ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Por estos días, El Nuevo Herald y otras auras mediáticas, se regodean pintando un oscuro escenario cubano de retorno a los días más difíciles del Periodo Especial. Se trata de sembrar entre los nuestros la incertidumbre, la zozobra y la desconfianza; de cara al mundo, se busca ensombrecer expectativas y admiración por Cuba.

Como reconocía el General de Ejército Raúl Castro en la reciente sesión de la Asamblea Nacional, el país está enfrentando dificultades temporales derivadas de restricciones financieras externas, por una baja en los ingresos provenientes de las exportaciones y limitaciones que enfrentan varios de los principales socios co­merciales de Cuba por la caída de los precios del petróleo.

A ello se añade una contracción en los suministros de combustibles acordados con Vene­zuela.

En ese contexto, señaló el Presidente cubano, “… comienzan a aparecer especulaciones y augurios de un inminente colapso de nuestra economía con el retorno a la fase aguda del periodo especial que nos enfrentamos a inicios de la década del 90 del pasado siglo y que supimos superar gracias a la capacidad de resistencia del pueblo cubano y su confianza ilimitada en Fidel y el Partido. No negamos que puedan presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero estamos preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas”.

¿Qué diferencia a la economía cubana de hoy de la de 1990, que la pone en circunstancias más ventajosas para enfrentar las dificultades? Apunto algunos elementos que me parecen significativos:

•En 1990 el comercio exterior cubano se concentraba en más de un 80 % en el intercambio con la URSS y los países de Europa del Este, dada las restricciones que el bloqueo norteamericano imponía al resto de los posibles mercados —lo que provocó una estrepitosa caída de nuestras exportaciones e importaciones tras el colapso del socialismo por aquellos lares— 1; hoy este está algo más diversificado por países y regiones, pese a los obstáculos que aún enfrenta y la necesidad de seguir ampliándose. Ve­nezuela tiene un peso relevante, pero hay significativos intercambios con Canadá, China, Rus­ia, Es­paña, Brasil, Angola y otros países.

•En el 90 Cuba se quedó sin fuentes de crédito —por la ruptura de los socios tradicionales, el no pago de los servicios de la deuda desde 1986 y el recrudecimiento del bloqueo—; hoy se ha logrado renegociar las deudas con el Club de París y otros acreedores, en términos que permiten acceder a nuevos financiamientos proporcionales a los pagos de débito que se hagan.

•Si la Inversión Extranjera era entonces apenas camino iniciado (simbolizada en la inauguración del Hotel Sol Palmeras el 10 de mayo de 1990) y no nos dotamos de una Ley de Inversión Extranjera hasta 1995; llegamos a la etapa actual con una legislación actualizada en el 2014 (más atractiva y flexible), con la definición conceptual de que la Inversión Extranjera es componente imprescindible de nuestro de­sarrollo, con una Cartera de Oportunidades que va creciendo y estableciendo prioridades nacionales claras para la inversión y con una promisoria Zona de Desarrollo Especial del Mariel, que empieza a poblar sus espacios y multiplicar la actividad de su puerto.

•Si en 1990 el turismo, que empezaba a definirse como esfera económica promisoria, apenas contaba en el año con 340 000 visitantes extranjeros y 243 millones de dólares de ingreso, hoy es la segunda rama generadora de divisas del país y cerró el 2015 con 3 millones 524 779 visitantes del mundo e ingresos brutos por  2 818.6 millones de CUC. Las perspectivas de continuar creciendo en esta rama son claras.

•La exportación cubana de servicios apenas hacía pininos a inicios de los 90; hoy constituye la mayor fuente de divisas del país  2, gracias a la labor de médicos, maestros y otros profesionales en decenas de naciones del mundo. Como Fidel había predecido en los días de la Batalla de Ideas, el país comienza a vivir de su inteligencia cultivada.

•Si en el 90, la Biotecnología y la Industria Farmacéutica, impulsadas en la década anterior por Fidel, mostraban los primeros indicios de su prometedor camino con productos de avanzada para Cuba y el mundo; al finalizar el 2015, esta rama científico productiva es una de las mayores exportadoras del país, halada por el empuje de centros emblemáticos como el CIGB y otros nacidos en pleno Periodo Especial como el Centro de Inmunología Molecular. Lo producido por el Grupo BioCubaFarma en el 2015, le ahorró a Cuba en importaciones más de 1 940 millones de dólares, según se informó en la más reciente sesión de la Asamblea Nacional 3. Se trabaja en unos 450 productos que responden al programa de investigación–desarrollo de esta entidad científico–empresarial.

•Si en 1990 Cuba apenas produjo 670 000 toneladas de petróleo en el año e importó el 98 % del combustible que necesitaba; ahora tie­ne una capacidad productiva de unos cuatro millones de toneladas anuales de petróleo equivalente 4 e importa el 59% de las necesidades.

•En el 90, la generación eléctrica era a base totalmente de combustible importado y casi únicamente producida por termoeléctricas (lo que nos llevó a los largos apagones generalizados cuando dejamos de recibir el combustible soviético); el panorama actual (cimentado en la Revolución Energética impulsada por Fidel), muestra un sistema electroenergético basado en buena medida en el combustible nacional para mover las termoeléctricas y las modernas plantas generadoras a partir del gas acompañante. Además de la incorporación desde principios de este siglo de baterías de grupos electrógenos en todos los territorios y unidades individuales en centros priorizados, que generaron en el 2015 4 398,8 gigawatts hora, una quinta parte de la generación anual del país. A ello se suma el creciente uso de fuentes renovables de energía, con­tando ya con cuatro parques eólicos, varios parques fotovoltaicos y pequeñas mi­nihi­droeléc­tricas. Se comienza la ejecución de plantas bioeléc­tricas en varias provincias y el país aspira a tener en el 2030 un 24% de generación a partir de las fuentes renovables 5.

•Si a principios de los 90 se paralizaron total y/o parcialmente numerosas inversiones, sin posibilidades para su completamiento y puesta en marcha; ahora el país cuenta con la capacidad de preservar el financiamiento de las inversiones planeadas en los sectores estratégicos para el desarrollo nacional como el turismo, el níquel, la construcción y las energías renovables, en montos que superan los 6 000 millones de pesos en ambas monedas.

•El empleo sufrió un duro golpe en los 90, cuando la casi totalidad de los trabajadores eran estatales y miles se quedaron sin contenido de trabajo, recibiendo una parte del salario, y otros tantos tuvieron que ser reubicados. Hoy la composición del empleo en el país es diferente, con el impulso del trabajo por cuenta propia y cooperativo. Al cierre del 2015, el 29 % de los trabajadores laboraban en el sector no estatal de la economía.

No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses. Una economía abierta como la cubana, con importante dependencia de sus intercambios extrafrontera, está expuesta a los avatares poco halagüeños de la economía y el comercio internacionales y a las dificultades de sus principales socios. Sumé­mos­le que el bloqueo estadounidense sigue ahí en sus esencias y continúa provocando daños.

Pero de eso al nerviosismo, la parálisis y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho. Que no cunda el pánico ni dejemos que los que nos quieren enterrados nos siembren el desaliento. No permitamos que imperen oportunistas, apro­vechados, especuladores y manipuladores de oficio. El país tiene hoy elementos ventajosos respecto a los 90 para enfrentar las dificultades. Las alternativas buscadas por Fidel, Raúl (recordar el “Sí se puede”) y la dirección de la Revo­lución a los problemas enfrentados durante los más peliagudos momentos del Periodo Especial —cuando en el mundo no creían que la Revo­lución sobreviviría —, y la actualización paulatina de nuestro modelo económico en los últimos años, nos han abierto caminos labrados con nuestro propio esfuerzo. Tenemos además la experiencia táctica y estratégica de todos estos años y el aprender de los errores cometidos.

Trabajo, esfuerzo, ahorro, inteligencia, unidad, confianza en nuestras capacidades son las claves del momento para transitar el rumbo adecuado. Que una oscuridad momentánea no desvíe nuestra vista de la luz que se enciende por allá en el futuro. De eso hablamos los cubanos en estos días en diversos debates sobre el modelo de sociedad al que mayoritariamente aspiramos. (Tomado de Cubadebate)


1 Entre 1990 y 1993 las importaciones de Cuba se redujeron en un 70 % (Ver “La Economía Cubana en el Periodo Especial 1990–2000”, Banco Central de Cuba)

2 En el 2014, el Gobierno informaba que los servicios contratados en el exterior del personal de salud cubano generaba anualmente unos 8 000 millones de dólares de ingresos.

3 Ver en Cubadebate: “BioCubaFarma ahorró a Cuba 1 900 millones de dólares”, 6 de julio del 2016
4 La producción de petróleo equivalente tuvo una leve caída en el 2015 al extraerse 3 891 000 toneladas
5 Para el 2030 el país prevé contar con 19  bio­eléctricas, 13 parques de energía eólica, 74 pe­queñas hidroeléctricas y 700 MW producidos en parques de energía solar, en emplazamientos distribuidos en todo el país.

***Todos los datos de los 90 son tomados del informe “La Economía Cubana en el Periodo Especial 1990–2000”, del Banco Central de Cuba. Los datos del 2015 son tomados del Anuario Esta­dístico del  2015 de la ONEI.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Annia dijo:

1

23 de julio de 2016

01:33:32


Señor periodista puede que usted tenga razón,pero donde discrepó con usted es donde dice:"Se trata de sembrar entre los nuestros la incertidumbre, la zozobra y la desconfianza; de cara al mundo, se busca ensombrecer expectativas y admiración por Cuba"...creo que nuestro pueblo todavía no puede leer estos diarios o periódicos internacionales que usted menciona pues la mayoría de nuestra población no tiene acceso a ellos,nuestra nación se informa por lo que dicen nuestros medios de radio y televisión y por medio de nuestra prensa nacional como juventud rebelde y este queridísimo diario Granma,..por esta razón me atrevería a asegurar que casi un 80 % de nuestros ciudadanos ni cuenta se darán de lo que la prensa extranjera escribe de nosotros a no ser que diarios como este lo pongan de manifiesto.

roy dijo:

2

23 de julio de 2016

04:37:15


gracias Randy por ese excelente articulo, siempre he confiado y confiare en nuestro glorioso pueblo, en nuestro ejercito de mujeres y hombres, capaz de decir ''si '' ante las abversidades, en nuestro indestuctible partido comunista de cuba y en nuestro invesible comandante en jefe Fidel

Isidro Lamote Matos dijo:

3

23 de julio de 2016

06:21:11


Buenos dias, nos matan los que nos quieren ver muerto,los que nos aman, los que sienten ese orgullo de ser nuestros amigos , los que nos defienden ,los que saben la verdad de nuestra historia, tienen y tendran en cuba su màs grande bandera de combate,amo el periodismo,faltaria engrosar en ese comentario, que en los 90, la batalla de idea era diferente ahora hasta el enemigo hace batalla de ideas, indudablemente ellos conocen como dijera Marti que maltratar nuestra economìa o las de los paìses que son amigos retarda nuestro deselvolvimiento economico,pero acelera nuestra capacidad de resistir , luchar y vencer.

Jorge Nesrala M. dijo:

4

23 de julio de 2016

06:21:51


Los gusanos, los enemigos de Cuba y del bienestar de los pueblos están al tanto de todo para tratar de desalentar al heroico pueblo revolucionario de la Patria de Marti y de Fidel. Ellos sueñan con una Cuba corrupta llena de ratas capitalistas pero les seguirá saliendo el tiro por la culata. Con la dirección de Fidel, Raúl y el Partido Cuba seguirá superando culquier contratiempo que se presente. El problema de Venezuela se resolverá, es temporal, la Revolución Bolivariana seguirá adelante con Maduro y el pueblo chavista.

ernesto Respondió:


24 de julio de 2016

12:01:26

Benas tardes,tenemos el enemigo metido en Cuba,la revista Oncuba es el enemigo numero uno y aunque todos no tengan acceso a leer sus articulos,una gran parte del pueblo si lo tiene.Es constantemente tratando de desinformar al pueblo cubano.

Alejandro dijo:

5

23 de julio de 2016

06:34:45


...No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses, pero de eso al nerviosismo y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho........¿Pero va?, porque un buen trecho, no niega la ida, solo trata de hacerla más distante. Son realidades Distintas, de momentos Especiales. En los 90, quedaban fuerzas de los 80 y esperanzas de volver a ellos, pero, ¿que queda ahora?, ¿para donde vamos?, ¿como llegaremos?.

francisco dijo:

6

23 de julio de 2016

07:12:45


Excelente análisis, Sr. Randy Alonso Falcón. Se pueden agregar otros factores que son mejores que en los años noventa. Además, el pueblo cubano es el pueblo mas capacitado en el mundo entero para defender su libertad y su revolución al precio que sea necesario. Ya el Gigante Martí nos alertaba que la libertad tiene un precio muy alto y hay disponerse a pagarlo o resignarse a vivir sin ella. Eso último NUNCA. Pero también tenemos puntos mas débiles que entonces. Y eso debe ser tomado muy encuenta para hacer la victoria, que es nuetra cueste lo que cueste, cueste lo mínimo posible. Así se ganan también las guerras, y lo nuestro es una guerra por la libertad: pérdidas va a haber, aún para los victoriosos, pero aquel que tenga menos pérdidas serán los ganadores. Un problema que enfrentamos y vamos a tener que enfrentar está asociado a que con esos mismos cambios en la economía, se han "colado" problemas de falta de valores y se ha creado un sector de la población, no del pueblo, que no son la misma cosa, que se ha dedicado a robar a los otros y lucrar con las dificultades de los que verdaderamente trabajan. Esa es una quinta columna con la que cuenta el enemigo. Hay que ordernar mas el "patio" y no permitirles mas latrocinio a esos bandidos. Otro elemento que los cubanos debemos accionar con calma, pero con rigor, son los burócratas, tecnócratas, demagogos y corruptos, que anidados en puestos de toma de decisioenes, se convierten en una quinta columna todavía mas peligrosa, y sobre todo porque se van aleando a la primera. El Gigante Fidel está vivo y lo estará, siempre que estudidemos a profundidad su pensamiento en su totalidad y actuemos en consonancia con sus ideas geniales. La unión inseparable de Fidel con su pueblo es una fortaleza, que va mas allá de los aspectos económicos coyunturales. Pero hay que hacer que el pueblo vuelva una y otra vez a estudiar esa referencia ideológica y práctica que es el pensamiento de Fidel. Hay que fomentar la elevación de la conciencia revolucionaria y socialista del pueblo y eso lo tiene que hacer el propio pueblo. Bajo la guía de los líderes del momento. Para mí, por ejemplo, entre esos nuevos líderes están nuestros Cinco Héroes. Son ejemplos vivos de la tenacidad y el coraje. Y todavía los necesitamos al frente de muchas tareas. Por ejemplo, uno de ellos es economista. Y está en la Asiación de Economistas. Pero sería excelente si estuviera al frente del proceso de actualización del modelo cubano. Méritos, inteligencia y fidelidad a toda prueba, le sobran. Otros no han hecho prácticamente nada de nada. Viva Cuba!

israel moreno lopez dijo:

7

23 de julio de 2016

07:27:41


Saludos Randy, soy un cubano, residiendo en Canada, quiero comentar, que he visto muchos documentales, via internet, de la pobreza tan grande que existe en muchos paises del cono sur americano, y muchos otros por el mundo, no tienen agua ni electricidad, esclavitud, trabajo infantil, etc, deberian, pasar esos materiales en las mesas redondas, comentar mucho sobre eso, para que nuestro pueblo, valore mas lo que tiene, no me canso de estar orgulloso, de mi pais, de hecho, ya me repatrie, llevo 13 anos aqui, con mi hijo y esposa, pero prefiero, tener la felicidad, de mi tierra, que no banales, cosas materiales, sobre todo la juventud en cuba, deben conocer mas, lo que es el capitalismo,siempre me digo lo mismo, deben hacer mas enfaci, en la realidad mundial, saludos y admiro sus comentarios en cubadebate, Israel

Ariel dijo:

8

23 de julio de 2016

08:50:07


...capacidad de resistencia del pueblo cubano y su confianza ilimitada en Fidel y el Partido... Ahí esta la clave. Espero en mi país (Argentina) comprendan que los tiempos que estamos viviendo no son los mejores, ello gracias a la gestión del actual presidente Macri

israel dijo:

9

23 de julio de 2016

08:57:38


Escrito adecuado si tomamos en cuenta los momentos actuales y como la prensa internacional trata de desacreditar nuestro modelo económico y los avances que en esa materia nuestro pueblo con su sudor ha logrado. Y lo escribía en comentarios anteriores, es la TRANSPARENCIA lo que ha llevado a nuestra revolución a perdurar ante tantas maldades y campañas de los poderosos, Los cubanos que amamos nuestra revolución sabemos que. No ahora, siempre estaremos con dificultades, porque para atender por igual a un pueblo que se lo merece se necesita enfrentar grandes dificultades. Los cubanos hemos luchado y seguiremos luchando por mantener al precio que sea necesario las conquistas de nuestra revolución. Seremos pobres si, pero tendremos lo que la gran mayoría de la humanidad no tiene. PAZ. La sociedad capitalista lucha por el consumismo, la llamada libertad. Nosotros los cubanos luchamos por tener cada día más salud, más educación. Así como lo soñó nuestro apóstol. Ser culto es el único modo de ser libres. Tener salud y poder ayudar a los demás es la libertad más grande que puede tener un ser humano. Los cubanos compartimos lo que tenemos. Los capitalistas les quitan lo poco que tienen los demás. Sigamos adelante que de seguro nuestro futuro será cada dia mejor.

Alexis Pring dijo:

10

23 de julio de 2016

08:58:19


Que bueno su articulo Randy en lo particular me llena de aliento en estos momento me encuentro fuera de Cuba cumpliendo mision en Gambia como parte de ese gran grupo de trabajadores de la salud que constituimos la primera fuente de ingreso de nuestra economia al estar lejo de Cuba nos preocupamos por nuestra familia y nuestro pueblo en general leemos este diario todos los dias pero desde el discurso de Raul en el 7 mo congreso no habiamo leeido algun articulo tan alentador y concreto espero nos mantenga al tanto de como se desarrollan los acontesimientos en nuestra querida patria en este sentido Pa alante CUBANOS que si se puede. Alexis cirujano de manzanillo; Granma

Javier Gómez dijo:

11

23 de julio de 2016

09:05:47


No es de extrañar si uno se pone a revisar los medios extranjeros todos enfilan en la misma dirección, de ellos se puede esperar, lo que si me preocupa es que todavía en Cuba tengamos personas hablando en esos mismos términos y dando más veracidad a lo que dicen eso medios que a lo informado por el General de Ejercito y los medios nacionales, que sin tapujos ni engaños explican con elementos contundentes la situación real que vivimos. considero muy necesarioo y útil este artículo. gracias.

antonio dijo:

12

23 de julio de 2016

09:27:09


muy interesante este analisis prospectivo el cual pone en evidencia como estubimos y como estamos

Joel dijo:

13

23 de julio de 2016

09:46:25


Buen articulo, sobre todo esclarecedor ya que algunos medios extranjeros no se cansan de repetir que el futuro de la economia y de la sociedad cubana son inciertos. Cada vez se hace mas necesario que la prensa ofical de Cuba, desde su propia perspectiva, publique articulos como este.

Juan Guillermo Garcés Sigas dijo:

14

23 de julio de 2016

11:06:30


Los datos comparativos entre los años 90 y la actualidad en Cuba que se ofrecen en este artículo, son esclarecedores, argumentados, precisos y está bien claro que Cuba siempre con la inteligencia de su Revolución y la unidad de su pueblo en torno a ella ha sabido y sabrá el camino correcto para vencer las dificultades. Si algo importante nos enseñó Fidel es que hay que aprender a convertir los reveses en victoria. Pero, evidencias aparte, no es de extrañar que el mundo globalizado imperialista intente siempre hundirnos en el desasosiego y la desesperación (por el “peligroso” ejemplo de soberanía y dignidad que representamos para los pueblos del mundo); es la técnica ya bien gastada del divide y vencerás. Ahora buscan técnicas “suaves”, desinformativas, tergiversadoras, diplomáticas, para lograr sus objetivos y finalmente eliminar o subyugar – y lo están logrando en muchos países – a todo el que se oponga a sus dictados y a su poder. Pero ellos mismos no se dan cuenta que se han convertido en el monstruo que se hunde en su lodo, en las contradicciones por ellos mismos creadas, por sus Ejércitos Islámicos, sus brotes neonazis, su xenofobia, su racismo, su neo Ku Klux Klan, sus drones, su 1% ladrón y corrupto, sus desigualdades. Y en su hundimiento, con sus largas pezuñas desgarran todavía los cuerpos de millones de personas. Escuchaba hoy en las noticias con motivo del reciente atentado en Münich, Angela Merkel decía que no podían entender cómo surgen estos “lobos (les llaman ellos) solitarios”. Los lobos no son solitarios, son el producto de un sistema enfermo, de injusticia y desigualdad que ellos mismos crean y que va cada vez a peor, fuera y dentro del propio “primer mundo”. Pues bien, podrán todos los medios de desinformación mundial intentar eclipsar a la Revolución cubana, pero el que realmente se hunde en su fracaso es el sistema capitalista y no Cuba. ¡Viva Cuba Libre!

Eloisa dijo:

15

23 de julio de 2016

11:14:54


He leído algo de la prensa internacional y en verdad están divulgando un panorama de mayor crisis en nuestro país pero solo se hacen eco de los planteamientos realizados por nuestras autoridades en la sección de la Asamblea pasada, que en realidad aun no entendemos pues si en este año creció como nunca el turismo, aumentaron las remesas, inversiones en el Mariel y el precio del petróleo tiene un precio bajo com oes posible que se este hablando de un crecimiento del 1% en el primer semestre y medidas de ahorro exageradas o mas restricciones que no benefician en muchos centros productivos al avance económico del país. Gracias.

Eloisa dijo:

16

23 de julio de 2016

11:15:02


He leído algo de la prensa internacional y en verdad están divulgando un panorama de mayor crisis en nuestro país pero solo se hacen eco de los planteamientos realizados por nuestras autoridades en la sección de la Asamblea pasada, que en realidad aun no entendemos pues si en este año creció como nunca el turismo, aumentaron las remesas, inversiones en el Mariel y el precio del petróleo tiene un precio bajo com oes posible que se este hablando de un crecimiento del 1% en el primer semestre y medidas de ahorro exageradas o mas restricciones que no benefician en muchos centros productivos al avance económico del país. Gracias.

Andrachi dijo:

17

23 de julio de 2016

11:29:35


Que no pierdan su tiempo anunciándole ruinas a Cuba. El Occidente capitalista financiero- mafioso se está derrumbando, agoniza, ya no da para más. La propia líder del FMI, la señora Lagarde, será sometida a juicio en Francia, es una delincuente. ¿Qué más podemos esperar? La hecatombe final del capitalismo mafioso está próxima. El derrumbe definitivo será espectacular.

pedro oscar robaina corrales dijo:

18

23 de julio de 2016

11:41:18


periodista se le olvido ,algo muy importante por mencionar ,las remesas ,hoy son mayores que en el 90 ,y llegan a mayor cantidad de hogares ,y esto es muy importante porque es dinero directo al bolsillo de las familias cubanas

Francisco dijo:

19

23 de julio de 2016

11:55:32


Trabajo, esfuerzo, ahorro, inteligencia, unidad, confianza en nuestras capacidades son las claves del momento para transitar el rumbo adecuado. Nada nos detendrá. No son los mismos tiempos, ya lo reconoce este trabajo estos medios que quieren confundir solo son auras mediáticas.

José Antonio dijo:

20

23 de julio de 2016

12:28:06


Sueñan con el fin de la revolución cubana, Medios de prensa internacionales pintan un oscuro escenario cubano por estos días. No hay dudas de que tenemos y tendremos dificultades en los próximos meses, pero de eso al nerviosismo y el desasosiego con que fuentes interesadas cuentan nuestros días, va un buen trecho Por estos días, El Nuevo Herald y otras auras mediáticas, se regodean pintando un oscuro escenario cubano de retorno a los días más difíciles del Periodo Especial. Se trata de sembrar entre los nuestros la incertidumbre, la zozobra y la desconfianza; de cara al mundo, se busca ensombrecer expectativas y admiración por Cuba. Pero la realidad es bien distinta, el turismo crece a un ritmo de mas del 11.9% en lo que va de año, la biotecnologia logró exportaciones por mas de 1900 millones, la prestación de los servicios aporta al año 8 000 millones de dólares de ingresos. en el 2015 se extrajeron 3 891 000 toneladas de petróleo y para el 2030 el país prevé contar con 19 bio­eléctricas, 13 parques de energía eólica, 74 pe­queñas hidroeléctricas y 700 MW producidos en parques de energía solar, en emplazamientos distribuidos en todo el país. osea que estamos en muchas mejores condiciones que en los años 90 cuando el periodo especial en que perdimos el 70% de nuestras exportaciones, hoy tenemos un mercado muy diverso y hemos renegociado nuestra deuda con nuestros acreedores, lo que hace a nuestro país confiable. En Cuba no habrá jamás políticas de choque y de ajustes que perjudiquen al obrero y al pueblo y tengo plena confianza en que la dirección de la revolución sabra salir fortalecida de los retos que se nos avecinan, por lo pronto la respuesta fue bajar los precios de nuestros productos basicos como el pòllo, el aceite, los medios de aseo y los alimentos de todo tipo. Estamos en mejores condiciones que nunca para enfrentar esta difícil coyuntura económica y somos del bando de los optimistas que piensan que las amenazas son oportunidades que nos brinda la vida, para triunfar y salir adelante, la revolución saldrá mucho mas fortalecida. Los que nos desean el mal y la muerte, que sigan esperando, por que la revolución gosa de muy buena salud.