ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Por estos días, El Nuevo Herald y otras auras mediáticas, se regodean pintando un oscuro escenario cubano de retorno a los días más difíciles del Periodo Especial. Se trata de sembrar entre los nuestros la incertidumbre, la zozobra y la desconfianza; de cara al mundo, se busca ensombrecer expectativas y admiración por Cuba.

Como reconocía el General de Ejército Raúl Castro en la reciente sesión de la Asamblea Nacional, el país está enfrentando dificultades temporales derivadas de restricciones financieras externas, por una baja en los ingresos provenientes de las exportaciones y limitaciones que enfrentan varios de los principales socios co­merciales de Cuba por la caída de los precios del petróleo.

A ello se añade una contracción en los suministros de combustibles acordados con Vene­zuela.

En ese contexto, señaló el Presidente cubano, “… comienzan a aparecer especulaciones y augurios de un inminente colapso de nuestra economía con el retorno a la fase aguda del periodo especial que nos enfrentamos a inicios de la década del 90 del pasado siglo y que supimos superar gracias a la capacidad de resistencia del pueblo cubano y su confianza ilimitada en Fidel y el Partido. No negamos que puedan presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas”.

¿Qué diferencia a la economía cubana de hoy de la de 1990, que la pone en circunstancias más ventajosas para enfrentar las dificultades? Apunto algunos elementos que me parecen significativos:

•En 1990 el comercio exterior cubano se concentraba en más de un 80 % en el intercambio con la URSS y los países de Europa del Este, dada las restricciones que el bloqueo norteamericano imponía al resto de los posibles mercados —lo que provocó una estrepitosa caída de nuestras exportaciones e importaciones tras el colapso del socialismo por aquellos lares— 1; hoy este está algo más diversificado por países y regiones, pese a los obstáculos que aún enfrenta y la necesidad de seguir ampliándose. Ve­nezuela tiene un peso relevante, pero hay significativos intercambios con Canadá, China, Rus­ia, Es­paña, Brasil, Angola y otros países.

•En el 90 Cuba se quedó sin fuentes de crédito —por la ruptura de los socios tradicionales, el no pago de los servicios de la deuda desde 1986 y el recrudecimiento del bloqueo—; hoy se ha logrado renegociar las deudas con el Club de París y otros acreedores, en términos que permiten acceder a nuevos financiamientos proporcionales a los pagos de débito que se hagan.

•Si la Inversión Extranjera era entonces apenas camino iniciado (simbolizada en la inauguración del Hotel Sol Palmeras el 10 de mayo de 1990) y no nos dotamos de una Ley de Inversión Extranjera hasta 1995; llegamos a la etapa actual con una legislación actualizada en el 2014 (más atractiva y flexible), con la definición conceptual de que la Inversión Extranjera es componente imprescindible de nuestro de­sarrollo, con una Cartera de Oportunidades que va creciendo y estableciendo prioridades nacionales claras para la inversión y con una promisoria Zona de Desarrollo Especial del Mariel, que empieza a poblar sus espacios y multiplicar la actividad de su puerto.

•Si en 1990 el turismo, que empezaba a definirse como esfera económica promisoria, apenas contaba en el año con 340 000 visitantes extranjeros y 243 millones de dólares de ingreso, hoy es la segunda rama generadora de divisas del país y cerró el 2015 con 3 millones 524 779 visitantes del mundo e ingresos brutos por  2 818.6 millones de CUC. Las perspectivas de continuar creciendo en esta rama son claras.

•La exportación cubana de servicios apenas hacía pininos a inicios de los 90; hoy constituye la mayor fuente de divisas del país  2, gracias a la labor de médicos, maestros y otros profesionales en decenas de naciones del mundo. Como Fidel había predecido en los días de la Batalla de Ideas, el país comienza a vivir de su inteligencia cultivada.

•Si en el 90, la Biotecnología y la Industria Farmacéutica, impulsadas en la década anterior por Fidel, mostraban los primeros indicios de su prometedor camino con productos de avanzada para Cuba y el mundo; al finalizar el 2015, esta rama científico productiva es una de las mayores exportadoras del país, halada por el empuje de centros emblemáticos como el CIGB y otros nacidos en pleno Periodo Especial como el Centro de Inmunología Molecular. Lo producido por el Grupo BioCubaFarma en el 2015, le ahorró a Cuba en importaciones más de 1 940 millones de dólares, según se informó en la más reciente sesión de la Asamblea Nacional 3. Se trabaja en unos 450 productos que responden al programa de investigación–desarrollo de esta entidad científico–empresarial.

•Si en 1990 Cuba apenas produjo 670 000 toneladas de petróleo en el año e importó el 98 % del combustible que necesitaba; ahora tie­ne una capacidad productiva de unos cuatro millones de toneladas anuales de petróleo equivalente 4 e importa el 59% de las necesidades.

•En el 90, la generación eléctrica era a base totalmente de combustible importado y casi únicamente producida por termoeléctricas (lo que nos llevó a los largos apagones generalizados cuando dejamos de recibir el combustible soviético); el panorama actual (cimentado en la Revolución Energética impulsada por Fidel), muestra un sistema electroenergético basado en buena medida en el combustible nacional para mover las termoeléctricas y las modernas plantas generadoras a partir del gas acompañante. Además de la incorporación desde principios de este siglo de baterías de grupos electrógenos en todos los territorios y unidades individuales en centros priorizados, que generaron en el 2015 4 398,8 gigawatts hora, una quinta parte de la generación anual del país. A ello se suma el creciente uso de fuentes renovables de energía, con­tando ya con cuatro parques eólicos, varios parques fotovoltaicos y pequeñas mi­nihi­droeléc­tricas. Se comienza la ejecución de plantas bioeléc­tricas en varias provincias y el país aspira a tener en el 2030 un 24% de generación a partir de las fuentes renovables 5.

•Si a principios de los 90 se paralizaron total y/o parcialmente numerosas inversiones, sin posibilidades para su completamiento y puesta en marcha; ahora el país cuenta con la capacidad de preservar el financiamiento de las inversiones planeadas en los sectores estratégicos para el desarrollo nacional como el turismo, el níquel, la construcción y las energías renovables, en montos que superan los 6 000 millones de pesos en ambas monedas.

•El empleo sufrió un duro golpe en los 90, cuando la casi totalidad de los trabajadores eran estatales y miles se quedaron sin contenido de trabajo, recibiendo una parte del salario, y otros tantos tuvieron que ser reubicados. Hoy la composición del empleo en el país es diferente, con el impulso del trabajo por cuenta propia y cooperativo. Al cierre del 2015, el 29 % de los trabajadores laboraban en el sector no estatal de la economía.

No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses. Una economía abierta como la cubana, con importante dependencia de sus intercambios extrafrontera, está expuesta a los avatares poco halagüeños de la economía y el comercio internacionales y a las dificultades de sus principales socios. Sumé­mos­le que el bloqueo estadounidense sigue ahí en sus esencias y continúa provocando daños.

Pero de eso al nerviosismo, la parálisis y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho. Que no cunda el pánico ni dejemos que los que nos quieren enterrados nos siembren el desaliento. No permitamos que imperen oportunistas, apro­vechados, especuladores y manipuladores de oficio. El país tiene hoy elementos ventajosos respecto a los 90 para enfrentar las dificultades. Las alternativas buscadas por Fidel, Raúl (recordar el “Sí se puede”) y la dirección de la Revo­lución a los problemas enfrentados durante los más peliagudos momentos del Periodo Especial —cuando en el mundo no creían que la Revo­lución sobreviviría —, y la actualización paulatina de nuestro modelo económico en los últimos años, nos han abierto caminos labrados con nuestro propio esfuerzo. Tenemos además la experiencia táctica y estratégica de todos estos años y el aprender de los errores cometidos.

Trabajo, esfuerzo, ahorro, inteligencia, unidad, confianza en nuestras capacidades son las claves del momento para transitar el rumbo adecuado. Que una oscuridad momentánea no desvíe nuestra vista de la luz que se enciende por allá en el futuro. De eso hablamos los cubanos en estos días en diversos debates sobre el modelo de sociedad al que mayoritariamente aspiramos. (Tomado de Cubadebate)


1 Entre 1990 y 1993 las importaciones de Cuba se redujeron en un 70 % (Ver “La Economía Cubana en el Periodo Especial 1990–2000”, Banco Central de Cuba)

2 En el 2014, el Gobierno informaba que los servicios contratados en el exterior del personal de salud cubano generaba anualmente unos 8 000 millones de dólares de ingresos.

3 Ver en Cubadebate: “BioCubaFarma ahorró a Cuba 1 900 millones de dólares”, 6 de julio del 2016
4 La producción de petróleo equivalente tuvo una leve caída en el 2015 al extraerse 3 891 000 toneladas
5 Para el 2030 el país prevé contar con 19  bio­eléctricas, 13 parques de energía eólica, 74 pe­queñas hidroeléctricas y 700 MW producidos en parques de energía solar, en emplazamientos distribuidos en todo el país.

***Todos los datos de los 90 son tomados del informe “La Economía Cubana en el Periodo Especial 1990–2000”, del Banco Central de Cuba. Los datos del 2015 son tomados del Anuario Esta­dístico del  2015 de la ONEI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isael dijo:

21

23 de julio de 2016

13:03:19


Randy si es así estamos en el paraíso no hay de que preocuparse lo que necesitamos son mejores administración y menos corruptos !! No crees?

Alberto dijo:

22

23 de julio de 2016

14:11:42


Veo muchos comentarios negativos hacia el occidente capitalista, sin embargo se les olvida señalar que se trata de los países con los que Cuba ha regularizado su deuda y los mismos países que pueden invertir en nuestro país para desarrollarlo y crear nuevos empleos. Saludos cordiales, Alberto

Alberto dijo:

23

23 de julio de 2016

14:56:31


6,6% de las importaciones vienen de eeuu, el 96% del arroz y el 70% de la carne de ave.

Elcio Respondió:


23 de julio de 2016

22:27:56

...y que tú quieres decir con eso, que nuestro sistema no es superior al de ellos, su economía por supuesto pues tienen un gran desarrollo industrial, pero las desigualdades son mucho mayores, ya que la mayor riqueza se concentra en unos pocos, mientras que la gran mayoría de su pueblo pasa penurias y sufre las consecuencias de las crisis, cosa que en nuestro sistema de lo poco y de lo mucho tocamos bastante equitativamente, eso se llama Socialismo.

Elcio dijo:

24

23 de julio de 2016

20:19:21


Como dijo el compañero Raúl, las dificultades pueden ser mayores que las actuales, pero seguiremos adelante y venceremos bajo la certera dirección actual de la Revolución y el Partido, además ya nuestro pueblo está fogueado y por más difícil que sea la situación jamás será como en los 90, pues estamos más preparados, nuestro Socialismo es más fuerte porque es autóctono, o sea que no es importado, lo hicimos nosotros con nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al frente y bajo su acertada dirección lo salvamos, así como lo haremos más fuertes con la guía del Partido y el compañero Raúl Castro Ruz.

cubaneo dijo:

25

23 de julio de 2016

21:52:20


Sres en estos momento el pais marcha bien lo q pasa es q el pais a invertido mucho en inverciones y compra en el exterior y no es un secreto para nadie. Q venezuela sugre un ataque economico y unadestabizacion y el petroleo viene de alli mas la caida de la zafra debido a lasequi y al nino mas la caida del precion del niker y las compra q ha estado haciendo el estado cubano. Se a tenido q tomar esa decicion para restablecer el balance interno del pais pero eso solo sera por unos mese. Pero como se esta viendo las invercion. No se paranlo qse a pospuesto algunas otras inverciones para el proximo ano de todas manera el pais sigue desarrollandose. Y seguro el motor del pais sera mas fuerte el ano q viene poco a poco se vera de nuevo q todo vuelve a la normalida por petroleo no hay problema cuba produce para avastecer casi el 60 porciento delpais y si hace falta ya se contrato petroleo de rusia y argelia q llegara en unos meses. Sr para mantener unpais se nesesita mucho dinero con lo q entra se esta invirtiendo en la reparacion del pais en inverciones y comprar alimento y demas productos sres los preciosen el mercado internacional. Esta casi 4 veses q los anos 70. Y sres los enemigos de cuba no se cansaran de tratar de torpedera el pais no se resirnan quedar como estan perdidos

luisito Respondió:


24 de julio de 2016

21:35:30

Con el mayor respeto.... su ortografia recuerda la de aquellos que nunca pasaron por la campaña de alfabetizacion.

JORGE CABRERA dijo:

26

24 de julio de 2016

00:00:48


si, al parecer las agencias de noticias y los periodicos contrarios a la revolucion , estan esperando que ocurra el desorden y lo alientan en nuestro pais. Me proecupa mucho que se le falte el respeto a la policia , creo que ya es hora de que se respete a la policia nacional y se perfeccione su reglamento.

Rubert Dominguez dijo:

27

24 de julio de 2016

02:01:40


Otro dato que se olvido aparte de las remesas es la cantidad de cubanos que vivimos en el exterior y que regresamos a visitar nuestra bella isla y vamos cargados de equipajes para nuestras familias amigos y de dinero que se queda en la economía cubana eso no existía a principio de los 90 y hemos contribuido con nuestros recursos al bienestar de Cuba creo que merecemos que se reconozca nuestro aporte.

Agustìn dijo:

28

24 de julio de 2016

02:20:05


Muy detallada explicaciòn, muchos datos interesantes, pero, me pregunto, ha redundado todo esto en la elevaciòn del nivel de vida de los cubanos? No estoy en Cuba y no se si nuestro pueblo vive mejor realmente o la fantasía nos atrapa otra vez.Quièn me contesta?

Alberto Respondió:


24 de julio de 2016

13:37:26

El nivel de vida ha aumentado para unos pocos, la inmensa mayoría de la población sigue siendo de "a pie". Quién ha podido abrir negocios ? Los que pueden invertir, en muchos casos con la ayuda de sus familiares en el extranjero.

Ernesto dijo:

29

24 de julio de 2016

10:19:21


Buenos dias senor Randy. Estoy de acuerdo en parte pues creo que los diarios y revista desde el extranjero,trata de hacernos dano pero creo tambien que desde dentro de Cuba hay publicaciones a las cuales les permitimos que publiquen sin respeto como si fueran un ORGANO OFICIAL de CUBA,claro esta que no todos tienen la posibilidad de acceder y me refiero a la revista ONCUBA,la cual desinforma al pueblo de Cuba y trata de crear confucion con sus articulos.

luis alba dijo:

30

24 de julio de 2016

12:55:13


excelente informe