ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Estamos en uno de los momentos más trascendentes de nuestra historia; estamos en un momento de extremadas dificultades y de extremada complejidad.

Si observamos la producción intelectual y propagandística que en el mundo circula con respecto a Cuba, se pueden encontrar materiales que han intentado virar nuestra historia al revés; han dicho y dicen cosas que realmente no son como las plantean. Pero la técnica utilizada es extraordinariamente buena, y por tanto es convincente. Sin ningún escrúpulo se puede convertir una gran mentira en una gran verdad.

Algunas personas llegan y preguntan, pero otros afirman a partir de lo que vieron o escucharon y hay que explicarles:

«Mire, eso no fue así», «Ah, no, pero yo lo vi en un documental». Ahora hay una serie sobre Cuba muy divulgada internacionalmente, creo que con unos diez capítulos, donde se presenta la historia de Cuba al revés. Hemos visto intentos de justificar que la Revolución no fue un acto de voluntad popular, con hechos que han sido borrados y sobre los cuales se afirman cosas que son la mitad de la verdad, porque no siempre cuando se ataca en el campo del pensamiento, de la historia, se está operando con mentiras absolutas. Están operando también con medias verdades o interpretaciones incompletas de las mismas, y esto es todavía más perverso, porque el modo de presentarlo tiende a dar una cierta credibilidad. Por tanto, la guerra que se nos hace está ubicada ya en su primer frente y pretende ablandar el territorio que se desea conquistar.

Hay una lucha en el plano generacional. Se está jugando con la no memoria de una generación. Si ustedes observan, hay distintos discursos a distintos tipos de públicos, algunos que no tienen ni siquiera una elaboración intelectual; un discurso primitivo para un público primitivo, pero también está el discurso académico, más complejo.

También están jugando con dos o tres factores que son clave en este terreno; el primero, la memoria. Hay una generación que no vivió una determinada etapa de la Revolución, que entra en activo a partir precisamente del derrumbe del Muro de Berlín, del desmerengamiento de la Unión Soviética. Para esos jóvenes, cuando se les habla de la Revolución, es como si se tratara de una historia antigua que no la han vivido. Hay un vacío que no se llena con facilidad; hay que trabajar en profundidad para llenar ese vacío en cierta medida existencial.

Si a mí me preguntaran cuál es la etapa de la Historia de Cuba más desconocida diría que es la de la Revolución. Tenemos una gran concentración de libros sobre el siglo XIX y sobre sus grandes figuras y una buena producción intelectual sobre la primera mitad del siglo XX. Pero si pasamos a la segunda mitad del siglo XX, no es así. Y esto es clave para entender todo lo que viene detrás, la propia Revolución, cómo se forma la generación que hace la Revolución, en qué contexto surge la generación de Fidel, de Raúl, de los hombres del Moncada.

Le decía a un grupo de estudiantes: «Miren, la primera generación que tuvo en sus manos la producción intelectual cubana anterior al siglo xx es la generación de Fidel». La obra de Félix Varela fue publicada por primera vez, completa, en los años 40 del siglo pasado. Los hombres de los años 20 no conocían prácticamente el fondo del pensamiento de Varela.

El origen del pensamiento filosófico cubano —que es más que eso, es el origen del pensamiento de liberación cubano— está en una obra de José Agustín Caballero, de finales del siglo xviii, que fue traducida del latín y hubo que rectificar el nombre para restituir el que originalmente le dio Caballero. Él tituló ese libro Filosofía electiva, sin embargo le habían cambiado el nombre por el de Filosofía ecléctica. ¿Pero qué importancia tenía la Filosofía electiva? Después Luz y Caballero lo va a decir de una forma muy directa: todas los sistemas y ningún sistema, he ahí el sistema; todos los pensamientos y ninguno en particular, he ahí el pensamiento. Es decir, Cuba tenía que pensarse a sí misma desde la cultura universal; lo otro es lo que Martí dice: con «cultura de aldea» no se pueden librar batallas universales.

Se trata de crear un pensamiento propio que se base en esta acumulación cultural, de conocimiento universal, para que de ella se derive un pensamiento particular integrado al pensamiento universal.

Las Obras completas de Martí, las ediciones más importantes se hacen en los años 40 y principios de los 50. En esos años 40 se editan los principales libros y memorias de las guerras de independencia: las Crónicas de la guerra de José Miró Argenter; se edita el libro de Fernando Figueredo, el de Enrique Collazo. Por tanto, estos hombres que se forman en los 40 y 50 tienen también por primera vez, la literatura mambisa en las manos. Es absolutamente trascendente, porque antes de esa época apenas si se conocía tanto esta literatura de campaña como la literatura teórica cubana.

Hay otro elemento fundamental en ese periodo: lo que significó la evolución del sistema constitucional cubano. Es interesante y hay que estudiar las constituciones cubanas para darse cuenta de qué nivel de desarrollo tenía el pensamiento revolucionario y cómo se codificó en las constituciones, y cuáles son las diferencias con otras constituciones. La Constitución de 1940 constituye la cima de ese proceso por lo que fue referente para el movimiento revolucionario.

Por ejemplo, si algo está desde el origen en las constituciones cubanas es la consolidación de la sociedad laica; el primer proyecto de Constitución en Cuba, el de Joaquín de Infante, de 1811, ya crea la sociedad laica, la separación de la Iglesia y el Estado, la enseñanza pública, gratuita y laica, la libertad de conciencia. Esos son principios que no están ni siquiera en la Constitución española. Esas constituciones establecen una serie de libertades y derechos, pero es la Constitución de Guáimaro, nuestra primera Constitución, la que une lo legal, lo ético, lo político y lo social, y esto se refleja también en los símbolos nacionales.

¿Cuál es la simbología que contiene la bandera cubana?, ¿por qué muchos países han tenido más de una bandera y nosotros no? Para Fidel fue esencial esa bandera. Recuerdo el momento en que se sugirieron ciertos cambios a la bandera, y él dijo que no, y cambios que podían ser bien vistos.

La bandera nacional ha sido una desde el siglo XIX hasta nuestros días, ¿por qué?, porque ella es un símbolo de unidad. Es una bandera que no surge como resultado de una tradición religiosa, sino como expresión del estado libre, laico, y de libertad de conciencia. De la bandera no basta decir que la amamos porque es nuestra; porque es la mía, como dijo Byrne. Hay que comprender qué simboliza; qué simboliza el triángulo equilátero, que tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales. Ese triángulo equilátero significa libertad, igualdad y fraternidad, simbología laica. ¿De dónde sale?, de la Revolución Francesa; significa también los poderes del Estado: poder judicial, poder legislativo y poder ejecutivo. ¿Por qué la estrella solitaria?, porque la estrella es el único astro que brilla con luz propia, no es satélite ni planeta de nadie, ella tiene la energía y la capacidad de sostenerse por sí misma; y después los colores republicanos, el azul, blanco y rojo, tomados primeros de la Revolución Holandesa, después de la Revolución Francesa, y por último, ya en el siglo XIX, expresión del tricolor del republicanismo. Estas cosas hay que explicarlas.

Como hay que explicar que el Himno Nacional es una marcha de guerra como la Marsellesa, no es un canto a Dios como el himno inglés, «Dios salve al Rey», este es un himno que ni menciona a Dios ni menciona al rey. La libertad implica que usted escoge su dios o no lo escoge, y al mismo tiempo es republicano. El Himno Nacional es como la Marsellesa, un himno de combate.

YO QUIERO A UNA CUBA CUBANA

¿Por qué la Revolución Cubana ha sido una Revolución con sus propias características y capaz de hacerse por los cubanos, sostenerse por los cubanos, y aun cuando desapareció el campo socialista, mantenerse como Revolución propia?

La tradición de pensamiento en todos los niveles tiene hoy una razón para ello; a diferencia de otros países, Cuba ha estado colocada en todos los límites posibles en lo que se refiere a su propia existencia, y repito las palabras de José Antonio Saco: «desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no anglosajona». Es decir, cuando estamos hablando de Cuba no estamos hablando de un pedazo de tierra, de un territorio, estamos hablando de una cultura, de personas que tienen un modo de ser y hacer, y que tienen una unidad en esa cultura, por eso esta relación que establece Saco cuando dice: «Yo quiero una Cuba cubana», y lo está diciendo en 1838, en la discusión con los anexionistas. ¿Y hay alguna diferencia entre los anexionistas de tiempos de Saco y los de ahora? Quitemos las tecnologías, quitemos todo lo que significa la diferencia de época.

La polémica de Saco es con El Lugareño. ¿Qué le dice El Lugareño a Saco? ¿Con quién estaba discutiendo?, hay que poner las dos partes, si no, no se entiende realmente una posición. Y El Lugareño le decía a Saco, voy a citar algo arbitrario, El Lugareño le decía: «Cuba anexada son quinientos mil yanquis, diablos y demonios, pero diablos y demonios blancos, con capital, que va agregando, no los quinientos mil malayos, africanos, etcétera, que es lo que podemos esperar que España introduzca en Cuba». Cuando El Lugareño le plantea esto, Saco con una humildad tremenda le dice una cosa muy sencilla: «Lo lamento, pero a mí me queda un pequeño reparo, la pérdida de nuestra nacionalidad». El pequeño reparo era bastante grande, ¿no?, la pérdida de nuestra nacionalidad. Y dice en el 1838: «No inclinaré jamás mi frente ante las rutilantes estrellas del pabellón americano, porque si he podido vivir extranjero en el extranjero no podría vivir extranjero en mi propia patria».

Estamos hablando de una polémica de 1838, casi más de siglo y medio. El Lugareño ya estaba hablando de capital. Hoy son otras cosas, pero esa es la esencia del problema, podemos moverlo hacia acá, hacia allá, podemos verlo en sus circunstancias, pero la esencia está ahí, y esa historia contra el anexionismo no comenzó en Cuba hace medio siglo.


*Versión de la intervención del Dr. Eduardo Torres-Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí en el VII Pleno ampliado de la Unión de Periodistas de Cuba, bajo el título «Cuba y la ética de todos los tiempos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

NDC dijo:

21

1 de marzo de 2017

11:05:47


Excelente material para debatir en los centros de EMS y E/superior de todo el pais de carácter obligatorio y con examen incluido.

alexisroque dijo:

22

1 de marzo de 2017

11:40:53


Quien olvida la historia, sus raíces, corre el riesgo de desaparecer, esa es una razón fundamental por la que siempre he pensado que el primer ejército de una nación son sus maestros y profesores, pues a ellos les toca formar al hombre nuevo junto a la familia, ah pero para poder cumplir con ese importante rol necesitamos que los educadores reciban un salario que les permita tener las necesidades básicas mínimas cubiertas, no abandonen las aulas para ejercer otros oficios mejor remunerados, pues como dijo Marx para hacer política hay que tener un techo, alimentarse y vestirse, y para educar se necesita en estas mínimas condiciones, no podemos perder a nuestros educadores, tenemos que garantizar la continuidad de la educación y la enseñanza de nuestro pueblo, eso es mantener nuestra idiosincrasia.

celia dijo:

23

1 de marzo de 2017

13:16:03


pero el doctor eduardo torres cuevas dice una cosa y los responsables de cultura hacen otra,quienes le dan entrada a las celebridades yankees? quienes abrieron el pais para los turistas yankees,obviamente la cultura alglosajona entrara,penetrara y seguira creciendo en cuba,es mucho el diversionismo ideologico,pero nos hemos quedado de brazos cruzados.

Camilo dijo:

24

1 de marzo de 2017

13:36:00


Simplemente ESPECTACULAR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! que clase de analisis histórico: concreto, simples y PROFUNDISIMO y muy a la altura del momento actual. Que maravilla!!!!!!!!!!!!!!!!! de articulo

wilber dijo:

25

1 de marzo de 2017

13:36:51


Excelente articulo, de los mejores que he leido en los ultimos años, nunca he entendido que la historia que esta estudiando esta generacion tanto en secuandaria como en el preuniversitario sea la misma practicamente que yo di hace mas de 25 años, una historia antigua que no le llama la atencion a ningun joven ahora, la historia cubana del siglo XIX esta bien, la primera mitad del XX pero que sea practicamente nula la historia de la revolucion cubana a partir del 59 para aca no se justifica con nada, que estamos esperando para que las nuevas generaciones conozcan esa parte de nuestra historia tan bella, llena de glorias y hechos extraordinarios que han conmovido al mundo, me parece que somos nosotros mismos, el instituto cubano de historia, y cuanto patriota este en el cargo que decida esta situacion quien puede editar nuevos libros, nadie de afuera va a venir a hacerlo, si no lo hacemos las grandes transnacionales de la desinformacion se haran cargo de tergiversarlas aun mas, y recuerdan 100 metiras repetidas todos los dias se convierten en verdaderas verdades, saludos.

Domingo Madariaga dijo:

26

1 de marzo de 2017

14:20:45


Excelente, único. Mis saludos al Doctor Eduardo Torres-Cuevas. Que sirva de estudio y debate a las nuevas generaciones. La fruta nuestra nunca va a estar "madura".

Víctor Ángel Serra dijo:

27

1 de marzo de 2017

14:27:19


Excelente explicación !!!

juan dijo:

28

1 de marzo de 2017

15:41:34


Este articulo abarca varias aristas del pensamiento: el pensamiento filosofico, el pensamiento politico, el pensamiento individual y el pensamiento colectivo, el pensamiento generacional, el pensamiento abstracto y todos esos pensamientos en relacion con una realidad nacional, y mundial, que cambia todo el tiempo aunque no todo el tiempo progresivamente. No estoy descubriendo el agua tibia. Pero tampoco estoy ajeno a todas estas situaciones, problemas inquietudes. Vamos por el principio. Creo que Cuba transita por momentos trascendentales desde la llegada de Colon y si es cierto que lo que nos importa es este momento historico con esa misma optica debemos mirar y valorar el pensamiento individual y colectivo de hoy como al de otros momentos. Hay muchas aristas. Todas validas. Hay una teoria que afirma que varias personas pueden describir de manera diferente un hecho, suceso o evento, pero eso es en definiva un hecho, algo que es o fue real y la descripcion de cada uno es verdadera. Hay muchas personas que dentro y fuera de Cuba, Cubanos unos, otros no que se han dedicado al estudio de la historia Cubana, dedicado al estudio profundo de libros, documentos, y otros a contar historias, compilar testimonios de personas que quieren hablar y a escribir lo que ellos saben y creen como verdad, sus historias con otra optica y eso no es malo, no hay por que temer o tener recelos( un solo ejemplo: Yo estudie la historia y contaba que en el fragor del combate de Alegria de Pio al incitar a los expedicionarios a la rendicion y Camilo Cienfuegos con una palabrota habia gritado "Aqui no se rinde nadie". Aquel pasaje de la historia quedo grabado en mi mente Como con fuego por la connotacion en un momento tan trascendente en la historia: el embrion de la revolucion estaba siendo destruido y el valor personal revelandose contra la realidad del momento. Bien, luego de algunos años, demaciados creo, se reviso la historia y se rectifico que habis sido Juan Almeida y no Camilo el protagonista del hecho. El hecho en si sucedio. Que haya sido uno o el otro no cambia el hecho en si. Pero queda Claro que se cometen errores, se parcializan opiniones, se ocultan hechos por Una razon u otra, todo es natural o entendible. Lo hacen seres humanos, aunque la connotacion moral y las consecuencias les juzguen luego oyros seres humanos. Los seres humanos destruyen y construyen, cambian el mundo en que viven y ellos con el. La situacion de Cuba hoy y en el mundo no es ni por asomo tan dura como la que encontro el ejercito rebelde el primero de enero. No ha menester comparar pero pudiera hacerse. El apego a la verdad, a asumir Los errores, a aceptar las ideas de los otros y a ser inclusivos, a no temer al cambio. Porque todo cambia lo deseemos o no, lo comprendamos o no. Nadie ni nada es eterno aunque de desee o se luche. Hay que saber entonces valorar lo que se hace, porque se hace y Para quien. La Cuba de hace 58 años no es la de hoy y la que habra dentro de 58 años tampoco sera igual. Pero todavia se seguira hablando español y las personas seguiran atadas a principios civicos y morales que se enseñan en la casa, en la escuela, en el entorno y de los libros por supuesto . Pero tenemos que acostumbrarnos, debemos acostumbrarnos, si queremos perpetuar valores a educar con el ejemplo y no con el discurso. A todos los niveles. A decir la verdad y lo que se piensa aunque cueste el puesto o la vida. Contra eso no hay maquinaria de propaganda, ni tecnologias, ni bolas, ni runrunes o cuentos o recuentos de la historia( en cualquier idioma) que valga.

fermin carbonell dijo:

29

1 de marzo de 2017

15:58:54


Gracias al doctor Torres-Cuevas por su intervencion en el pleno de la UPEC,pero ahi sus plantiamientos no se pueden quedar hace falta que lleguen a cada escuela en cada rincon del pais.Es cierto lo que plantea,aunque nunca me han interezados esos documentales que circulan a travez del paquete,donde se ponen a nuestro principales dirigentes como complotado asesinos y se tergiversa nuestra historia,es fundamental como plantea hay una nueva generacion que no particpo o no vivio el proceso revolucionario dsede el 60 hasta los 80,por ende sus conocimientos han sido solamente adquirido por la escuela,es fundamental el apoyo de la familia,los medios de difusion nuestro,porque la lucha de hoy es de ideas,y no la estan ganando con el paquete,hay muchas personas que plantean que esas historias que proviene de los documentales son reales y que la teniamos encondidas.Incluso es escuchado conversaciones entre estudiantes donde reflejan que muchas cosas negativas las plantean los propios profesores en las escuelas,con la necesidad de profesores hemos pecados de ingenuos,no todos sabemos educar,doy gracias a mis profesores que influyeron positivamente en mi,nunca se hablo delante deun alumno algo que no estubiera que ver con la escuela,hace unos años me encontre con un viejo profesor y tuvimos muchos ratos conversando y hizo una manifestacion,cuando le pregunte que nunca lo habia conocido en esa faceta,manifesto que una cosa era educar y otra querer inculcarle a su alumno su forma de pensar,que esa era sola de el

Enrique Gonzalez dijo:

30

1 de marzo de 2017

16:06:56


Excelente articulo!!

Esperanza dijo:

31

1 de marzo de 2017

16:45:53


Gracias por tan buen artículo. Realmente es así. Ya ni comentar lo mínimo en fb. Salen personas como se plantean tanto incultos como catedráticos tergiversando la historia de Cuba. Mal contada pero como la repiten en diferentes comentarios los pocos entendidos la creen. Por ejemplo siempre que Cuba debate publica algo salen de todas partes como hormigas destractando a Cuba. Porque no los bloquean. Esos no merecen estar en esa página.

Eduardo Torne dijo:

32

1 de marzo de 2017

17:45:03


Por eso mismo, Fidel con su larga vision de futuro, siempre alertaba sobre la batalla de ideas que el heroico pueblo cubano y su revolucion debian saber "pelear" para sobrevivir a la mentira, las tergiversaciones, lo panfletario, la falacia, armas a usar por los enemigos sutiles y peligrosos.

jesusceballos dijo:

33

1 de marzo de 2017

18:25:23


"El Sistema Mediatico de des-informacion de las "Ultra derechas" del sistema capitalista y la "Elite de Poder Politico-Economico,principalmente en los EUA,es controlado,manipulado y tergiversado,que "envenena" el subconciente del ser humano y daña su sistema cerebral lo que trae como consecuencia,que crean en la "mentira como verdad y la verdad como mentira.Para mi personalmente,considero a los EE.UU.America,como el "Cancer de la humanidad".La prensa,la TV y la Radio de nuestra Cuba es una medicina cerebral que nos educa,forma y cura,lo que nos hace vivir felices verdaderamente!.

Conchita dijo:

34

1 de marzo de 2017

21:51:59


Me uno al primer comentario: mejor imposible. Mis felicitaciones al autor. Hay que seguir por ese camino, divulgando, enseñando a las jóvenes generaciones que son el futuro de la Patria. Hay que luchar contra el anexionismo que es bien peligroso. No se trata sólo de defender la Revolución sino de defender la Patria. Y no tan sólo de defender la Patria contra el vecino del Norte, sino de defenderla de todo lo que le es ajeno. De no tratar de hurgar en los muertos, como se decía muy bien en la película "Conducta", para tratar de buscar la ciudadanía española. Somos un pueblo de mambises, que heredamos de ellos el ansia de libertad y de soberanía por esta tierra, el amor a lo nuestro, la defensa al derecho de llamarnos cubanos, que ha costado tanta sangre, lágrimas y esfuerzos, y eso hay que preservarlo a toda costa.

Karel dijo:

35

1 de marzo de 2017

23:30:58


Gran artículo. Viva Cuba Libre y soberana.

Julio Nodarse Autie dijo:

36

1 de marzo de 2017

23:34:14


Hay de aquellos pueblos que olviden su historia. Tendran que volverla hacer. Gracias Dr Cueva por su sabia intervencion

Gladys Cañizares dijo:

37

2 de marzo de 2017

01:15:18


¡Magnifico!

Pinero dijo:

38

2 de marzo de 2017

03:55:42


Profesor Torres - Cuevas impecable articulo, siempre a su altura catedratica, deseamos que nos siga desenvolviendo esta rica historia cubana no leida y no contada por muchos, mis saludos.

Damarys dijo:

39

2 de marzo de 2017

06:05:10


Como siempre Eduardo Torres Cuevas....espectaculares palabras. Hombre de grandes pensamientos, y uno de los mejores intelectuales e historiador de este siglo. Genialll llegar

mocho ramos dijo:

40

2 de marzo de 2017

06:57:22


Doctor,permitame en con modestia y sencilles llamarlo -- profe digo si no le es inconveniente