ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico 26 digital

LAS TUNAS.—El alza injustificada de las tarifas y las quejas generadas al respecto por parte de la población, fueron el detonante para las nuevas medidas aprobadas por el Consejo de la Administración Provincial (CAP), que re­gulan los precios del transporte no estatal y entrarán en vigor a partir del 1ro. de octubre pró­ximo.

Las regulaciones, establecen un máximo a pagar por los usuarios, en dependencia del tipo de vehículo (camiones, máquinas, co­ches, bicitaxis y motocicletas) y las rutas determinadas en el territorio, luego de un profundo estudio, que incluyó no solo a los organismos reguladores de la actividad, sino las opiniones de la población y de los propios porteadores privados.

Estas decisiones buscan, además de dar respuesta a las inquietudes de los y las tuneras, contribuir a la política de incrementar paulatinamente la capacidad de compra del peso cu­bano, sin que se produzcan en este caso, cambios en las cuotas de los contribuyentes ni en sus gastos.

No obstante, la verdadera batalla por el cumplimiento de lo establecido comenzará el 1ro. de octubre. En este sentido, es vital el control estricto, en el que intervendrán varias entidades y organismos, incluso la población. Los inspectores integrales, la dirección de transporte y sus dependencias y la Policía Nacional Revo­lu­cio­naria, serán los encargados de hacer cumplir el Decreto Ley 315 del Consejo de Estado, que estipula las multas por violaciones a las tarifas del transporte y otros marcos legales vigentes.

Las nuevas medidas requieren además de un reordenamiento de las piqueras, para evitar la presencia de cocheros ilegales y el incumplimiento de los precios normados, mediante la reestructuración del grupo de controladores de estos espacios. Por otra parte, en el caso de las rutas intermunicipales, cubiertas por máquinas y camiones, será estricta la salida de las terminales, bajo el control de los cargadores y aforadores.

Como en todo proceso de cambio, este acuerdo del CAP en Las Tunas, requerirá también del trabajo hombre a hombre para lograr la conciencia de los porteadores privados. De este mo­do, podrán prevenirse las violaciones y me­didas drásticas, como la cancelación de las licencias operativas, que en el territorio ascienden a 3 056, situación que también afectaría al pueblo, pues en un alto por ciento el traslado de pasajeros en la provincia se desarrolla a partir de medios privados.

Sin duda esta es una muestra de cómo es posible organizar cada vez más las actividades por cuenta propia, para que se conviertan en verdaderos pilares de nuestra economía, siempre y cuando medie el respeto, tanto a quienes prestan el servicio, como a quienes lo reciben.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Evaristo dijo:

1

22 de septiembre de 2016

02:48:34


"Sin duda esta es una muestra de cómo es posible organizar cada vez más las actividades por cuenta propia, para que se conviertan en verdaderos pilares de nuestra economía, "; bueno,francamente.. yo quisiera que por una vez,quienes tomas ese tipo de decisiones respondan por los resultados, pero de verdad ! . El trabajo por cuenta propia se establece con los recursos y el esfuerzo de los cuentapropistas, que son los que en ultima instancia establecen los precios por sus servicios o productos. El Estado no tiene la mas minima posibilidad de saber cuales son los costos de esas actividades, y por lo tanto, no hay una base fiable para determinar los precios por los cuales eso productos y servicios se venden.El Estado no puede obligar a los cuantapropistas a subsidiar al transporte. El transporte subsidiado solo puede serlo si el subsidio viene del Estado. Por lo tanto, no es difícil imaginar que esta es una medida que en poco tiempo va a reducir aun mas la oferta de transporte en el sector privado, si no es que esta desaparece completamente. Es contraproducente que, en vista de que el Estado, por monopolizar los medios fundamentales, es el máximo responsable por la transportación de pasajeros y mercancías, sea incapaz de hacerlo y ademas agredan a quienes transportan con el único respaldo de su inventiva y sacrificio.Si a alguien le molestan los altos precios de ese servicio, siempre pueden elegir un medio de transporte del Estado (o no?).Si se quiere bajar el precio del transporte privado ( y de todo lo privado que hay en el país) que se bajen los precios de venta del combustible ( en el mercado mundial los precios del petróleo han bajado en mas del cincuenta porciento) y que se reduzcan los impuestos .. pero no, que va !!

Lázaro Tito Valdés León dijo:

2

22 de septiembre de 2016

06:26:34


Hay un viejo refrán que dice que lo qie empieza mal termina mal, porque esas medidas que hoy hay que tomar, no se adoptaron desde el primer momento que se comenzo la autorización de las llamadas licencia operativa, ahora se hace un maratón, unos se retiran por indisciplina y porque pierde una buena cantidad de dinero y otros se mantienen maltratando a los pasajeros, los inspectrores unos hacen cumplir lo establecido y orros no están en el momento donde los verdugos acaban con sus victimas, cobrandole lo que han dejado de recibir o dejandolos botados en las paradas o terminales. La indisciplina social en Cuba es una epidemia generalizada, no puede ser acabada ni con paños tibios, ni con curitas, hay que cortarle las raices con valentia y rigor y a partir de ahí ir siguiendola de cerca para que no pase como con el marabú que se gastan miles de litro de combustible en eqwuipos pesados para buldocearlo y a los pocos días ya esta retoñando de nuevo. Nosotros tenemos experiencia de poner las cosas en orden que pasa, hay miedo, hay flojera o estamos trabajanmdo para un día y los demás que la vida siga igual, hasta cuando vamos a dejarle el camino abierto a la ilegalidades e indisciplina, si no se pone orden en este país, nos pasara lo mismo que en otros que viene el diablo y se adueña de lo que tenemos.

Pepecito dijo:

3

22 de septiembre de 2016

07:05:33


Como queda esto cuando es de municipios de diferentes provincias cercanas, Quien pone el precio topado. Pongo el ejemplo de Moa a Baracoa solo 60 km y te cobran 50 cup, pero no es competencia del CAM de Moa ni del CAM de Guantánamo que son diferentes provincia, además no existe un transporte estatal entre estos municipio por quedar en rango provincial. entre

juan Gonzalez Respondió:


25 de septiembre de 2016

12:30:33

Que se hicieron las guaguas Checas?

ErnestoKM dijo:

4

22 de septiembre de 2016

07:47:15


Leí completo el artículo, pero me quedé esperando por los precios establecidos.

Juan Pablo Becerra Fernández dijo:

5

22 de septiembre de 2016

07:50:38


Como lector me quedo a medias con la noticia, ya que no se mencionan cuáles fueron los precios referenciales que se adoptaron finalmente, para evaluar si la reducción es significativamente beneficiosa para los sectores más vulnerables en cuanto a ingresos personales. No obstante, el sentido del CAP Las Tunas ya de por sí, al poner freno a la especulación de los particulares, es muy provechoso. Ojalá el CAP de Pinar del Río cumpliera así sus funciones y adoptara medidas en beneficio de los que viajamos a diario. Esta es una muestra de cómo puede influir y regular, en el marco de la Ley, el Estado las relaciones del mercado. saludos.

Fernando Respondió:


22 de septiembre de 2016

17:54:57

Con el debido respeto, me parece una medida descabellada, si entramos en la ley de la oferta y la demanda, tenemos que respetar las leyes del mercado, porque el sector cuentapropista va detrás de la ganancia, no le corresponde a este sector cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables, al menos directamente, si lo hace de modo indirecto a través de los impuestos que paga y que se redistribuyen a través de los presupuestos. Si le ponen trabas al sector cuentapropista va a reducirse la oferta, porque muchos no van a querer trabajar por un margen menor de ganancia, se irán a otros sectores más rentables y volverán a llenarse las paradas de personas esperando un medio de transporte que no llegará, el trabajador por cuenta propia funciona en base a sus propias inversiones, arruinarse es perder todo lo invertido, es su bolsillo el que se resiente, es una labor arriesgada que requiere de un incentivo para realizarse, encima no tienen un mercado mayorista donde abastecerse, ese es un gran problema, es el Estado quien tiene que regular los precios haciéndole la competencia al sector por cuenta propia, los precios están altos porque hay más pasajeros que servicios de transporte, creo que las consecuencias van a ser nefastas, no podemos utilizar herramientas sin respetar sus normas de uso.

MANUEL BETANCOURT BARBIEL dijo:

6

22 de septiembre de 2016

08:11:09


MUY BUENA ESTA MEDIDA. ALGO SIMILAR DEBE HACERSE CON LOS PRECIOS DE VARIOS PRODUCTOS DE LOS QUE EXPENDEN LOS PARTICULARES. SÉ QUE EXISTE LA OFERTA Y LA DEMANDA (ALGO NORMAL), PERO EL PAÍS ESTÁ EN UNA SITUACIÓN ESPECIAL (ALGO ANORMAL), Y ESPECIALES DEBEN SER LAS MEDIDAS QUE SE TOMEN PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN: SE DEBE FIJAR UN PRECIO TOPE, PREVIO ANÁLISIS DE "TODOS LOS FACTORES" QUE SEAN NECESARIOS TENER EN CEUNTA.

aristoteles Respondió:


22 de septiembre de 2016

14:03:00

El unico resultado posible de esta medida es la reduccion de la oferta de transporte y el aumento de las incomodidades de la poblacion. Muchos transportistas se retiraran, o dejaran de lado las rutas menos rentables. Por ejemplo sin ver los precios me imagino que tendremos situaciones como que el precio del punto A al punto C hoy son $50. Man~ana con las nuevas medidas alguien dedice que el precio sera $35. Pero se olvida que el precio del punto A al punto B es de $30 y que del punto B al punto C es tambien de $30. Saben lo que pasa en esa situacion? Pues que no van a encontrar a ningun transportista que vaya de A a C ni muerto. Por que lo harian si es mas conveniente ir de A a B y despues en el punto B cargar para el punto C? Estas medidas ya se aplicaron en la Habana y la situacion del transporte lejos de mejorar ha empeorado muchisimo despues de las medidas. A veces la solucion no es menos, sino mas. La receta magica para bajar los precios es que haya competencia, y en Cuba la competencia del sector privado es el estado y parece que en vez de competir pues se dedica a restringir. Preguntemonos mejor como puede un individuo mantener funcionando un camion de 1950 sin acceso a piezas de repuesto y todo un ministerio es incapaz de mantener un parque de transporte mucho mas nuevo en funcionamiento estable por mas de dos an~os?

maxy dijo:

7

22 de septiembre de 2016

08:19:32


Bien por las Tunas, que esperan el resto de los CAP para seguir el ejemplo en especial Villa Clara y Cienfuegos, antes las maquinas de una provincia a otra de las mencionadas era de 40 CUP, ahora es de 50, antes de las 4 de la tarde despues a lo que quieran claro salida de los hospitales, universidad, centros de trabajo etc. Quien le pone el cascabel al gato.

ANGEL dijo:

8

22 de septiembre de 2016

08:20:28


¿CUANDO HARAN LO MISMO EN LA HABANA?

peglez dijo:

9

22 de septiembre de 2016

08:24:42


Las Tunas será el comienzo en el territorio ó será en la unica provincia que se efectuará esta batalla por el pueblo y para el pueblo. Se queda ESTA INTERROGANTE.

Keila dijo:

10

22 de septiembre de 2016

08:33:56


Donde y cuando se publicaran las tarifas establecidas??

Andresito dijo:

11

22 de septiembre de 2016

08:41:59


Estas medidas es sólo para Las Tunas ...?? Xque sería bueno también para los camiones particulares d transporte d pasajeros q hacen el viaje Pinar - Habana q hace varios costaba 10 pesos y hoy en día debemos pagar entre 50 y 60 pesos (esto último depende del día y la hora) y no importa d q los asientos sean d guagua o simplemente d hierro o madera,. Siempre recordando q entre Pinar - Habana hay 147 Km Gracias

lolo dijo:

12

22 de septiembre de 2016

08:45:46


Hola Esta es una de las medidas que desde hace rato se esperaban, Ya hace varios meses que Raul lo dijo, que habia que hacerle frente a lo mal hecho y no esperar por que otro enfrentara los problemas. Felicidades a los tuneros. Lo que hace falta que los precios acordados sena logicos, pues en La Habana los precios que publicaron estaban algo raros cuando los comprobabas con las distancias recorridas, a veces el doble de la distancia costaba menos y en otros tramos cortos costaban mas. En los paises Capitalistas desarrollados, los GOBIERNOS LOCALES establecen los precios, horarios y los recorridos, si no estas de acuerdo no te dan los permisos de operacion. Saludos

aristoteles Respondió:


22 de septiembre de 2016

14:08:39

En los paises desarrollados en la actualidad los precios, horarios y recorridos de los transportistas individuales los establecen UBER o Lift y no se necesitan permisos de operacion. Tampoco hay ningun problema en que el precio se acuerde individualmente entre el chofer del vehiculo y la persona que necesita el servicio. Lo que regulan los gobiernos locales son las lineas de autobuses (las que son privdas porque la mayoria son estatales) y las compan~ias de taxis. Los trenes y los sistemas de metro subterraneo son generalmente propiedad estatal Y FUNCIONAN DE MARAVILLAS.

yor dijo:

13

22 de septiembre de 2016

09:14:36


noticia, esa medida sera una victoria pirrica, usted ver'a.. cxreo q TODO ese GRAn analisis.. no se hizo profundamente, la solucion no es @controlar aserrimamente@ sino revisar el pro que se cobra caro... ej un combustible incomprable en CUPET, deficit de piezas de repuestos y constante asedio al porteador privado de impectores...

Alvarez Dip dijo:

14

22 de septiembre de 2016

09:30:36


Que bueno... pero deberían hacer algo con Santiago en especial la ruta de Siboney... pues los camiones cobran a 5 pesos lo que valía antes 1 y nadie puede soportar eso pues con solo ir a trabajar 24 días al mes te gastas 240 pesos... siendo superior al salario mínimo de 225.

Rafael Caballero dijo:

15

22 de septiembre de 2016

10:00:26


Esta medida debe aplicarse en todas las provincias pero sobre todo en Santiago de Cuba donde hay mucha inestabilidad en los precios del transporte y los inspectores solo se ven en ocasiones y muchas veces convencidos por los choferes de los autos estatales y privados sin mostrar la hoja de ruta, hasta cuando palabras y no acciones enérgicas por parte del aparato estatal encargado de aplicar estas regulaciones?

Sampayo dijo:

16

22 de septiembre de 2016

10:00:44


Un problema legendario en Cuba es el transporte. Casi todo es privado, las condiciones pésimas y el riesgo inminente máximo. La carentía por lo cielos, Cada año es peor. Los transportes interprovinciales no dan a basto, las vías azules van y vienen vacías gastando combustible y sin resolver el problema, nadie se da cuenta. Los trabajadores de este pueblo que se jodan en los almendrones y camiones. Te paras en la autopista a hacer seña y si en tu mano no ondean mas de tres billetes de a 100, 50 0, 20, nadie te para.

Belkis dijo:

17

22 de septiembre de 2016

10:01:22


Acabaramos!!....y cual es el precio maximo??,INFORMACION INCOMPLETA ..una vez mas.....

Agustin dijo:

18

22 de septiembre de 2016

10:03:27


Acabo de leer con detenimiento el articulo ¨Transporte público en la capital....entre dilema y realidades¨ y sus 59 comentarios que mas del 60 por ciento expresan la cruda realidad del transporte urbano en la capital y que de manera proporcional se adapta perfectamente a Las Tunas, cuando el rio suena............ En el caso de nuestra provincia es indiscutible que se ha recibido una cantidad de omnibus Diana, aun insuficientes que ha permitido mantener con vida la transportación urbana, aun muy lejana de satisfacer las necesidades de una ciudad que a pesar de TODO crece, influyendo su diseño(pequeñas), cuando una ruta 7 llega a la parada de Ferromnibus que como promedio pueden estar esperando una veintena de personas viene atestada, muy, muy,muy por encima de su capacidad de diseño (¿FUTURO?), se desmontan 5, como animales se montan 10 (pérdida de valores éticos-morales), quedan otro tanto en espera, que se incrementa por la demora de la proxima. Meses atras esta situacion se mejoraba con la participación de los ¨camiones particulares¨ a precio de un peso, hoy con los recortes del sector estatal por la emergencia energetica, fuente de abatecimiento ilegal (¿?) del sector privado, practicamente ha desaparecido este medio de transporte. Realmente dudamos del exito en la aplicación de las nuevas tarifas del transporte privado,deseo de todo corazon equivocarme, pero el problema va más allá, tiene un trasfondo con mayores implicaciones, para mí es un cancer que se ha ramificado.

kct dijo:

19

22 de septiembre de 2016

10:32:50


Realmente es una medida necesaria a aplicar desde hace varios años, pero degraciadamente, nos dejan aún a merced de los piratas, ya que no han publicado las tarifas por viajes o kilometrajes en cada tipo de medio de transporte y para que la población tenga como evitar el atraco.

Ramiro dijo:

20

22 de septiembre de 2016

10:58:09


Ahora hace falta que los inspectores integrales, la dirección de transporte y sus dependencias y la Policía Nacional, cumplen con los objetivos, para que no se violen las nuevas tarifas del transporte.