ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con 15 empresas integradas, el Grupo de la Informática y las Comunicaciones (GIC) reúne en Cuba el mayor número de fuerza de trabajo y potencial creador si de telecomunicaciones, infraestructuras y desarrollo de aplicaciones y servicios de software se trata.

Copextel, Desoft, Softel, Segurmática, MoviTel, RadioCuba…, son solo algunas de las entidades asociadas; todas con el mismo interés: contribuir de forma creciente al desarrollo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) en el país.

Así refirió en conferencia de prensa Grisel Reyes León, presidenta del referido grupo. «Actualmente, tenemos varios proyectos que tributan a este propósito, tal es el caso, del programa de televisión digital terrestre, la modernización de los trunking (sistemas de radiocomunicaciones móviles), y la renovación de los principales servidores en centros y organismos del Estado».

Asimismo, resaltó, existe una colaboración muy estrecha con el Ministerio de Salud Pública para la informatización de la gestión de servicios en hospitales, laboratorios, clínicas, farmacias y bancos de sangre.    

Por otra parte, estamos enfocados en el trabajo con los gobiernos locales para que esas mismas preocupaciones e inquietudes que la población plantea en las rendiciones de cuentas y otros espacios de análisis también puedan hacérselas llegar a las dependencias municipales mediante portales y sitios web, y así crear una interacción más directa entre el ciudadano y los directivos de las instituciones públicas, refirió Reyes.

TALLERES Y EVENTOS… A LAS PUERTAS DEL DEBATE

Como otra de las estrategias que emprende el GIC para aunar talento, profesionalidad y experiencias se realizará entre el 29 y el 30 de marzo próximo el Taller de Informática y Comunicación para la Sociedad 2017. Un evento, que según María Marta Hernández  Burguess, directora de las TIC en el grupo, permitirá por primera vez que trabajadores del sector estatal y no estatal afines al ramo puedan compartir y exponer sus conocimientos en torno a lo que mueve la escena de las tecnologías en Cuba, y sus utilidades para la sociedad.

Al decir de Grisel Reyes, la cita adquiere mayor significado si tenemos en cuenta que, al cierre de enero pasado, el número de licencias de programadores de equipos de cómputo en el país era de 1 415, y de ellas, 890 pertenecen a la capital.  

«Es un primer paso para acercarnos a los cuentapropistas, ver qué están haciendo y cómo, de conjunto con las empresas estatales, podemos crear nuevos valores y servicios en el área de la informática y las comunicaciones».

En tal sentido, tenemos previsto la presentación de 58 trabajos, entre ellos, algunos relacionados a los temas legales que controlan pero también obstaculizan el desarrollo de esta actividad por cuenta propia. Asimismo, se realizarán rondas de negocios, exposición de aplicaciones informáticas y presentación de varios proyectos, añadió Reyes.

Por otra parte —informó Ángela Mérici Fernández Suárez, de la dirección de Comercio Exterior del GIC— del 26 al 28 de septiembre del 2017 tendrá lugar en La Habana la tercera edición del Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, que en esta oportunidad dirige sus intereses a potenciar la colaboración con los países latinoamericanos e insertar las empresas de la industria informática cubana con potencial exportador en ese mercado.

Mientras, del 19 al 23 de marzo del año próximo sesionará la XVII Convención y Feria Internacional Informática 2018 en el Palacio de las Convenciones de La Habana y en el recinto ferial Pabexpo, con especial enfoque a los temas del gobierno y el comercio electrónico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

16 de marzo de 2017

08:57:27


Muy buena noticia. Quizás se pudiera profundizar en otro artículo qué hace como grupo el (GIC). Y dejarle algunas preocupaciones al repecto que pudieran ser abordadas: 1. Varias entidades que estén trabajando en el desarrollo de soluciones informáticas a los mismos problemas, es decir, creando software para un mismo fin. Por tanto exista duplicidad de esfuerzo y gasto innecesario. 2. Ponerse a desarrollar algo que ya otro lo tengan hecho. 3. No tener creado mecanismos de integración de las aplicaciones que se desarollan para su posterior comunicación entre ellas. Eso en el mundo por no tenerlo previsto, después de creadas estas heramientas cuestan millones su integración. Esto se puede evitar si se tiene en cuenta a tiempo. Además que si no permiten la integración en una entidad, se crean las islas de información y el negocio internamente se fragmenta y cuesta más trabajo después para ver la entidad como un todo. 4. El grupo se pudiera preocupar en utilizar las soluciones hechas que se presentan en forum para estimular su utilización fuera de marco para donde se creó y que pueda llegar a tener una mejor comercialización e incluso que puedan surgir a partir de ese software del fórum de ciencia y técnica nuevas empresas de software para el coninuo desarrollo del software presentado en el forum. 4.1 Ir a fórum de ciencia y técnica para buscar buenas soluiciones de software con la cual pueda tener un alto impacto al país y a partir de allí crear una entidad o empresa para comercializar ese software y seguir dándole un continuo desarollo del software desarrollado como pasa en muchas empresas de software del mundo, pero que aquí muere en el fórum, no tiene posibilidades de seguir desarrollándose.