ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De derecha a izquierda: Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de BioCubaFarma; Rita María García, directora operativa de la mencionada institución, y Cristina Lara Balanzuri, jefa de Planificación y Análisis de Medicamentos del Minsap. Foto: Alberto Borrego

Nuevamente el tema de los medicamentos —que ya en el primer semestre del pasado año fue objeto de debate y polémica en la población cubana y en los medios de prensa ante la inestabilidad de los mismos en la red de farmacias del país— ocupa hoy una de las principales preocupaciones de la agenda pública. Innumerables han sido las inquietudes, quejas y cuestionamientos llegadas a nuestro diario ante el déficit sensible de más de un fármaco, todo lo cual incide directamente en la calidad de vida de las personas y los servicios de salud.

Sobre las causas que han conllevado a esta situación, y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de Salud Pública para reducir las faltas actuales, Granma conversó con Teresita Rodríguez Ca­brera, vicepresidenta del Grupo de las In­dus­trias Biotecnológica y Farmacéutica (Bio­Cu­ba­Farma), Rita María García Almaguer, di­rectora de Operaciones de BioCubaFarma, y con la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del De­partamento de Planificación y Análisis de Me­dicamentos y Reactivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Vale apuntar que el cuadro básico de medicamentos y productos naturales actual del país comprende 849 fármacos y 124 productos naturales, que están disponibles en el Sis­tema Nacional de Salud.

De los 849 medicamentos, 531 (63 %) son producidos por la industria farmacéutica na­cional y 318 (37 %) son importados en forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 398 renglones (47 %), de ellos 322 de producción nacional (81 %) y 76 (19 %) importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap). En el caso de los 124 productos naturales, 69 son de producción local y 55 de producción industrial.

En entrevista realizada por este propio rotativo en diciembre del 2015 a BioCubaFarma, Teresita Rodríguez explicaba que «con la experiencia del presente año (refiriéndose a las afectaciones presentadas entre enero y julio), para el 2016 hemos elaborado, como es usual, las demandas de medicamentos para los próxi­mos meses en conjunto con el Minsap, y a partir de esto, el plan de necesidades, desde los materiales de repuesto hasta piezas para la industria».

¿Qué ha pasado entonces? De acuerdo con la vicepresidenta de BioCubaFarma, «a mediados del 2015, momento en que comenzaron a arribar los recursos (contratados desde el año anterior), la industria empezó a recuperarse y los niveles de desabastecimientos de medicamentos disminuyeron considerablemente». Se logró alcanzar, precisó, los niveles más ba­jos de faltas (19) desde la creación del grupo BioCubaFarma en el año 2012.

Refirió la especialista que «durante los primeros cinco meses de este año 2016, mantuvimos estos resultados (comportamiento entre 17 a 22 faltas) de manera estable, momento en el cual comenzaron a agotarse muchos recursos, ya que oportunamente no se contó con el financiamiento necesario para pagar las deudas contraídas y así lograr la estabilidad del suministro, a pesar de tener todas las materias primas, recursos y materiales de envase contratados desde diciembre del 2015».

Esta situación, dijo, conllevó a que los proveedores comenzaran a declinar, demorando las entregas, modificando las formas de pago, elevando los precios, y en otros casos llegando a no ofertar las materias primas y materiales de envases necesarios para el proceso productivo.

No debemos olvidar, sostuvo Rodríguez Cabrera, las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz en el discurso en la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado 8 de julio, donde expresó: «(…) En diciembre del 2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de los ingresos de nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países (…). No negamos que pueden presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas (…)».

Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma, apunta por su parte que el Grupo de las Industrias Bio­tec­nológica y Farmacéutica constituye una organización empresarial que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud hu­mana, la generación de bienes y servicios ex­portables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada. «Con 21 683 trabajadores como capital humano, cientos de especialistas de alto nivel profesional integrados a la investigación-producción y 62 instalaciones productivas, BioCubaFarma constituye una industria estratégica, con elevados estándares de sus productos y servicios y un sólido posicionamiento internacional».

Pero, explicó, sumado a las limitaciones financieras que enfrenta el país, y por tanto el Grupo, «nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones que ocasiona el bloqueo económico, comercial y financiero de Esta­dos Unidos, provocando elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr obtener equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».

La especialista señaló que «si bien en otros momentos como en el 2015 ocurrieron dificultades de contratación, hoy lo que pasa es que no contamos con el financiamiento de manera oportuna para poder pagar las deudas, y que el proveedor pueda seguir entregando».

La mayoría de los recursos, dijo, se compran en China, India y Europa; «todas nuestras materias primas y materiales de acondicionamiento se importan, utilizamos pocos productos de materiales de envase de producción nacional, como resultado de la alta tecnología que tiene la industria farmacéutica, porque para poder es­tar posicionado en el mercado el estándar de los materiales que usted va a utilizar también tienen que tener esa alta tecnología».

De ahí que, dijo, hay que contar además con ese ciclo logístico de importación, donde una vez que se paga es que el proveedor em­pieza el ciclo de producción del recurso. A esto se suma el tiempo que demoren en llegar los envíos, que puede oscilar entre 60 y 90 días en dependencia del destino. Cuando el recurso está en Cuba pasa entonces por un proceso de recepción y análisis, para luego comenzar su utilización en la producción. «Si no se paga oportunamente toda esta cadena se retrasa», precisó García Almaguer.

CONCENTRAR RECURSOS EN RENGLONES VITALES

Atribuido a lo señalado anteriormente, con­firmó García Almaguer, se ha presentado inestabilidad en la entrega de diferentes medicamentos al sistema nacional de salud. «La in­dustria ha trabajado intensamente en la búsqueda de alternativas que conlleven a minimizar la afectación a la población», dijo.

Dentro de las acciones que se han venido implementando, señaló, se realizan continuamente análisis de conjunto con el Minsap, con el objetivo de priorizar el financiamiento, al menos de un medicamento por grupo farmacológico y que el sistema de salud siempre cuente con una alternativa terapéutica.

En ese sentido, la doctora Cristina Lara Bas­tanzuri, jefa del Departamento de Pla­nifi­cación y Análisis de Medicamentos y Reac­tivos del Minsap, apuntó que desde el Mi­nis­terio se han implementado un conjunto de ac­ciones encaminadas a informar a los médicos, que conozcan de la disponibilidad de medicamentos existente, cuáles faltan y por cuál periodo, así como cuáles les sustituyen. Asi­mismo, dijo, se trabaja en el control de la prescripción médica con apego a los protocolos y tratamientos establecidos, eliminando las re­cetas por complacencia, en educar a la población en la no automedicación, y se potencian las consultas de medicina natural y tradicional.

Puntualizó que hoy es una prioridad también la lucha contra las ilegalidades en el sistema de salud, y no hay impunidad ante el desvío y las ventas ilícitas de medicamentos u otros recursos que se detecte.

Por su parte, las especialistas de Bio­Cu­ba­Farma enfatizaron que en la industria también se han tomado medidas para garantizar la seguridad en las plantas farmacéuticas y en las líneas de producción, no solo para eliminar el robo de medicamentos, sino para hacer más eficientes los procesos productivos y utilizar mejor los recursos. «Seremos estrictos ante cualquier hecho delictivo que se cometa».

Las directivas de BioCubaFarma explicaron que los productos de Oncología, uno de los que mayores afectaciones presentaron, se tuvieron que importar por la parada de la planta de producción. «Se le dio prioridad bajo la situación financiera que presentamos a la inversión de recapitalización de la Planta de Producción de Citostáticos (alrededor de tres mi­llones de dólares), con cumplimiento de buenas prácticas farmacéuticas, para así reiniciar la producción, eliminar la importación y además ingresar divisas por el concepto de exportación. De un nivel importante de faltas de medicamentos citostáticos en el mes de junio, hoy se cuenta con cobertura de estos medicamentos para la terapia del cáncer», refirió Ro­dríguez Cabrera.

Igualmente, explicaron las entrevistadas, se han garantizado todos los productos de atención al paciente grave, y atención a las ur­gencias y a la actividad quirúrgica, incidiendo en mayor medida los sueros, los cuales junto con la producción nacional fue necesario importar por problemas de capacidad productiva.

Del mismo modo, dijeron, han sido priorizados todos los medicamentos del Programa Materno infantil como la Prenatal —tableta que no tiene sustituto y es vital para la atención de 100 000 gestantes como promedio anual—, el Forfer, entre otros suplementos.

Asimismo, enfatizaron las especialistas, se garantizan los antibióticos necesarios para el sistema nacional de salud en las formas de presentación inyectables, tabletas, cápsulas y suspensiones.

«Se trabaja día a día con una logística intencionada y se prioriza la extracción en puertos y aeropuertos de aquellos productos que inciden en la producción y envase de los que poseen algún nivel de desabastecimiento en el país», afirmó la directora de Ope­raciones de BioCubaFarma, quien agregó que hoy es sistemática y dinámica la conciliación de prioridades entre la empresa, los importadores y los laboratorios de producción.

Además, acotó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, se trabaja de conjunto con Em­comed (Empresa Comercializadora de Me­di­camentos perteneciente a BioCu­baFarma), en un sistema de urgencias médicas para la gestión y transportación de medicamentos esenciales para el sistema de salud, dentro de las 24 horas, que no se encuentren en la provincia solicitante ni en la droguería correspondiente; y se realizan nivelaciones entre provincias e instituciones de productos sensibles, que se encuentran en falta, baja cobertura o cero en almacén.

Según las entrevistadas, la afectación ma­yor en este periodo ha estado en los medicamentos de tarjeta control y sensibles (representan el 47 %) del Cuadro Básico de Medicamentos de producción nacional, pues si bien se ha garantizado su presencia en la red de farmacias, para el mes de agosto se contabilizaban 68 faltas, y han existido afectaciones puntuales en productos como el Salbutamol aerosol, de elección para el tratamiento de la crisis en el paciente asmático, el Enalapril para la hi­pertensión arterial y la Metformina 500 mg, tableta afectada por materia prima, situación que debe estabilizarse en este mes de octubre.

Aparejado a estas acciones, dijeron, se ha ve­nido trabajando con el Minsap para la eliminación de determinados medicamentos que hoy a nivel mundial no se utilizan, por existir otros de mayor efecto terapéutico, previéndose la eliminación paulatina de los mismos y otros, que por disponerse de varios de un mismo grupo farmacológico, se proponen retirar del Cuadro Básico de Medicamentos y así destinar esos recursos al resto de los medicamentos esenciales pa­ra el sistema de salud cubano.

«Hoy persisten las afectaciones, ya que aún se mantiene la situación financiera de la organización; por esta razón existirán determinados medicamentos que no se dispondrán, dentro de los cuales están los llamados populares como las cremas y ungüentos y algunos jarabes, para los que aún no han arribado los recursos», enfatizó la vicepresidenta de Bio­Cu­baFarma.

Se prioriza, acotó la doctora Lara Bas­tan­zuri, la producción de las jaleas para ultrasonidos, y las cremas para la atención al paciente quemado.

Hoy la industria trabaja, aseguraron las entrevistadas, por un mantenimiento puntual, mes a mes, de los productos críticos, que en su mayoría se concentran en la tarjeta control. La inestabilidad de medicamentos no está entonces resuelta, pero la voluntad es que las afectaciones a la población sean las menores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tito dijo:

1

14 de octubre de 2016

01:30:11


Esta noticia es la misma cada dos años.

Héctor Calzadilla Pupo dijo:

2

14 de octubre de 2016

04:24:19


Correcta la información. Insistir en los hipotensores que los problemas cardiovasculares son la primera causa de muerte en Cuba.

Paloma dijo:

3

14 de octubre de 2016

04:44:57


Sin embargo persiste la venta ilícita de productos farmacéuticos. He visto personas con grandes cantidades de Dipirona vendiéndolas en las calles a 10.00 pesos el paquete. Los de la tercera edad como yo, que dependemos de ese medicamento por los dolores artríticos, musculares y óseos solo recibimos dos blíster por receta además de las terribles colas en la farmacia. Tengo un tratamiento permanente de Prednisona de 5 mg con Medazepan y este último ya no existe en mi farmacia.

esuarez dijo:

4

14 de octubre de 2016

06:20:58


Gracias por la información.Pero una pregunta, por que se demoraron tanto tiempo en informar. En el primer semestre ocurrió algo parecido. INFORMAR A TIEMPO ES VITAL.

esuarez dijo:

5

14 de octubre de 2016

06:21:47


gracias por la informaciòn, pero por què se demorron tanto en informar.la vez anterior ocurrió algo parecido.

José dijo:

6

14 de octubre de 2016

06:34:51


Caramba, que derroche de palabras para decir que el problema es la falta de dinero. No es necesario "edulcorar la píldora", todos los revolucionarios entendemos la situación

Israel dijo:

7

14 de octubre de 2016

06:40:57


Buenos Días, a mi entender esas explicaciones son las mismas que pudieran dar los representantes de las otras empresas en mi país dígase cualquier otra industria, en fin más de lo mismo, porque qué cubano no conoce cuales son las dificultades que a diario se enfrentan en cuba para tener las materias primas y las piezas de repuesto para las maquinarias y más aun el dinero en mano para el pago a vista o de las deudas adquiridas, eso ya es sabido por todos. Ahora para darle prioridades a las cosas vulnerables, para eso están esos dirigentes que hoy tienen la revolución. En salud y en especial los medicamentos ya no es para que ocurran esas faltas porque años tienen de experiencia con los famosísimos estudios de consumo que se han venido realizando en nuestro país de farmacias, zonas, municipios, provincias y nación, en cuba se sabe cuál es la situación actual de cada medicamento y cual será su prioridad no solo en semanas sino en meses y posiblemente en años. Siempre tendremos dificultades económicas porque somos un país pobre y bloqueado y eso lo sabemos todos los cubanos. Ahora lo que no se puede seguir permitiendo que enfermedades como la diabetes e hipertensión no tengan en farmacia fármacos tan importantes como el Enalapril y la Metformina por la sencilla razón de que ellos son los pilares fundamentales en el control de esas enfermedades que de no estar compensadas llegarían sus secuelas que a la postre generarían mayores gastos al país. Si en nuestro país hay una cosa priorizada es la SALUD PUBLICA. Ahora mi pregunta es. Para que tantos estudios de consumo, si medicamentos vitales hoy están en falta para el paciente. Y repito, todos los cubanos conocemos que somos un país pobre y brutalmente bloqueado.

Hanoic dijo:

8

14 de octubre de 2016

07:03:34


Buena esa explicación, pero no muy convincente, para mí, siempre hay muchos pretextos, yo tengo 2 ulceras y una gastritis severa en el deudeno, al hacerme la endoscopia en el mes de febrero de este año, me mandaron omeprazol, el cual es por targeton, ya se ha vencido 2 veces (me lo dan pòr 3 meses), y no he podido adquirir dicho medicamento ecepto 1 sola vez, en la farmacia de luyanó moderno en San Miguel del Padrón, ahí no ha entrado, la respuesta de las dependientes es que está en falta y cuando llega se acaba muy rápido, es muy poco, ahora yo pregunto, sera verdad que envian una parte de los medicamentos, mientras tanto tuve que interrumpir mi tratamiento, tengo que esperar a que lleguen completo para poder comprarlos, y como es posible que en la calle hay personas que venden este medicamento 1 frasco en 1 cuc, de donde lo sacan, esa es la pregunta del millon. atte.

Gloria dijo:

9

14 de octubre de 2016

07:43:30


Cabe decir entonces lo cotidiano, mucho esfuerzo pero pocos resultados, como quedo yo.

Eladio dijo:

10

14 de octubre de 2016

08:10:45


La industria de los medicamentos es importantísima para un pueblo. ¡¡¡Está en juego su salud!!! ¿Cómo es posible que a esa industria no se le de el financiamiento necesario, a pesar de que «(…) En diciembre del 2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de los ingresos de nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países (…). No negamos que pueden presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas (…)»? Hay cosas que son imposibles de entender a pesar de “las limitaciones financieras”.

yk dijo:

11

14 de octubre de 2016

08:24:25


Muy buenas las explicaciones de las compañeras y por si fuera poco, la transcripción de las palabras de nuestro Presidente, como muro de contención, para que todos queden claros, que eso es lo que hay !. La suerte es que siempre hay una variante no para el medicamento, sino para la justificación del desabastecimiento del mercado a la población, ésto no solo es con los medicamentos, cada vez que hay un problema en un sector determinado, no falta las causas y condiciones para justificar. Cuando no es la materia prima, es el financiamiento que sabemos es real o es la demora de los barcos o en fin la absolecencia de la industria, a el transporte para abastecer, etc, etc, etc., pero la realidad que medicamentos tan sencillos como el miltibi, de producción nacional no aparece en las farmacias, tal vez sí en los centros espirituales..............

eduardo garcia moreno dijo:

12

14 de octubre de 2016

08:40:59


Muchas justificaciones y mucha palabrería, pero ¿Dónde están los medicamentos? Mi Metformina ¿Dónde está?, ¿Cuándo van a surtir las farmacias? Fechas, no muelas ni justificaciones si no pueden cumplir, que pongan a alguien que haga el trabajo

Félix dijo:

13

14 de octubre de 2016

08:59:03


Este es un asunto de alta sensibilidad cuya solución se ha dilatado demasiado durante varios años y crea un disgusto profundo en la población, la cual hace colas y más colas de farmacia en farmacia, para muchas veces quedarse sin el medicamento necesario. Las explicaciones son buenas. Las intenciones también. Pero no se soluciona el problema.

José Miguel dijo:

14

14 de octubre de 2016

09:06:41


Comprendo laz razones expuestas en el artículo sobre las causas de la inestabilidad de algunos medicamentos. Creo sin embargo que el país no debe descuidar los que se expenden de forma controlada como el tarjetón para enfermos crónicos. Pongo un solo ejemplo un medicamento sencillo y sin mayores complejidades aparentemente LA ASPIRINA, Esa que de forma revestida se expende por tarjetón NO debe faltar nunca. Sé que una gran parte de ella se importa de China y por el medio está la falta de liquidez monetaria para pagar las deudas, pero son cosas que deben priorizarse.Es mi opinión

jake dijo:

15

14 de octubre de 2016

09:08:10


Es muy bueno que se le informe a la población sobre la situación actual de la falta de varios medicamentos en las farmacias.Lo que me preocupa es que exista el medicamento y se retrase la entrega o que en las farmacias le den mala orientación a la población .

ORG dijo:

16

14 de octubre de 2016

09:11:04


Muy importante el articulo sobre los medicamentos y las medidas que se estan tomando porque realmente si hay algo que no debe faltar es una medicina para curar o mejorar una enfermedad, es doloroso llegar a la farmacia y te digan que no hay los medicamentos que usas para la presion arterial o el omeprazol que alivia tantos malestares del organismo humano y si reciben como esta establecido una vez a la semana te dicen que llego muy poco que no se cumplio el pedido y si te pasas el dia en la farmacia haciendo la cola no obtienes de lo poquito que llega, el bloqueo hace mucho daño y la falta de financiamiento es real pero pienso que no se debiera gastar dinero en comprar toda la cacharreria y juguetes plasticos que tienen las tiendas llenas y que nadie compra y utilizar ese dinero en adquirir medicamentos y equipos que mejoren el estado del paciente , este tema tratado hoy de extrema importacia debe seguirse informando a la poblacion no hay nada mas importante que la salud de la poblacion

Rogelio dijo:

17

14 de octubre de 2016

09:13:12


Estimadas funcionarias, es cierto que el bloqueo inhumano al cual esta sometida la poblacion cubana ya exponencia las afectaciones a la atención medica de la población, sin embargo dentro de este contexto no solo tienen afectacion los medicamentos que se entregan por la llamada dosificación crónica que son aquellos medicamentos que el medico receta por el llamado " tarjeton farmacéutico" , sino toda una gama de medicamentos llamados PREVENTIVOS que son los medicamentos que previenen al paciente de que la enfermedad se convierta en crónica y sea un tarjeton mas en la farmacia. La salud es quizás hoy en día el componente mas necesario de la cesta de compra de la casa cubana, pues los niveles nutricionales no están al alcance del poder adquisitivo de la mayoría de las familias cubanas, por tanto es poco entendible que no exista la financiación o que haya que decidir a quien dejamos sin medicamentos a los hipertensos o a los diabéticos???? . No hablo de medicamento de quirófano que seguramente si esta mucho mas complicada su adquisición sino de medicamento de amplio consumo por la población. Creo que al igual que los medios de combate para defender al país son muy importantes las medicinas son un arma estratégica y su producción no puede estar limitada a la demanda actual pues en caso de epidemia, o desastres naturales debe existir como garante de casos extremos el correspondiente surtido de medicamento no en la red comercial sino en los almacenes especiales de la reserva medica.

Alieski Avila Martes dijo:

18

14 de octubre de 2016

09:21:25


Lisandra, muy bueno el trabajo realizado por usted, ya que le permite a las personas conocer el motivo de los problemas que estamos afrontando con los medicamentos, soy trabajador de Laboratorios AICA, una de las mejores plantas de medicamentos del pais y la cual fue dirigida por muchos años por la compañera Teresita Rodríguez Cabrera, actual vicepresidenta de BioCubaFarma, durante el tiempo que ella dirigio esta planta siempre se esforsó para que todo saliera bien, me pregunto si no hay nada ni nadie que le ponga fin a todos los actos de maldad y crueldad realizados por el gobierno de los Estados Unidos, los cuales no son pocos y dicen que son defensores de los derechos humanos y la paz, hasta cuando tendremos que soportar tantas injusticias de su parte, la mayoria de nuestros problemas y necesidades son por su culpa.

Alain dijo:

19

14 de octubre de 2016

09:26:36


Bien, pero es una pena la demora informativa en asunto bien sensible, se insiste en los procesos y estrategias de comunicación a nivel de país para todos los sectores del pais, pero se sigue fallando, meses con estas insidencias, mala información en las farmacias, maltratos por esos motivos y siguen las malas prácticas, desvios y ventas ilícitas de medicamentos, incluidos los controlados. A esto se agrega la inseguridad y mal criterios que se generan, los llamados estados de opinión en las personas, no se dan cuenta de todo esto?", confiemos que se ajusten financiera y productivamente en el menor plazo por el bien de todos, que continuamente comuniquen, con las técnicas, vías y medios existentes cada situación que se produzca, pero con ética, la sinceridad y el profesionalismo necesario, recordémos que somos un país, un pueblo con preparación. Saludos sinceros

Rafael dijo:

20

14 de octubre de 2016

09:35:27


De acuerdo, pero a pesar de las limitaciones de financiamiento, creo que si algo debe ser prioritario es el financiamiento para mantener la salud de la población. Si la salud pública aporta tantos recursos al país por la vía de los servicios médicos o la venta de fármacos de última generación y otros, creo que parte de esos recursos deben ser reinvertidos dentro del mismo sector, para evitar que se repitan estas situaciones que no solo provocan un problema de salud, sino también político. Ojalá dentro de unos meses no choquemos de nuevo con la misma piedra.