ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De derecha a izquierda: Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de BioCubaFarma; Rita María García, directora operativa de la mencionada institución, y Cristina Lara Balanzuri, jefa de Planificación y Análisis de Medicamentos del Minsap. Foto: Alberto Borrego

Nuevamente el tema de los medicamentos —que ya en el primer semestre del pasado año fue objeto de debate y polémica en la población cubana y en los medios de prensa ante la inestabilidad de los mismos en la red de farmacias del país— ocupa hoy una de las principales preocupaciones de la agenda pública. Innumerables han sido las inquietudes, quejas y cuestionamientos llegadas a nuestro diario ante el déficit sensible de más de un fármaco, todo lo cual incide directamente en la calidad de vida de las personas y los servicios de salud.

Sobre las causas que han conllevado a esta situación, y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de Salud Pública para reducir las faltas actuales, Granma conversó con Teresita Rodríguez Ca­brera, vicepresidenta del Grupo de las In­dus­trias Biotecnológica y Farmacéutica (Bio­Cu­ba­Farma), Rita María García Almaguer, di­rectora de Operaciones de BioCubaFarma, y con la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del De­partamento de Planificación y Análisis de Me­dicamentos y Reactivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Vale apuntar que el cuadro básico de medicamentos y productos naturales actual del país comprende 849 fármacos y 124 productos naturales, que están disponibles en el Sis­tema Nacional de Salud.

De los 849 medicamentos, 531 (63 %) son producidos por la industria farmacéutica na­cional y 318 (37 %) son importados en forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 398 renglones (47 %), de ellos 322 de producción nacional (81 %) y 76 (19 %) importados por el Ministerio de Salud Pública (Minsap). En el caso de los 124 productos naturales, 69 son de producción local y 55 de producción industrial.

En entrevista realizada por este propio rotativo en diciembre del 2015 a BioCubaFarma, Teresita Rodríguez explicaba que «con la experiencia del presente año (refiriéndose a las afectaciones presentadas entre enero y julio), para el 2016 hemos elaborado, como es usual, las demandas de medicamentos para los próxi­mos meses en conjunto con el Minsap, y a partir de esto, el plan de necesidades, desde los materiales de repuesto hasta piezas para la industria».

¿Qué ha pasado entonces? De acuerdo con la vicepresidenta de BioCubaFarma, «a mediados del 2015, momento en que comenzaron a arribar los recursos (contratados desde el año anterior), la industria empezó a recuperarse y los niveles de desabastecimientos de medicamentos disminuyeron considerablemente». Se logró alcanzar, precisó, los niveles más ba­jos de faltas (19) desde la creación del grupo BioCubaFarma en el año 2012.

Refirió la especialista que «durante los primeros cinco meses de este año 2016, mantuvimos estos resultados (comportamiento entre 17 a 22 faltas) de manera estable, momento en el cual comenzaron a agotarse muchos recursos, ya que oportunamente no se contó con el financiamiento necesario para pagar las deudas contraídas y así lograr la estabilidad del suministro, a pesar de tener todas las materias primas, recursos y materiales de envase contratados desde diciembre del 2015».

Esta situación, dijo, conllevó a que los proveedores comenzaran a declinar, demorando las entregas, modificando las formas de pago, elevando los precios, y en otros casos llegando a no ofertar las materias primas y materiales de envases necesarios para el proceso productivo.

No debemos olvidar, sostuvo Rodríguez Cabrera, las palabras del General de Ejército Raúl Castro Ruz en el discurso en la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado 8 de julio, donde expresó: «(…) En diciembre del 2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de los ingresos de nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países (…). No negamos que pueden presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas (…)».

Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma, apunta por su parte que el Grupo de las Industrias Bio­tec­nológica y Farmacéutica constituye una organización empresarial que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud hu­mana, la generación de bienes y servicios ex­portables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada. «Con 21 683 trabajadores como capital humano, cientos de especialistas de alto nivel profesional integrados a la investigación-producción y 62 instalaciones productivas, BioCubaFarma constituye una industria estratégica, con elevados estándares de sus productos y servicios y un sólido posicionamiento internacional».

Pero, explicó, sumado a las limitaciones financieras que enfrenta el país, y por tanto el Grupo, «nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones que ocasiona el bloqueo económico, comercial y financiero de Esta­dos Unidos, provocando elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr obtener equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».

La especialista señaló que «si bien en otros momentos como en el 2015 ocurrieron dificultades de contratación, hoy lo que pasa es que no contamos con el financiamiento de manera oportuna para poder pagar las deudas, y que el proveedor pueda seguir entregando».

La mayoría de los recursos, dijo, se compran en China, India y Europa; «todas nuestras materias primas y materiales de acondicionamiento se importan, utilizamos pocos productos de materiales de envase de producción nacional, como resultado de la alta tecnología que tiene la industria farmacéutica, porque para poder es­tar posicionado en el mercado el estándar de los materiales que usted va a utilizar también tienen que tener esa alta tecnología».

De ahí que, dijo, hay que contar además con ese ciclo logístico de importación, donde una vez que se paga es que el proveedor em­pieza el ciclo de producción del recurso. A esto se suma el tiempo que demoren en llegar los envíos, que puede oscilar entre 60 y 90 días en dependencia del destino. Cuando el recurso está en Cuba pasa entonces por un proceso de recepción y análisis, para luego comenzar su utilización en la producción. «Si no se paga oportunamente toda esta cadena se retrasa», precisó García Almaguer.

CONCENTRAR RECURSOS EN RENGLONES VITALES

Atribuido a lo señalado anteriormente, con­firmó García Almaguer, se ha presentado inestabilidad en la entrega de diferentes medicamentos al sistema nacional de salud. «La in­dustria ha trabajado intensamente en la búsqueda de alternativas que conlleven a minimizar la afectación a la población», dijo.

Dentro de las acciones que se han venido implementando, señaló, se realizan continuamente análisis de conjunto con el Minsap, con el objetivo de priorizar el financiamiento, al menos de un medicamento por grupo farmacológico y que el sistema de salud siempre cuente con una alternativa terapéutica.

En ese sentido, la doctora Cristina Lara Bas­tanzuri, jefa del Departamento de Pla­nifi­cación y Análisis de Medicamentos y Reac­tivos del Minsap, apuntó que desde el Mi­nis­terio se han implementado un conjunto de ac­ciones encaminadas a informar a los médicos, que conozcan de la disponibilidad de medicamentos existente, cuáles faltan y por cuál periodo, así como cuáles les sustituyen. Asi­mismo, dijo, se trabaja en el control de la prescripción médica con apego a los protocolos y tratamientos establecidos, eliminando las re­cetas por complacencia, en educar a la población en la no automedicación, y se potencian las consultas de medicina natural y tradicional.

Puntualizó que hoy es una prioridad también la lucha contra las ilegalidades en el sistema de salud, y no hay impunidad ante el desvío y las ventas ilícitas de medicamentos u otros recursos que se detecte.

Por su parte, las especialistas de Bio­Cu­ba­Farma enfatizaron que en la industria también se han tomado medidas para garantizar la seguridad en las plantas farmacéuticas y en las líneas de producción, no solo para eliminar el robo de medicamentos, sino para hacer más eficientes los procesos productivos y utilizar mejor los recursos. «Seremos estrictos ante cualquier hecho delictivo que se cometa».

Las directivas de BioCubaFarma explicaron que los productos de Oncología, uno de los que mayores afectaciones presentaron, se tuvieron que importar por la parada de la planta de producción. «Se le dio prioridad bajo la situación financiera que presentamos a la inversión de recapitalización de la Planta de Producción de Citostáticos (alrededor de tres mi­llones de dólares), con cumplimiento de buenas prácticas farmacéuticas, para así reiniciar la producción, eliminar la importación y además ingresar divisas por el concepto de exportación. De un nivel importante de faltas de medicamentos citostáticos en el mes de junio, hoy se cuenta con cobertura de estos medicamentos para la terapia del cáncer», refirió Ro­dríguez Cabrera.

Igualmente, explicaron las entrevistadas, se han garantizado todos los productos de atención al paciente grave, y atención a las ur­gencias y a la actividad quirúrgica, incidiendo en mayor medida los sueros, los cuales junto con la producción nacional fue necesario importar por problemas de capacidad productiva.

Del mismo modo, dijeron, han sido priorizados todos los medicamentos del Programa Materno infantil como la Prenatal —tableta que no tiene sustituto y es vital para la atención de 100 000 gestantes como promedio anual—, el Forfer, entre otros suplementos.

Asimismo, enfatizaron las especialistas, se garantizan los antibióticos necesarios para el sistema nacional de salud en las formas de presentación inyectables, tabletas, cápsulas y suspensiones.

«Se trabaja día a día con una logística intencionada y se prioriza la extracción en puertos y aeropuertos de aquellos productos que inciden en la producción y envase de los que poseen algún nivel de desabastecimiento en el país», afirmó la directora de Ope­raciones de BioCubaFarma, quien agregó que hoy es sistemática y dinámica la conciliación de prioridades entre la empresa, los importadores y los laboratorios de producción.

Además, acotó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, se trabaja de conjunto con Em­comed (Empresa Comercializadora de Me­di­camentos perteneciente a BioCu­baFarma), en un sistema de urgencias médicas para la gestión y transportación de medicamentos esenciales para el sistema de salud, dentro de las 24 horas, que no se encuentren en la provincia solicitante ni en la droguería correspondiente; y se realizan nivelaciones entre provincias e instituciones de productos sensibles, que se encuentran en falta, baja cobertura o cero en almacén.

Según las entrevistadas, la afectación ma­yor en este periodo ha estado en los medicamentos de tarjeta control y sensibles (representan el 47 %) del Cuadro Básico de Medicamentos de producción nacional, pues si bien se ha garantizado su presencia en la red de farmacias, para el mes de agosto se contabilizaban 68 faltas, y han existido afectaciones puntuales en productos como el Salbutamol aerosol, de elección para el tratamiento de la crisis en el paciente asmático, el Enalapril para la hi­pertensión arterial y la Metformina 500 mg, tableta afectada por materia prima, situación que debe estabilizarse en este mes de octubre.

Aparejado a estas acciones, dijeron, se ha ve­nido trabajando con el Minsap para la eliminación de determinados medicamentos que hoy a nivel mundial no se utilizan, por existir otros de mayor efecto terapéutico, previéndose la eliminación paulatina de los mismos y otros, que por disponerse de varios de un mismo grupo farmacológico, se proponen retirar del Cuadro Básico de Medicamentos y así destinar esos recursos al resto de los medicamentos esenciales pa­ra el sistema de salud cubano.

«Hoy persisten las afectaciones, ya que aún se mantiene la situación financiera de la organización; por esta razón existirán determinados medicamentos que no se dispondrán, dentro de los cuales están los llamados populares como las cremas y ungüentos y algunos jarabes, para los que aún no han arribado los recursos», enfatizó la vicepresidenta de Bio­Cu­baFarma.

Se prioriza, acotó la doctora Lara Bas­tan­zuri, la producción de las jaleas para ultrasonidos, y las cremas para la atención al paciente quemado.

Hoy la industria trabaja, aseguraron las entrevistadas, por un mantenimiento puntual, mes a mes, de los productos críticos, que en su mayoría se concentran en la tarjeta control. La inestabilidad de medicamentos no está entonces resuelta, pero la voluntad es que las afectaciones a la población sean las menores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Baby dijo:

61

19 de octubre de 2016

16:51:25


Si de planificación se habla tengo que decir que ha sido muy mala. Esto ocurre todos los años. Por favor, menos explicaciones y que los medicamentos se mantengan. Eso es lo que necesitamos los enfermos, es así o me equivoco?

Paulina dijo:

62

19 de octubre de 2016

16:59:51


Si sabemos que contamos con proveedores extranjeros sin estabilidad es tarea de la parte comercial tener en la cartera de proveedores a otros para hacer la contratación rápida y que lleguen a nuestro país las materias primas indispensables. Es muy facil echarle la culpa a los proveedores cuando no se ha hecho una labor comercial seria y, cuando llega la hora 0, no tenemos la materia prima. Rcuerden que estamos hablando de medicamentos y no de perfumes.

Maité dijo:

63

19 de octubre de 2016

17:07:05


Lo que necesitamos son los medicamentos y no tantas palabras.

BIOCUBAFARMA dijo:

64

20 de octubre de 2016

12:59:51


A todos los que han leido esta información ofrecida por BioCubaFarma y el MINSAP, así como los comentarios realizados por diferentes blogers. Comunicamos que desmentimos oficialmente a quienes en el foro debate aparecen con el No. 34 y 51, ofreciendo los nombres y apellidos de directivos de la Organización a saber: Pablo Fonseca Rodrígue y Carlos M. Gutiérrez Calzado, respectivamente. Con su actuar tratan de confundir y dividir y eso en Cuba hace rato tiene un calificativo que todos sabemos. Los que lo hacen deben tener la valentía suficiente para decir su identificación y emitir la opinión que consideren, siempre con el debido respeto. Las respuestas ofrecidas por las entrevistadas: Teresita Rodríguez Cabrera, Rita García Almaguer y Cristina Lara Bastanzuri, recogen de manera inequivoca la esencia del problema abordado y son ellas las que tienen toda la autoridad para hacerlo. Recordamos que en nuestro Código Penal existe el delito de "Usurpación de Funciones Públicas" precisamente para sancionar lo que ha sucedido en esta ocasión, que un forista se ha identificado como una autoridad, dandole carácter oficial a la "información" que ha ofrecido. Hacemos la presente nota por el respeto que se merece el órgano de Prensa y todos aquellos que acceden a este sitio. CONSEJO DE DIRECCION DE BIOCUBAFARMA

dónde y cómo dijo:

65

20 de octubre de 2016

13:58:39


Por favor, los 124 productos naturales se venden en algunas farmacias y JAMÁS hay los 124, nunca he visto tal suma, a lo sumo 4 ó 5. AHORA MISMO, NO HAY NADA PARA EL CATARRO!!!!

Ariel dijo:

66

20 de octubre de 2016

14:02:04


Cuando el compañero Presidente Raúl Castro habló de las limitaciones financieras no creo que haya apuntado a que no íbamos a contar con medicamentos fundamentales. Pienso que los recortes iban a estar en otros rubros, pero nunca en los medicamentos.

Armandina Parra Betancourt dijo:

67

20 de octubre de 2016

14:47:27


Considero que la información a la población es muy buena, esta clara y se entiende, pero sugiero dar seguimiento a esta situación con información actualizada de como avanza este tema.

Padecemos una enfermedad dijo:

68

21 de octubre de 2016

11:15:20


Una vez más, recuerden que los que necesitamos los medicamentos somo enfermos, o sea, somos seres humanos que padecemos una enfermedad y necesitamos los medicamentos ya.

Ileana dijo:

69

26 de octubre de 2016

10:48:11


La meta tiene que ser el cuadro básico de medicamentos • Prioridad 1 Medicamento para el tratamiento de enfermedades que ponen en peligro la vida del paciente y para evitar complicaciones severas. Tratamiento sintomático o complementario de las diez primeras causa de morbilidad. • Prioridad 2 Medicamento necesario para el tratamiento de enfermedades que no ponen en peligro la vida del paciente; pero que pueden producirle complicaciones o ameritar encamamiento y/o incapacidad • Prioridad 3 Para el tratamiento sintomático o complementario de enfermedades autolimitados que no están comprendidas en las primeras diez causas de morbilidad. Además si van a fabricar un medicamento por grupo farmacológico, entonces se impone hacer una re-dispensarización de los enfermos crónicos, pues puede que algunos no se compensen con el tratamiento ofrecido o presenten reacciones adversas, en ese caso habría que producir una pequeña cantidad del medicamento indicado para ellos, eso no funciona por decreto.

Ileana dijo:

70

26 de octubre de 2016

10:53:45


Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. ISBN 978 92 4 350609 8 (Clasificación NLM: WB 55) © Organización Mundial de la Salud, 2013 Medicina tradicional La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de los conocimientos, capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales. (http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/). Medicina complementaria Los términos “medicina complementaria” o “medicina alternativa” aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. En algunos países, esos términos se utilizan indistintamente para referirse a la medicina tradicional. (http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/). Medicina tradicional y complementaria (MTC) Medicina tradicional y complementaria fusiona los términos “medicina tradicional” y “medicina complementaria”, y abarca productos, prácticas y profesionales. La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, se refirió a la integración adecuada en los siguientes términos: “No tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la medicina occidental. En el marco de la atención primaria, ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa, en un sistema que aproveche lo mejor de cada una y compense también las deficiencias de cada una “. Una política basada en el conocimiento es crucial para integrar la MTC en los sistemas nacionales de salud. Se debería priorizar y apoyar la investigación con el fin de generar conocimientos. Si bien los ensayos clínicos controlados aún pueden ofrecer numerosas enseñanzas, otros métodos de evaluación son igualmente valiosos. Entre esos métodos se cuentan los estudios de los resultados y la eficacia, así como la investigación comparativa sobre la eficacia, los patrones de utilización y otros métodos cualitativos. Es posible aprovechar y promover esos “experimentos en el mundo real”, en los que diferentes modelos y métodos de investigación son significativos, valiosos y aplicables. Si bien el interés por la MTC es creciente, aún persisten muchos interrogantes acerca de la calidad y la cantidad de datos que respaldan su utilización. La investigación sobre MTC debería utilizar los métodos generalmente aceptados para evaluar los servicios de salud, en particular los estudios comparativos de la eficacia y los modelos de métodos combinados. Además, la investigación y la innovación en las diversas formas de MTC son escasas. La MTC se debe basar en pruebas científicas para que se la pueda considerar una parte integral de la atención sanitaria. Esto se puede lograr con más esfuerzos de investigación e innovación y una atención centrada en la gestión de conocimientos Para que la MTC desarrolle plenamente sus posibilidades se deberá informar a las personas acerca de los posibles riesgos y beneficios que supone complementar -no sustituir- con la MTC su acceso a la medicina convencional, de manera coherente con las pruebas científicas de calidad, seguridad y eficacia, y en consonancia con las decisiones y expectativas de los pacientes.

Qué pena! dijo:

71

28 de octubre de 2016

15:45:25


Ya han pasado 15 días de las explicaciones y las farmacias siguen sin muchos medicamentos fundamentales. Pienso que sí ha habido negligencia en preveer y ahora los enfermos somos los que estamos sin los medicamentos. Qué pena!

sí ha habido neglicencias dijo:

72

31 de octubre de 2016

15:02:41


Siempre he trabajado en empresas imporadoras y, según lo leído en este escrito, sí ha habido neglicencias en tener una buena cartera de proveedores extranjeros para que no ocurriera lo que pasó, y, ¿qué va a pasarle a los comerciales???, porque loque no veo es que se haya sancionado a nadie por un tema tan delicado como los medicamentos.

Carlos dijo:

73

22 de junio de 2017

08:14:57


Tarde como siempre llegó la informacion, pero al fin llegó la poblacion la necesita. Me preocupa las justificaciones, son las mismas de siempre. Esta crisis no es la primera esto se repite y se repite y seguimos con las mismas justificaciones y sin una solucion definitiva. Esto un asunto muy sencible, que la poblacion no perdona por muchas explicaciones objetivas y subjetivas, puras justificaciones. Será que algún día se logren estabilizar definitivamente los medicamentos en este país?