ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Vivimos tiempos difíciles. La tierra que antes se divisaba en el horizonte y que nos compulsaba a remar con fuerza, sin reparar en obstáculos y sacrificios, se desdibujó en los años noventa; los agoreros del Apocalipsis dicen y repiten que no podrá alcanzarse, que apenas era un motivo literario que nos ayudaba a crecer, lo que nos dejaría a solas con el presente, un presente que sin pasado y sin futuro, sin una visión móvil, un desde y un hacia, se convierte en charco sucio, en agua estancada. Ciertas tendencias en la literatura, el teatro o el cine —y fuera o dentro del arte, en la crítica social—, son el reflejo del corte de luz, de la falta de percepción de (o la renuncia a) un horizonte. Son miradas miopes —no ven más allá de lo inmediato— que las trasnacionales promueven, las que establecen el nuevo dog­ma que debe paralizar la navegación. Un profesor de fotografía decía a sus alumnos, mientras mostraba la foto de un anciano desvalido que pasaba junto a un almendrón roto: esta es la imagen que tipifica a Cuba en el mundo. La que ellos quieren, desde luego. Es una verdad a medias decir que el arte refleja la realidad, también la construye.

Digamos que el capitalismo jamás renuncia a fabricar sentidos de vida, aunque falsos y de corte individualista: las mayorías que respiran en puntas de pie sobre el agua, sueñan con un golpe de suerte que los catapulte hacia el éxito económico personal. Los que habitan las favelas de Río no se ofenden si las telenovelas brasileñas no reflejan sus vidas y presentan a sus coterráneos en lujosas mansiones: ellos sueñan con vivirlas. El capitalismo se las arregla para que los explotados sueñen con ser explotadores. Pero si se cancelan los sueños, los destinos, el mundo colapsa. Obama y Trump, por muy diferentes que sean o parezcan, lo saben, y le dicen a los suyos, a los estadounidenses simples, que tienen una misión, divina o histórica, da igual. Si durante el viaje perdemos los puntos cardinales, si el socialismo, que solo puede entenderse como un viaje hacia otro mundo, pierde los referentes de partida y de llegada, todo termina: decir que el pasado que nadie vivió era peor y que un futuro capitalista que nadie ha vivido también sería peor, es pura abstracción.

Pésima explicación para los jóvenes. El futuro es esperanza y si lo queremos socialista, no basta con alertar sobre las seguras consecuencias de uno capitalista. Son los límites sobre los que se encuadra el dilema, pero el dilema es el hoy.

Si los ciudadanos perciben que ha comenzado la era posrevolucionaria, buscarán sus islas personales, harán maletas para sus viajes privados. Nadie puede vivir sin un sentido, sin una ruta de viaje y un horizonte por alcanzar. Y la cultura del tener, la capitalista, nos rodea como «la maldita circunstancia del agua por todas partes». Nuestros ciudadanos descreídos no reparan en lo obvio que tienen, quieren al fin dos pantalones vaqueros, un celular «inteligente» y un auto; los jóvenes descreídos del «primer mundo» (al que por cierto, no pertenecemos) tienen los dos pantalones, el teléfono y el auto, y pelean en la calle contra las fuerzas antimotines por aquello que los nuestros tienen y a veces no valoran. Hay que soñar alto. Si los jóvenes cubanos soñaran bajito, a ras de tierra, el futuro de la Patria estaría hipotecado.

¿Pero por qué los jóvenes deben defender la Revolución, el presente al que llamamos Revolución? ¿Por lo que han hecho sus padres y abuelos? No es poco lo que han hecho, pero ese es apenas el punto de partida. Debemos defenderla por lo que ellos (los jóvenes) harán. Para los que no han perdido la fe —y creo que son mayoría— no basta lo mucho que hicimos: la Revolución debe defenderse porque todas las pequeñas, medianas y grandes imperfecciones actuales, las que ellos detectan con justa inconformidad y todas las conquistas invisibles (porque ya se asumen como naturales), podrán superarse o mantenerse solo si esta se preserva. Solo la Revolución puede superar a la Revolución y hacernos avanzar; solo si la pasión por la justicia social no cede, si no se renuncia a la búsqueda de un camino alternativo que garantice el consumo y dignifique la vida, pero que eluda el consumismo y las visiones pragmáticas; solo si los sueños no se domestican, si no se nos cortan las alas en nombre de una racionalidad castrada, podremos construir un futuro más digno para todos los cubanos. Donde no hay «imposibles» por conquistar, no hay revolucionarios.

Ser revolucionario es defender a los humildes, a los «pobres de la tierra». No puede existir otra interpretación. Esta es una Revolución de, por y para los humildes. Raúl lo ratificó el primero de enero del 2014, cuando recordó las palabras fundacionales de Fidel: «La Revolu­ción llega al triunfo sin compromisos con na­die en absoluto, sino con el pueblo, que es al único que le debe sus victorias», y reiteró Raúl: «Cincuenta y cinco años después, en el propio lugar, podemos repetir con orgullo: ¡La Re­volución sigue igual, sin compromisos con nadie en absoluto, solo con el pueblo!».

A veces, sin embargo, ante la ausencia de una teoría que salve y demuela, que restaure el concepto de socialismo por caminos nuevos, nos acecha el espejismo socialdemócrata. En justo escape de esquemas y dogmas, caemos en los brazos de la socialdemocracia: una puerta llena de artificiales luces rojas, que nos conduce de vuelta al capitalismo. Los cambios en Cuba son imprescindibles y están en marcha. Hay quienes pretenden empujarlo, subrepticiamente, hacia el capitalismo. Y hay quienes se oponen a ellos, porque viven cómodamente instalados en las telarañas de la burocracia. Ni los primeros ni los segundos se interesan por el pueblo.

En Cuba hay personas que viven en condiciones aún más difíciles. Son hombres y mujeres entrampados en las redes de la pobreza. Los revolucionarios cubanos tenemos que pelear por ellos; son los más afectados por el bloqueo estadounidense, por la abrupta caída del imperfecto pero justo sistema socialista de relaciones comerciales y por la impericia, el despilfarro y la corrupción. Que no carezcan de la alimentación elemental, puedan estudiar y reciban atención médica gratuita de primero, segundo y tercer grados, los diferencia de sus pares latinoamericanos. Pero la Revolución quiere más, los revolucionarios queremos más. Son sobrevivientes de una guerra que ya sobrepasa las cinco décadas. Para ello tendremos que ser eficientes, a pesar del implacable bloqueo económico, financiero y comercial, de la guerra abierta y solapada, de la subversión y de los funcionarios ineptos. La defensa de lo que somos, permitirá que avancemos hacia lo que nos proponemos ser, hacia una Patria próspera, más socialista, justa y solidaria. Solo desde la pelea del hoy podrán visibilizarse las coordenadas del movimiento: lo que fuimos y lo que queremos y podemos ser.

No hay que ser solemne para decir una verdad sencilla y rotunda: qué grandes nos hizo a los cubanos, a los latinoamericanos, Fidel y esa Revolución que su generación, y atrás otra, y después la mía y las que llegan ya, hicieron, hacen, harán. Qué grandes nos hizo el Che o Allende, Chávez o Evo, y antes Bolívar, Martí, Zapata y Sandino, con sus maneras distintas e iguales de enarbolar la dignidad de nuestros pueblos. Qué grande y qué fuerte es un pueblo que tiene un Camilo y, unas pocas décadas después, un Gerardo, un Tony, un Ramón, un Fernando, un René. Que sabe que hay hijos que actúan en el silencio o el anonimato, ahora mismo, porque conoce el rostro de los pocos que finalmente fueron revelados. Que acuna a jóvenes intelectuales comprometidos con su tiempo y a médicos capaces de saltar sobre todas las previsiones individualistas y curar a los necesitados en África o donde sea. No hay que ser solemnes, pero tenemos derecho a sentirnos orgullosos y optimistas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel López Rodríguez dijo:

1

23 de noviembre de 2016

04:12:54


Gracias Ubieta por darnos las Coordenadas y mantenernos ubicados en el sentido de la Revolución, que es en sentido de la Patria. Escríbenos cada vez que tus innumerables obligaciones te lo permitan. Un abrazo.

Enilda Ginarte Rosales dijo:

2

23 de noviembre de 2016

06:03:04


Que necesario es conversar sobre estos temas con los jóvenes. Saber expresarles ideas claras, propositivas. Construir sueños viables es contribuir con el futuro de nuestra Revolución. Tenemos muchos guías pero el paradigma es Fidel. A los jóvenes hay que escucharlos para interpretarlos y aprender tambien de ellos y poder andar juntos. Nuestra Patria es bella. Defendamosla.

Isidro dijo:

3

23 de noviembre de 2016

06:20:46


"Si los ciudadanos perciben que ha comenzado la era posrevolucionaria, buscarán sus islas personales, harán maletas para sus viajes privados..." Quizás esté sucediendo a la inversa: si los ciudadanos buscan sus islas y hacen maletas pueden que perciban que ha comenzado la mencionada era ... O algo semejante ...

francisco dijo:

4

23 de noviembre de 2016

06:44:05


Excelente texto, compañero Enrique Ubieta Gómez! Solo llamo compañeros a los que tienen una visión de la revolución del Gigante Fidel coherente con la mía. Claro que no son visiones especulares. Nadie tiene derecho a pensar que todos debemos pensar como si fuera el calco del pensamiento de otro. En lo único que no concuerdo con su texto es en la primera afirmación. Cuba y los cubanos siempre hemos vivido tiempos difíciles. Solo habría que imaginarse una entrevista de prensa con un indio obligado a latigazos a buscar un oro que no existía y que prefería ser quemado vivo y no ir para el "paraíso" a donde irián sus asesinos. O preguntarle a un esclavo obligado a latigazos y con el sepo a cortar una caña horrible y que le arrebataban a sus lindas negras para el placer misirable del dueño y los mayorales. O hablar con el campesino que era súper explotado y privado de todo, hasta del don de aprender a leer. O al obrero pagado miserablemente y golpeado por la represivas fuerzas que defendían los intereses de la oligarquía. O en mi amada ciudad preguntarle a un negro o mulato qué sentía cuando era apeleado por la "policía" solo porque intentó pasear por el centro de la plaza "pública". Siempre hemos vivido tiempos díficiles, y por eso mismo somos invencibles. Me gustó mucho la mención que usted hace de nuestros cinco gigantes. Ellos, en mi humilde opinión son el relevo natural de la dirección histórica. No veo a nadie con mas méritos y experiencia que ellos con la posibilidad de ser nuestro presidente del consejo de estado. Que me disculpen los que piensan que serían ellos los indicados. Uno de esos héroes es economista. El sería el indicado para dirigir de cerca nuestro proceso de actualización del modelo económico. Mas que actualización debería llamarse modelo del éxito definitivo del socialismo c cubano. No veo a otro con esa posiblidad!

soraya dijo:

5

23 de noviembre de 2016

06:53:37


Maravilloso articulo, inspirador y necesario, para en cada amanecer recordarlo y meditarlo, ser justos , sciales y sonadores, con nuestro pueblo y mas alla, con la tierra.

Alberto dijo:

6

23 de noviembre de 2016

07:28:43


Articulo de contundente profundidad.Debía ser objeto de debates sin miedo ni doble moral en locales estudiantiles y juveniles en general donde la falta o inversión de valores avanza por la falta de ejemplo y trabajo ideológico militante.

Germán dijo:

7

23 de noviembre de 2016

09:44:26


Alguien ha dicho que un factor para llegar a tener el periodismo que el país necesita es que nuestros intelectuales escriban con frecuencia en nuestra prensa. Este artículo de Enrique Ubieta, y los comentarios que provoca, es muestra de eso: pensamiento, ausencia de consignas gastadas y de un lenguaje vacío. Este artículo es movilizador, es un mensaje de esperanza, es un llamado a la acción, a no permitir que en vez de futuro haya tantos ciudadanos (no solo jóvenes, sino de toda edad) que solo vean espejismos consumistas, visiones de egoismo, ausencia de humanidad. Gracias una vez más, Enrique.

Arturo Menéndez dijo:

8

23 de noviembre de 2016

09:45:14


Gracias Ubieta. Reflexiones como esta la necesitamos, sobre todo cuando el cansancio nos amenaza.

Luis Alberto Vargas Coral dijo:

9

23 de noviembre de 2016

11:13:49


Que buen artículo, en medio de tanta incertidumbre que se dice sobre el futuro de revolución.

Teresa dijo:

10

23 de noviembre de 2016

12:54:49


Admiro a este sencillo y profundo periodista. Valiente y sincero en su planteamientos. Revolucionario, precisando siempre, dónde debemos ser mejores. Un artículo para leer despacio e interpretar. Ojalá no solo quede en lectura y se practique su mensaje. Nos queda mucho por hacer en defensa de las conquistas de esta invencible Revolución cubana.

Mariana dijo:

11

23 de noviembre de 2016

13:04:30


Excelente artículo, como todos lo que nos va dejando su autor en esta columna de pensamiento... en la diana de las batallas ideológicas, llamando a las cosas por su nombre, y señalando los peligros de las posiciones tanto en la nebulosa del centro, como de los "cómodamente instalados en las telarañas de la burocracia" (me encantó esa imagen!!). felicidades a granma una vez más por abrirle las puertas a la intelectualidad revolucionaria que quiere y puede dialogar con los jóvenes y contribuir al debate por una Cuba mejor.

Cuba está en todas partes dijo:

12

23 de noviembre de 2016

14:58:34


Gracias Ubieta por este artículo. Sabia decisión de Granma en incluirlo en sus páginas. Nos hacen falta muchos textos como estos.

Jesus dijo:

13

23 de noviembre de 2016

15:35:29


Muy buen artículo, y me detengo en un aspecto: ¿realmente hay ausencia de teoría para la construcción socialista?¿Donde está ausente esa teoría? Cierto es, no hay ni puede haber “una teoría del socialismo”: como ha dicho Raúl, es un “viaje a lo ignoto”, pero tenemos que tener un “Norte” claro al cual orientar nuestros pasos, un “referente” ..o un “Sur”, como me pidieron una vez que dijera (que no es un esquema prefijado ni un “modelo” preelaborado” …ya lo ha dicho Silvio en “El Reino de Todavía”) y una brújula bien ajustada…. Y tanto para el referente como para la brújula son los conceptos que tenemos que elaborar a la vez que construímos sociedad y “nos construímos” como individuos diferentes: la teoria en permanente desarrollo, desde y para transformar la realidad. Al menos en Cuba hay muchos resultados de investigaciones científicas serias que brindan importante elementos teóricos que deben ser atendidos e interactuar con la práctica para ajustarse constantemente con el cambio de condiciones, y cumplir con el papel de “guía para la acción” que nos pidió Marx. Lamentablemente no tienen la difusión necesaria y lo que se difunde no siempre es lo mejor. Y por aquí se abren las puertas a la “oreja peluda” del liberalismo y, como bien dices, de las posturas socialdemócratas, por ignorancia o mala intención, y no solo entre los académicos….y yo creo que en Cuba quedan muy pocos ignorantes. Los académicos tenemos una gran responsabilidad, compartida con los que comúnmente denominamos “tomadores de decisiones”….porque en un proceso de transformación socialista la toma de decisiones es del pueblo, en la concepción política de Fidel, pueblo “para la lucha”: los interesados en la consolidación de nuestro proceso de transformación socialista, para mantener y desarrollar nuestro socialismo, hacerlo sostenible, porque ya ha sido próspero desde 1959. ¡Muy buen artículo, y continuemos el debate!!!!!!!!!!

Sahira dijo:

14

23 de noviembre de 2016

21:22:32


"Ciertas tendencias en la literatura, el teatro o el cine —y fuera o dentro del arte, en la crítica social—, son el reflejo del corte de luz, de la falta de percepción de (o la renuncia a) un horizonte"... Agrego, con tristeza, que muchas novelas, películas, video clips, decoraciones de paladares, restaurantes y cafeterías, afiches turísticos, están haciendo una cierta glorificación al pasado neocolonial. Lamentablemente no son siempre los jóvenes, hay unos cuaaantosss viejos muy, muy desmemoriados. El culto al dinero y a las "marcas" a cualquier precio, como única manera de ser exitoso, es un grave problema que ha ido ganando espacio ante nuestros ojos sin que hagamos suficiente para estimular y reconocer a quienes en las condiciones de "cubano de a pie" (como se dice ahora) logran éxitos en las investigaciones, en la educación, en las relaciones exteriores, en los servicios médicos, en las nuevas tecnologías, también debe darse el justo valor a los que tanto hicieron hasta hoy para que hayamos llegado hasta aquí. Creo que tenemos fuerza y simiente para lograr una Cuba socialista y mejor para todos, si no nos olvidamos de que la productividad, el crecimiento económico y las "reformas", tienen que mantener en el centro al hombre como es esencial en el socialismo, si no nos olvidamos la historia y de que sigue habiendo lucha ideológica recrudecida en un escenario desfavorable para la izquierda mundial. No renegar de lo que hemos hecho, aunque demos una mirada crítica a lo que no salió bien, es esencial a todos los niveles, la actualización es perfeccionar, no es borrón y cuenta nueva. Martí, Fidel, las bases del programa del Moncada y el concepto de Revolución en toda su extensión, son la guía. Gracias Ubieta por el excelente artículo.

Miguel Angel dijo:

15

24 de noviembre de 2016

03:19:34


Tuve la dicha de llegar un poco atrasado a la lectura del estupendo trabajo del compañero periodista Enrique Ubieta Gómez, porque pude leer las excelentes opiniones de los foristas, a mi modesto juicio, muy acertadas, cada cual desde su punto de vista, pero de forma general convergen. En cualquier sistema económico social la mayoría de las personas sensatas viven con un objetivo en la vida, un derrotero, algo para alcanzar, infelizmente cuando no es así, estas personas se enajenan y se convierten en sociópatas, drogas, crimen, vandalismo, es fatal. Creo firmemente q nuestra Revolución ha enaltecido lo suficiente los valores humanos, morales, éticos, solidarios, de superación, formación, de la población, especialmente de niños y jóvenes, no podemos copiar los valores de la sociedad de consumo, aunque estamos en la obligación de satisfacer las necesidades materiales y espirituales, siempre crecientes de nuestro pueblo. Bien definido en el trabajo las causas externas e internas. Especial atención a la corrupción, es una pandemia planetaria, pero se impone su aniquilamiento, hace mas daño q el bloqueo yanqui en nuestro país, tal es así q pienso q puede erguirse como una fuerte 5a columna y auto destruirnos, es un mal muy serio, un cáncer muy agresivo q debemos extirpar, es tarea de todos. Es un buen trabajo q plantea algunos de los problemas mas cardinales q sufre nuestra sociedad socialista, este es el rumbo decidido, nuestro futuro, debemos hacer todo lo q sea necesario para lograr q sea eficiente, próspero y sustentable. Gracias compañero Ubieta por hacernos pensar.

Julio A. Garcìa Caraballo dijo:

16

24 de noviembre de 2016

10:56:51


He terminado de leer conmovido su filosófico articulo, a veces cuando los que pensamos así, exponemos nuestros criterios nos parece que somos pocos o locos , aislados o enajenados de un mundo negativista que ya se nos vino encima, muchas gracias por exponer una gran verdad ideológica, la lucha feroz de clases que hoy se desarrolla en todo el mundo, tiene en el nuestro con sus peculiaridades sus propias manifestaciones, que ahora son distintas a otros momentos históricos, mediante el profundo y sensato estudio del mundo actual , de la realidad cubana y de todo lo que su ejemplo internacional significa, debemos reelaborar nuestro discurso altruista, internacionalista y humanista , con él volver a reenamorar a las nuevas generaciones, como hizo el Apóstol con los Pinos Nuevos, del bellísimo proyecto de justicia social que tenemos en las manos, que es nuestro presente y deben desarrollar y no el de la fatídica imagen de la sociedad de consumo, que está y estará como tentadora manzana convocándolos en este mismo momento a convertirse , pocos de ellos , en explotadores del hombre por el hombre y a muchos en esclavos del capital. Pero para asumir nuevamente ese rumbo y despertar todo lo maravilloso que ha depositado la Revolución en el fondo del alma de nuestra juventud, debemos desde ahora comenzar a trabajar en un proyecto de nación con los valores humanista, solidario y justiciero que nos caracterizan y alejado de modelos ideológicos con referentes de patrones de medida capitalistas y demostrar mediante debate abierto , el doble rasero de los mismos. Si logramos sensibilizar a nuestra juventud, llenarla de esperanzas y motivaciones lo lograremos, ellos son la arcilla de la continuidad de este presente, que aun con orgullo muchos llamamos Revolución.

pbruzon dijo:

17

24 de noviembre de 2016

18:33:59


para mi este articulo es un poco mas de lo mismo que he oido en los ultimos 57 anos,usted puede estar lleno de suenos ,de ideas bonita y todo lo que quiera pero al final si lo unico que puede ofrecer es sacrificio y mas sacrificios,entonces se hace la maleta y se sale en busca de su propia isla.

Mayra Godoy dijo:

18

24 de noviembre de 2016

20:04:21


Buen artículo, como muchos de Ubieta. Compartimos el optimismo.

Fernando dijo:

19

25 de noviembre de 2016

02:28:29


En mi opinión el artículo naufraga por un mal muy común, que es la tendencia a generalizar, hacer un análisis "en blanco y negro", sin atender a los matices; primero ¿por qué decir que todos los pobres en el capitalismo aspiran a convertirse de explotados en explotadores?, incluso un golpe de suerte en la lotería no te convierte en explotador por solo tener dinero, puedes invertir en bienes inmuebles y vivir de ellos y alquilar una propiedad no te convierte en explotador. Creo que la búsqueda del éxito económico no es privativo del capitalismo, no creo que las personas aspiren a vivir con pocos recursos y que luchen por ello. Tampoco estoy de acuerdo en que en el capitalismo sólo se "fabriquen sentidos de vida falsos e individualistas", que los hay, pues si, que es lo general, no. ¿Dónde dejamos la labor de ONG que ayudan a personas de bajos recursos?, junto a los médicos cubanos que luchaban contra el Ebola en Africa había médicos y voluntrios de muchos países capitalistas, miles de científicos trabajan en el mundo capitalista buscando cura a enfermedades que no solo afectan a sus países. Tampoco todo es color de rosa, muchos hablaran de los precios que luego tienen esas medicinas y el negocio que hacen muchos laboratorios, pero tendríamos que desligar la fase comercial de la investigativa, que requiere consagración, preparación, perseverancia y a veces asumir hasta una cuota de peligro por exponerse a productos potencialmente peligrosos.

Raquel Toledo dijo:

20

25 de noviembre de 2016

08:06:41


Desde áfrica cumpliendo con el precepto de ayudar en materia de salud a los más necesitados y olvidados, teniendo siempre presente el compromiso con nuestra Cuba y con su pueblo, militamos en el grupo del optimismo y de los que soñamos en que es posible desterrar a los ineptos y que nuestro amado pueblo pueda concretar en cada amanecer la esencia y la necesidad de la sustentabilidad de nuestra REVOLUCION.