ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Anticipando críticas empiezo con una excusa: ¿qué hace un médico escribiendo de estas cosas? La excusa está en que a varios científicos de mi generación les tocó la tarea de transformar colectivos de investigadores en empresas exportadoras de alta tecnología, y esa experiencia pudiera aportar un punto de vista especial, ya que hemos vivido la transformación de unidades presupuestadas en empresas, conociendo lo mejor y lo peor de ambos mundos, y buscando las especificidades de las empresas que internalizan investigación científica y deben competir en base a productos novedosos.

De la burocracia la gente suele discutir con anécdotas: el exceso de papeles, formularios, trámites, escalones múltiples para la toma de decisiones, resistencia al cambio, plantillas infladas, y otros tantos síntomas que parecen reproducirse aun cuando se toman periódicamente medidas para atacarlos. Lo cierto es que en las últimas décadas en muchos países se ha notado el incremento del tiempo de trabajo que se dedica a papeles y datos administrativos. No es un problema solamente cubano.

Pero el discurso suele quedar en eso, en los síntomas; y ningún médico trata solamente los síntomas, sino que intenta buscar las causas y los mecanismos de la enfermedad. Si queremos enfrentar bien la burocracia (o ponerle su «dosis exacta», porque alguna hace falta) debemos entender sus raíces profundas.

La mejor definición de «burocracia» es que se trata de una forma de pensar y actuar en la que los procedimientos son más importantes que los objetivos. Se acepta posponer o limitar objetivos a cambio de ser estrictos en el cumplimiento de los procedimientos establecidos; se penaliza mucho a quien no cumple los procedimientos, y se penaliza poco al que vive disciplinadamente pero con objetivos limitados. Esto se conoce como «riesgo asimétrico». Poco a poco lleva al abandono de objetivos audaces. Y eso es muy peligroso en momentos históricos donde se necesita mucha creatividad social, como hoy en nuestra querida Cuba Socialista.

La burocracia no surge por la voluntad personal de nadie. Muchas veces  los burócratas son excelentes compañeros e incluso piensan honestamente que están ayudando al país. No hay que atacarlos personalmente.

Es que determinadas formas de pensar emergen colectivamente, como procesos sociales y son universalmente aceptadas durante un tiempo. Esto sucede no solamente en los procesos administrativos, sino también en la propia investigación científica.

En su obra clásica de 1962 La estructura de las revoluciones científicas el filósofo Thomas Kuhn acuñó el término «paradigmas», definiéndolo como: «un logro científico universalmente reconocido, que durante un tiempo, proporciona problemas modelo y soluciones a una comunidad de investigadores». Y si esto sucede para la física, o la biología, ¿por qué no para las ciencias empresariales? También hay logros de tecnología administrativa universalmente reconocidos que durante un tiempo proporcionan soluciones.

El paradigma es aceptado inicialmente porque funciona bien: ordena el pensamiento y ayuda a la acción, en base a las formas de pensar y actuar que han funcionado antes.

Cuando la empresa es simple, los objetivos y los procedimientos se alinean bien.

Luego las maneras de pensar universalmente aceptadas comienzan a generar «anomalías», cosas que deberían funcionar y no funcionan; y la primera reacción humana es ignorarlas: los paradigmas suelen ser resistentes a los datos durante un tiempo. Los hechos se reinterpretan para reforzar la validez del paradigma o simplemente no se les mira. Se acepta que «tal empresa fracasó porque sus administrativos no  cumplieron bien los procedimientos establecidos». Entonces el paradigma burocrático sigue ahí, incluso reforzado. Genera el atractivo de trabajar dentro de un sistema de reglas y regulaciones formalizadas, bajo la jerarquía de funcionarios impersonales.

Pero las «anomalías» se van acumulando y llega un momento en que no es posible ignorarlas más. Ha sucedido en todas las ciencias.

En las últimas décadas los procesos económicos se han hecho más complejos, entendiendo por «complejo» a la participación de muchos componentes, la cantidad de interacciones entre un componente y otro, y el carácter no lineal de muchas interacciones, todo lo cual condiciona que el sistema muestre «propiedades emergentes» que no se pueden deducir del comportamiento por separado de cada una de sus partes. Esto se ve más claro en las «empresas de alta tecnología», que deben internalizar investigación científica, cambiar frecuentemente sus productos líderes, cultivar la experimentación y la creatividad de sus trabajadores, y responder a las demandas de mercados también cambiantes. Son un punto de observación privilegiado para ver fenómenos, y experimentar alternativas.

Veamos que predice el paradigma burocrático y cómo las realidades contradicen sus predicciones:

La eficiencia de una empresa es la suma de la eficiencia de cada una de sus partes y procesos. No siempre: Todos sus componentes pueden funcionar a la perfección y ser auditados como tales, y sin embargo la empresa no consigue sus objetivos. Abundan ejemplos.

El cumplimiento de los procedimientos establecidos para cada uno de sus componentes predice la eficacia de la empresa en su conjunto. No siempre: los subsistemas de una empresa (economía, recursos humanos, calidad, inversiones, portadores energéticos, transporte, logística, etc.) generalmente se estandarizan para optimizar el funcionamiento interno de ese subsistema, y se auditan por separado; mientras que la optimización de la empresa en su conjunto lo que demanda es una interacción efectiva entre un subsistema y otro, aunque algunos funcionen separadamente de manera subóptima.

Las empresas crecen por perfeccionamientos incrementales predecibles. No siempre: Las empresas, especialmente las de mayor contenido tecnológico, crecen por discontinuidades, es decir, por la entrada de productos, servicios y procesos que hace poco tiempo no existían.

Se puede preespecificar las tareas necesarias para alcanzar los objetivos. No siempre: mientras más compleja es la tecnología y más innovadora es la empresa, menos se conocen de antemano los elementos determinantes de un objetivo. La gente tiene que comprometerse con los objetivos, más que con las tareas.

Los compañeros en altos niveles de dirección conocen mejor los problemas que los mandos intermedios y los trabajadores de base. No siempre: En las empresas de avanzada lo que predomina son las «pirámides invertidas de conocimiento». En cada escalón jerárquico los trabajadores saben más que en el escalón superior.

La existencia de muchas reglas y controles crea un marco objetivo de referencia para las decisiones que reduce errores y diluye el poder arbitrario de los funcionarios. No siempre: A partir de determinada cantidad de regulaciones, nadie logra conocerlas e interpretarlas todas, aparecen reglas en oposición, y en la práctica se incrementa el poder y la discrecionalidad de los funcionarios encargados de interpretarlas y exigirlas.

El comportamiento de las personas en el trabajo se puede hacer más eficaz detectando infracciones y sancionando al infractor. No siempre: Aunque hay infracciones peligrosas que se deben sancionar con mucha severidad, especialmente las que implican corrupción; en muchos otros casos se logra una influencia más duradera sobre las personas a través de la capacitación y la valorización de los ejemplos positivos.

La buena planificación consiste en reducir la incertidumbre todo lo que se pueda. No siempre: un determinado grado de incertidumbre es inevitable, e incluso deseable, si abre espacio para experimentar procesos mejores y metas superiores. Es como en la genética: la replicación del ADN tiene una probabilidad de errores, y si estos errores no existiesen, no existiría la evolución de las especies.

La buena empresa no hace operaciones con pérdida. Falso: La buena empresa es aquella en que sus operaciones con ganancias son muchas más que sus operaciones con pérdidas; pero las operaciones con pérdida siempre existen.

La buena empresa es la que cumple todos sus planes. No siempre: El cumplimiento al 100 % puede ser un síntoma de falta de audacia en las metas y acomodamiento. El plan y los procedimientos sirven en la medida en que contribuyan al de­sempeño económico. No son objetivos en sí mismos. A las empresas hay que evaluarlas por cómo avanzan  hacia sus objetivos, no por la medida en que se atienen a los planes y los procedimientos.

Las ciencias sociales siempre han recibido la influencia de las ciencias naturales en cada periodo histórico. El desarrollo de la física en los siglos XVIII y XIX llevó a una «concepción relojera del universo», predecible, cognoscible, y movido por leyes inexorables. De ahí surgió después una especie de concepción relojera de la economía y de las empresas. En su momento fue un avance, pero también habrá que superarla.

El modelo económico y social que los cubanos estamos construyendo, base de la nación soberana, socialista, solidaria, próspera y sostenible a que aspiramos, modelo que no puede ser copia de nadie, requiere también un modelo propio de la empresa estatal socialista, actor principal de nuestra economía.

Esta empresa tendrá que saber manejar las contradicciones que inevitablemente surgen entre el crecimiento y el control; entre la audacia en los objetivos y la disciplina en los procedimientos; entre la creatividad y la racionalidad de la planificación. Hay que encontrar el punto óptimo en estos balances, y el reto consiste en que ese óptimo no es el mismo para todos los sectores de la economía, ni para todas las etapas. Pero siempre hay un punto óptimo. La burocracia es una fuerza que nos empuja hacia un extremo en estos balances y en consecuencia, nos aleja del Socialismo.


*Director del Centro de Inmunología Molecular

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Viejo dijo:

21

12 de mayo de 2017

08:30:35


Muy bueno y oportuno articulo.! Creo, Camarada Lage que Usted debe lograr que este articulo se estudie obligatorio en todos los Consejos de Direccion de los supergrupos y superempresas creadas (sustitutas de los ministerios, que por ciertos eran menos burocraticos) que solo se pueden administrar con muchos procedimientos.

andres dijo:

22

12 de mayo de 2017

11:23:53


lage, buen comentario pero ud habla de la alta burocracia empresarial, la burocacia de municipio es otra la del dia a dia,los vales los tike, el comprobante, el recibo,elcuño,la fotocopia, los sellos,esta reunido, etc

Antonio Vera Blanco dijo:

23

12 de mayo de 2017

11:53:29


Bienvenida la Burocracia que garantice el cumplimiento de las normativas técnicas y legales. En Cuba por ahora todo lo que trate de garantizar el orden es necesario. Cuidado con la creatividad en asuntos de aplicación de investigaciones. Lo que detiene está en pocos diseñadores, proyectistas, personal preparado para acometer inversiones. Aun hay quien no sabe dónde acudir o no encuentra a quién le pueda construir una trampa de grasa adecuada para su proceso de fregado.

OrlandoB dijo:

24

12 de mayo de 2017

13:25:05


Dr. Agustin Laje, gracias por su clase magistral sobre la burocracia. Su conclucion final como fuerza que nos aleja del socialismo es una realidad, vivida en otros paises con la misma estructura socialista. Le añadiria a ese resumen la corrupcion interna que engendra la acumulacion de dinero en pocas manos de manera ilicita y la contribucion del dinero de nuestros enemigos consagrados en la destruccion del socialismo, la oligarquia internacional. Cuba esta construyendo un sistema social que ha sobrevivido su empuje, gracias a la astucia de Fidel y el partido al incorporar a toda la sociedad en sus logros y beneficios, logrando el apoyo mayoritario de la poblacion.

Orestes Oviedo dijo:

25

12 de mayo de 2017

16:32:46


Excelente disertación de un medico con los pies en la tierra que pudo crear una empresa para competir con sus homolgas en el mundo. El resultado no un milagro del PAPA, sino del esfuerzo y trabajo con objetivos bien definidos . L a piramide invertida planteada en el artículo se lograra mediante la aplicación de la GESTION POR `PROCESO y la aplicación de la GETIóN DEL CONOCIMIENTO , que esta en contradicción con el SECRETISMO generalizado. saludo cordiales oviedo

Ariel dijo:

26

12 de mayo de 2017

18:14:30


Muy bueno, lo voy a difundir en mi centro de trabajo ya que por algún lugar tenemos que empezar a cambiar, y sin temor a represalias.

fernando dijo:

27

12 de mayo de 2017

19:34:39


Sigo leyendo y leyendo y no alcanzo a comprender por qué han enterrado e ignorado el burocratismo, polo negativo y feo, de la burocracia. Por qué se reduce el todo a una de sus partes, sin siquiera mencionar su nombre, sin llamar la parte por su nombre: BUROCRATISMO. Ni una palaba acerca del término y, los "impulsos" conducen a tirar el agua sucia de la palangana o tina con el niño adentro. ¿Acaso el lado bueno de la burocracia no es también orden, mecanismo de disciplina, de organización y dirección, de justicia, legalidad , de anticorrupción y de otras bondades?. No entiendo, de verdad, que no entiendo. Si el autor u otro compañero pudiera explicarme se lo agradecería. SOBRE TODO COMO EJERCER EL PODER POLÍTICO EN UN PAÍS SIN ÓRDEN BUROCRÁTICO? Y....SIGO PENSANDO, Cuba, en la práctica está dando pasos positivos trascendentales en el ordenamiento social. Claro está que no es suficiente la celeridad, pero vemos avance. Si pretendemos acelerarlos debemos cuidar las confusiones, porque el lenguaje coloquial no siempre ayuda a las acciones apetecidas. Venceremos.

A.Pino.F dijo:

28

13 de mayo de 2017

01:39:49


Comentando sobre el tema que nos ocupa estoy totalmente de acuerdo con el profundo análisis realizado por el Doctor, perdonando la redundancia sobre lo mismo es totalmente cierto que la burocracia no resuelve ninguna arista por lo contrario frena el desarrollo y se aleja de las posturas dialécticas, soy del criterio que debemos ser más realistas e inclinar nuestros esfuerzos a las producciones objetivas no solo de alimentos sino también de ideas solidas que propicien el desarrollo de la sociedad y la formación de valores y nos concentremos en la verdad material y el momento histórico.

A.Pino.F dijo:

29

13 de mayo de 2017

01:59:31


Detenidamente he leído una y otra vez más comentarios respecto al burocratismo en el sector o actividad de la Educación. Bueno ciertamente trabajadores de este sector a veces comentan el exceso de papeles (lado negativo), sin embargo la experiencia ha demostrado que cuando se trasladan hacia otros sectores sienten orgullo de haber aprendido en Educación (lado positivo), o sea pienso que no es el ejemplo concreto del análisis de Lage Dávila, el Doctor hace un llamado a la salvación de principios concretos y el enfrentamiento a las mentes dogmáticas, es momento de ser objetivo, tener presente la dialéctica y trabajar más.

Jorge Alfonso dijo:

30

13 de mayo de 2017

09:51:35


Entonces Paradigma es el equilibrio entre los "métodos" y los resultados. Magnifico articulo.

A.Pino .F dijo:

31

14 de mayo de 2017

23:09:10


Me gustaría que me envíen un mensaje porque mis comentarios no se publican sin son hechos con apego a la legalidad y el respecto a las normas de conducta que rigen la sociedad socialista.

Miguel Angel dijo:

32

15 de mayo de 2017

05:46:25


Estimado compañero Agustín, siempre brillante, desde q te conocí en la SB José Luis Arruñada, recuerdas aquellos tiempos? Después coincidimos en Victoria de Girón, egresados de diferentes PU, siempre te admiramos por tu sencillez, compañerismo, profundidad y brillantes análisis, además de excelentes resultados académicos, eras polifacético, participabas en todo, incluyendo la dirección de la UJC. No me canso de leer tus reflexiones, son clases magistrales en el tema q abordas. No había observado éste, no me percaté hasta ahora, quedé asombrado, tuve q leerlo varias veces para comprenderlo en toda su magnitud y aún debo insistir, continúas siendo genial, me enorgullezco de ser tu colega y amigo de más de 50 años. Considero q esta reflexión puede ser estudiada a diferentes niveles de dirección y colectivos de trabajo, es tema de análisis y asimilación, las conclusiones son espectaculares hermano. Te solicito, a pesar de tu apretada agenda de trabajo, cada vez q tengas alguna oportunidad, escribas reflexiones tan instructiva e interesantes. Recibe un fuerte abrazo y mis deseos q goces de salud para q continúes brillando, aportando al desarrollo de nuestra patria socialista, de nuestra Revolución, enarbolando la impronta de Fidel, porque tu eres Fidel. Tu hermano, Miguel Angel.

jpuentes dijo:

33

15 de mayo de 2017

08:50:12


Hay que mejorar y rectificar la cultura organizacional: persiste la cultura de atender tres temas solamente: 1. Cumplimiento del Plan. 2. No deterioro del gasto x peso. 3. No tener quejas de clientes y empleados. Lo demas es secundario. Los cuadros no estudian, se acomodan y no se superan ni tecnicamente ni culturalmente. No existe un plan de estimular a los empleados mas allá del dinero. No existe gestión del conocimiento. La facturación es mas importante que el servicio y el cumplimiento del plan operativo es mas importante que el cliente. No se pone al cliente en el centro de todo. No se aumentan los servicios, sino que se sobrefacturan los que ya existen. No se ejecutan gastos para poner ese dinero (supuestamente ahorro), en los salarios, enmascarando productividad. No se gestionan bien los recursos humanos: no existe prueba tecnica para los nuevos ingresos, solo el curriculum le es suficiente. no se hacen entrevistas, basta con una opinion del que recomienda. No se gestiona la cultura comunicacional: no se usa el correo electronico como es debido, en las asambleas de trabajadores se dice lo que ya tod

jagger dijo:

34

15 de mayo de 2017

10:05:39


Lamentablemente, llegué algo tarde a este articulo del Dr. Lage. Me parece muy bien intencionado, pero no va a las causas mas profundas de ese fenómeno llamado burocracia y que hace más de 40 años, Carlos Rafael Rodriguez, admitió que era un mal inherente al socialismo. Yo discrepo de Carlos Rafael en el sentido de que para él, el socialismo era uno solo. Yo pienso que si la burocracia es inherente a algo que llaman "socialismo", entonces, eso no es socialismo. Las bases de la burocracia están en la centralización de la propiedad como propiedad estatal, que no "Propiedad Social de Todo el Pueblo", la que únicamente puede existir en aquella sociedad donde las riquezas se puedan repartir en base a la necesidad de los hombres y no en proporcion a su aporte en trabajo. De esa centralización se desprende la falta de autonomía para tomar decisiones, esperar por lo que decidan los de arriba, de no hacerse responsable ante los de arriba por las decisiones que se tomen, esmerarse en cumplir los procedimientos, en lugar de los objetivos, no ser audaces en el accionar, siempre objeto del enjuiciamiento de quienes tienen todo el poder para enjuiciar y de ahi, se desprenden innumerables planillas, firmas, cuños, esperas, reuniones, decisiones que llegan cuando "el sombrero no encuentra ya cabeza", pérdida de oportunidades, la inmovilidad, la venta de la autoridad, la corrupción, la malversación, y otros males consustanciales que en lugar de disminuir, se acrecientan con el tiempo. Todo este panorama reclama "mayor y más seguido control y exigencia", fortalecimiento de los aparatos de fiscalización, crecimiento del aparato estatal, más legislación donde sólo "lo permitido" se defina y todo lo demás está prohibido por defecto. Con ello, se precisa un fortalecimiento y acrecentamiento del Estado, en tanto órgano que legisle, ejecute y sancione y por tanto, un perfeccionamiento del Estado, en lugar del comienzo de su extinción como, según Marx y Engels, debe suceder con la instauracion del Socialismo. Entonces, qué socialismo es este?

Orestes Oviedo dijo:

35

15 de mayo de 2017

11:02:45


Una posible solución a la problematica del país, es la aplicación de la GESTIóN POR PROCESO, cuyo objEtivo principales es SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE Y REDUCIR LA INFICIENCIA BUROCATICA. LOS BENEFICIOS que trae consigo la adopción de una GESTION POR PROCESO, podemos mencionar los siguientes: • Un comprensión más clara de los procesos actuales. • Poder tener analizados los procesos del negocio a fin de buscar su mejora. • Definir requisitos más fáciles a fin de simplificar la gestión del sistema. • Reducir el tiempo de realización de los procesos. • Lograr la normalización en los procesos y la mejora de la calidad de éstos. • Introducir el cambio de un pensamiento basado en departamentos a uno basado en procesos. • Se mide el proceso en relación con el valor añadido percibido por el cliente. • Se identifica las necesidades del cliente tanto interno como externo y orienta la empresa hacia su satisfacción. eN EL ARTICULO GESTIÓN TRADICIONAL VS GESTIÓN POR PROCESOS https://collellca.wordpress.com/2012/08/20/gestion-tradicional-vs-gestion-por-procesos/ se puede conocer los fundamentos de la tecnica y las ventajas rspecto a la gestión basada en organigrama de funciones saludos cordiales Oviedo

El Viejo dijo:

36

15 de mayo de 2017

14:15:58


Es cierto, la economia del pais no se puede ver como una gran empresa, donde todo es bueno para todo.

angel dijo:

37

15 de mayo de 2017

15:22:02


Comparto totalmente los criterios de Agustín, nuestras estructuras están afectadas con ese mal

jpuentes dijo:

38

15 de mayo de 2017

15:25:12


Hay que mejorar y rectificar la cultura organizacional: persiste la cultura de atender tres temas solamente: 1. Cumplimiento del Plan. 2. No deterioro del gasto x peso. 3. No tener quejas de clientes y empleados. Lo demas es secundario. Los cuadros no estudian, se acomodan y no se superan ni tecnicamente ni culturalmente. No existe un plan de estimular a los empleados mas allá del dinero. No existe gestión del conocimiento. La facturación es mas importante que el servicio y el cumplimiento del plan operativo es mas importante que el cliente. No se pone al cliente en el centro de todo. No se aumentan los servicios, sino que se sobrefacturan los que ya existen. No se ejecutan gastos para poner ese dinero (supuestamente ahorro), en los salarios, enmascarando productividad. No se gestionan bien los recursos humanos: no existe prueba tecnica para los nuevos ingresos, solo el curriculum le es suficiente. no se hacen entrevistas, basta con una opinion del que recomienda. No se gestiona la cultura comunicacional: no se usa el correo electronico como es debido, en las asambleas de trabajadores se dice lo que ya todo el mundo conoce por pasillos o por otros medios no oficiales. No se gestiona la participación laboral: no se incentiva la creatividad y se bloquean iniciativas. NO QUIERE DECIR QUE TODAS NUESTRAS ORGANIZACIONES LABORALES SEAN ASI, sino que es esto en sentido general los problemas que persisten en el pais.

Emilio Ortiz Torres dijo:

39

16 de mayo de 2017

10:57:34


Excelente artículo que no solo es pertinente para el sector empresarial, sino también para otros sectores como la educación superior, como por ejemplo, en los procesos de acreditación de carreras, maestrías, especialidades y doctorados, en los cuales los procedimientos se han ido convirtiendo en algo esencial más allá de los objetivos que persigue este proceso: la certificación de la calidad y su gestión permanente.

obinisa dijo:

40

16 de mayo de 2017

15:22:35


SENCILLAMENTE GENIAL