ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Luis Enrique García Rodríguez, presidente ejecutivo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, señaló durante la entrevista que existe compromiso y voluntad de crear lazos de trabajo y cooperación con Cuba. Foto: Ismael Batista

El acento denota sus raíces. Boliviano. La interlocución no deja lugar a dudas de la profesión de toda una vida. Eco­nomista. Cuando explica los propósitos de la institución financiera que dirige desde 1991 se denota ese matiz de satisfacción que provoca trabajar por un bien común. Sencillez y compromiso. Esas son otras de las palabras que podrían definir a Luis Enrique García Rodríguez, presidente ejecutivo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, quien además ha sido reconocido con doctorados y títulos honorarios de varias universidades en el mundo.

Sus primeras palabras recrean una historia. “Los pasos del CAF se remontan hace 46 años atrás… nació como una entidad muy pequeña que representaba los intereses de los países andinos, y que con el tiempo fue creciendo en membresía y recursos financieros. Actualmente tenemos aprobaciones anuales de más de 12 000 millones de dólares.

“Ya son 19 países miembros. Y además está la característica peculiar de que somos el único banco de desarrollo multilateral a nivel global promovido por naciones emergentes. Salvo la presencia de España y Portugal que tienen el 5 % del capital, el resto se encuentra en Latinoamérica y el Caribe”.

Eso nos da una identidad muy de la región y un compromiso firme con los objetivos de un desarrollo integral que no es solo económico sino también social y medioambiental, expresa. Lo que buscamos es que la gente mejore su calidad de vida, que haya mejor infraestructura, mayor producción, que los niños vayan a las escuelas, se eduquen bien, que haya salud y bienestar”.

Mediante operaciones de créditos, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera apoyamos la realización de proyectos, ya sea en el sector público o privado. En este sentido, CAF se ha convertido en la principal fuente de financiamiento en Sudamérica, señala.

—¿Cómo se inserta Cuba en las perspectivas de desarrollo de esta institución financiera?

—Desde los últimos dos años hemos desarrollado acciones importantes para acercarnos y crear lazos de trabajo que repercutan en el desarrollo económico y social de Cuba.

Durante el 2014, en ocasión de la presidencia pro témpore cubana de la Celac, CAF tuvo participación activa en las reuniones sectoriales vinculadas a cuestiones económicas y durante el 2015 se aprobó disponer un fondo de un millón de dólares para actividades de exploración en temas como energía y aprovechamiento de recursos naturales, y así viabilizar en un futuro el ingreso de Cuba como accionista de la organización, añade.

“El reciente convenio que hemos firmado nos facilita, sobre todo en esta primera etapa, programas de cooperación técnica y el apoyo al país a través de consultores y asistencia para la preparación de proyectos.

“Nuestro compromiso con América Latina es tan fuerte que queremos que Cuba, a la cual sentimos muy cerca y ha jugado una parte esencial en el contexto regional de las últimas décadas, sea parte de esta organización. Hay una seguridad y voluntad de que este proceso de acercamiento continúe”.

En cuanto a las perspectivas para mediano y largo plazo, vamos a continuar con lo emprendido hasta el momento. Una, es organizar eventos en temas como infraestructura, me­dio­ambiente, macroeconomía… Y la otra, es apoyar los proyectos cubanos que cumplan con los requisitos de sostenibilidad ambiental y fungir como agentes ejecutores, por ejemplo, de la organización no gubernamental (ONG) Fondos Verdes para que financien estas iniciativas, comenta.

—América Latina y los mecanismos de integración re­gional…

—La integración no es un lujo, es una necesidad. Si Amé­rica Latina quiere tener un desarrollo sostenido, estable, que apueste por el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y pueda insertarse en las realidades del mundo actual y converger con los países industrializados, tiene que olvidarse de las fragmentaciones y fortalecer sus procesos de integración.

“La integración latinoamericana es un sueño que nos trasciende en décadas y siglos, y no podemos dejarlo atrás. Si los países actúan individualmente y siguen el modelo de las ventajas comparativas va a hacer más difícil lograr este propósito”.

Desde CAF pregonamos que hay que buscar los caminos para que no ocurran esas segmentaciones políticas y económicas. Al contrario, buscamos aunar esfuerzos y establecer agendas compartidas que allanen el camino. Precisamente, son la integración regional y el desarrollo sostenible los pilares fundamentales de nuestra institución, y alcanzar estas metas nos conduce hacia la eficiencia, la inclusión y la equidad social, explica.

“Más industrialización, más tecnologías, atraer inversión extranjera de buena calidad y diseñar proyectos que ofrezcan valor agregado y permitan una inserción internacional son nuestras armas frente a los modelos tradicionales”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

3 de septiembre de 2016

10:46:50


DESAFIOS ANTE EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION. Durante el proceso de cambio demográfico se suele presentar un período en el que la proporción de adultos en edad de trabajar en la población aumentan en forma sensible, antes de descender. Esto se da porque la caída en la fecundidad hace que, en una primera etapa, el número de niños disminuya más rápido de lo que aumenta el de adultos mayores. A este período se lo conoce habitualmente como el “bono demográfico”. Uruguay está atravesando ahora el periodo con mayor porcentaje de población en edad de trabajar, lo que generan una importante oportunidad para aumentar el ahorro de la economía y generar recursos para la inversión. Según los autores del estudio, para que esto ocurra hace falta promover un fuerte aumento en la inversión, tanto en capital humano como en capital físico. En relación al capital humano, un sistema educativo de calidad permitirá tener trabajadores mejor capacitados y más competitivos que pueden producir más bienes y servicios para el conjunto de la población. Sobre el capital físico, más y mejores equipos y la adopción de nuevas tecnologías permitirán que, aún con un número declinante de trabajadores, la producción de Uruguay continúe creciendo. A modo de resumen el estudio sobre Uruguay señala que, ante las crecientes demandas fiscales así como la necesidad de sostener el crecimiento económico para garantizar el bienestar de la población y el desarrollo del país, hay que atacar varios frentes, en especial estos cuatro: · El sistema educativo, que deberá contribuir a un proceso de generación de capital humano más efectivo, mejorando tanto su cobertura como la calidad de los resultados. · El mercado de trabajo, que deberá compensar la caída de la población en edad activa con una mayor participación de las mujeres y adultos mayores en actividades de alta productividad. · El aumento de la capacidad de ahorro interno que permita mayores inversiones y acumulación de capital productivo. · El desarrollo de la productividad de la economía mediante el impulso sostenido a la innovación y adaptación al cambio tecnológico. María José González Rivas es editora online del Banco Mundial FUENTE: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/01/actualidad/1472762439_855341.html

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

4 de septiembre de 2016

14:34:14


? Los banqueros cubanoamericanos y de Puerto Rico pueden participar de este Proyecto de Integracion? Lo digo porque se que, en el pasado, conoci que los bancos, por ejemplo, de Puerto Rico han sido muy boicoteados en su expansion con sanciones, multas y freno a las sucursales..

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

3

5 de septiembre de 2016

15:54:04


Buen Articulo Apreciada Periodista Yaditza del Sol Gonzalez/Jornal Gramma Cuba considero muy positivo constructivo la integracion del banco central de cuba sus sucursales bancarias con la CAF-Banco de Desarrollo de America Latina y Cuba para mejorar la insfraestructura y logistica del banco central de cuba nacional y en el exterior importante para el desarrollo sostenible de cuba deseo exitos al Presidente Ejecutivo Luis Enrique Garcia Rodriguez Boliviano en este Convenio que abre Puertas a la Integracion Regional de America Latina y Iberoamerica a favor del Desarrolo Sostenible de America Latina y Iberoamerica.Saludos Emigrado Jose M Rodriguez.C Pompano Beach Florida Estados Unidos.