, porque la política, ciencia de la organización y dirección de las instituciones de la sociedad es imprescindible. Como todo se mueve en unidad y lucha de contrarios, la parte fea y negativa de la burocracia no siempre nos permite reflexionar sobre su contrario necesario. El freno está en que lo positivo puede haberse quedado retrasado y no se cuenta, o se cuenta como algo aislado. Sigo pensando: o vemos la burocracia como parte de nuestra política(organización y dirección de nuestras instituciones sociales) o las fórmulas de su solución quedarán esperando a que la parte fea de la burocracia no prime sobre el inevitable contrario: la organización política de las instituciones. Venceremos.

Noraida Galloso Respondió:


16 de mayo de 2017

08:54:27

La innovación, como motor del desarrollo, está prevista en la legislación cubana, y las empresas más audaces han sabido sortear las dificultades y llevar a sus colectivos a niveles altos de desempeño; ciertamente ha requerido ser perfeccionada, y los obstaculos a sortear han sido y serán muchos, internos y externos. Pero muy cierto es lo que destaca Fernando de la dirección política, cuando en una empresa no hay unidad y en ocasiones presencia de dirección política, menos posibilidad existe de lograr los objetivos; y ciertamente, los objetivos no pueden ser cumplir y ya, a pesar de tantos cursos a empresarios, no hay visión de planificarse para avanzar, hay que establecer prioridades, planificarse y luchar los recursos; si en lo personal avanzar una persona, una familia es dificil, avanzar una empresa requiere mucha inteligencia, audacia y perseverancia; no creo que se prioricen los procedimientos a los objetivos, es que no hay unidad y coherencia en los colectivos, hay falta de participación, y deficiente trabajo de los organos colegiados de dirección, es nuestra incapacidad de trabajar en colectivo, un mal de todos los dias.

Jesús López Martínez dijo:

19

12 de mayo de 2017

07:37:20


Excelente artículo y lo más importante es que sea publicado en Granma, lo que evidencia que el Partido lo aprueba. ¿Cómo estamos trabajando c cómo trabajaremos para que los procedimientos no estén por encima de los objetivos?

Jorge A dijo:

20

12 de mayo de 2017

08:06:23


La burocracia es un lastre muy pesado atado a los pies de la economia. Asesina la creatividad, la iniciativa, la audacia, desalienta cualquier discucion profunda de cualquier problema....?como situarla en su justa medida? Dando mas autoridad a las empresas y sus colectivos laborales en la decision de cuales son los objetivos de su organizacion y las formas de alcanzarlos asi como en el manejo de sus utilidades, siempre teniendo en cuenta los intereses del pais.