ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Entre los equipos más demandados están los taladros, tornos, sierras y las máquinas de soldadura y corte, entre otras. Fotos: del autor

SANTA CLARA, Villa Clara.—Tal vez nunca logre saberse cuánto ha perdido la economía nacional, por el canibaleo indiscriminado a que son sometidos aquellos equipos que por diversas razones dejaron de ser útiles en las empresas debido a su desgaste, obsolescencia tecnológica o el lógico deterioro por el paso del tiempo.

Ellos, en el mejor de los casos, han sido preservados de manera adecuada, o de lo contrario fueron convertidos en chatarra o esperan a la llegada de un proceso de reconversión tecnológica difícil de pronosticar, atendiendo a la compleja coyuntura en la que se mueve la economía de la nación.

Tal conciencia llevó a la dirección del país, a la apertura en Villa Clara del primer Centro de Concentración de Máquinas y Equipos (Rastro), con carácter experimental y alcance nacional, una medida que ya rinde sus primeros frutos, la cual, de consolidarse pudiera extenderse al resto del país.

Con el interés de conocer la marcha de esa iniciativa, Gran­ma se acercó a la dirección de la UEB Divep Ex­por­taciones Centro, ubicada en Santa Clara, donde sus funcionarios ofrecieron una panorámica de la marcha del proceso, el cual muestra logros evidentes y también algunas lagunas que deben ser salvadas para asegurar el éxito de una idea tan renovadora.

Al respecto, Diego Hernández Pérez, director de la entidad, explicó que el objeto social de la nueva empresa es propiciar la reubicación de las máquinas, herramientas y otros equipos que permanecen ociosos en diversas industrias y centros productivos, en otras empresas o en manos de personas naturales, entre ellos los trabajadores por cuenta propia, quienes las necesiten para algunas de las labores que realizan.

Se trata, dijo, de facilitar la recuperación del valor de uso de muchos equipos que durante varios años han permanecido paralizados, los cuales en otros lugares aún pueden ser de utilidad, una vía para contribuir a la sustitución de importaciones, y además, ahorrar recursos al país.

Explicó el funcionario que existe una Resolución del Mi­nistro de Industrias, la 108, del 2015, que norma esa actividad, la cual estipula que tal medida tiene por objeto reordenar el parque de máquinas herramienta y equipos, y concentrar los re­cursos en las instalaciones donde resulten más eficientes; ordenar el proceso de bajas técnicas de estas; establecer la formación de precios diferenciados para los aparatos de segunda ma­no, y la comercialización de sus partes y piezas.

En cuanto a las funciones del rastro, el directivo explica que su función es comercializar o arrendar máquinas herramienta, equipos completos, o sus partes, piezas y agregados de ma­nera independiente, siempre de segunda mano, a personas na­turales y jurídicas, pudiendo realizar en sus instalaciones o en las de los clientes, operaciones de montaje y desmontaje, desmantelamiento, mantenimiento y reparaciones, con objetivos comerciales y dictaminar el estado técnico cuando su destino final sea materias primas.

Respecto al establecimiento de los precios para las ventas mayoristas y minoristas de esos artefactos, Osbel González, especialista comercial de la entidad, explicó que estos se establecen por acuerdo entre las partes, tomándose como base el valor contable del equipo, la depreciación, el estado técnico y otros aspectos de interés como los gastos generados en las operaciones de comercialización y otros incurridos para reactivar los equipos mediante acciones de mantenimiento y reparación.

Aclaró igualmente que para evitar que continúe sucediendo que equipos y partes en buen estado vayan a parar a las entidades recuperadoras de materias primas, se acordó que el diagnóstico del estado técnico sea emitido por el Rastro, de lo contrario no puede ser vendido a las unidades encargadas de reciclar.

La Empresa Textil Desembarco del Granma, un ejemplo de cuanto puede beneficiar desde el punto de vista económico, la venta de las máquinas y equipos que durante mucho tiempo estuvieron paralizados.

Entre las máquinas herramienta y equipos que pueden ser comercializados por la entidad villaclareña, figuran aquellas útiles en la elaboración de metales por arranque de virutas como tornos universales, verticales, fresadoras, taladros, mandrinadora, amoladoras, rectificadoras, sierra circular, segueta mecánica u otras similares, dijo el funcionario.

Mencionó asimismo, las prensas, martillos, roleadoras, dobladora de chapas, curveadoras, sierras sinfín, escopleadoras, cepillos, planas, trompos, tornos para elaborar madera, máquinas de soldadura y corte, además de los equipos para el procesamiento del plástico.

Respecto a la manera en que han venido operando, Marisol Rodríguez Correa, especialista en ventas, dijo a Granma que hasta la fecha poseen una cartera de negocios de más de 100 clientes, que son personas naturales, y cerca de 40 empresas que han venido porque están interesados en comprar determinados equipos, a los cuales se les brinda la información necesaria.

Así, por ejemplo, existe un gran interés en adquirir las 23 máquinas compradas a la INPUD Primero de Mayo de Santa Clara, a las cuales solo les falta el sistema eléctrico. Otros se han interesado por tornos, grúas, sierras y equipos de soldar, entre los más demandados.

Un ejemplo de los beneficios económicos de la actividad, es la transacción realizada con la textilera Desembarco del Gran­ma, de Santa Clara, en la cual limpiaron un taller que le reportó ingresos a la entidad por un valor de 123 000 pesos MN, y para el rastro de casi 40 000.

En relación con las ventas a los trabajadores por cuenta propia u otras personas naturales, señaló que no existe ningún prejuicio, solo se comprueba que el fin de la adquisición no sea su posterior reventa o el lucro, aclaró Marisol, quien también precisó que se revisa el cumplimiento por parte del interesado de sus obligaciones con la Oficina Nacional de Administración Tributaria, ONAT.

Uno de los clientes, Abilio Hernández, de la cooperativa Ñico López, de Quemado de Güines, interesado en comprar un horno para su forma productiva, dijo que el trámite pareció sencillo y el precio pactado fue razonable.

Sobre los principales inconvenientes presentes hasta el mo­mento, el director del rastro de Villa Clara señaló el desconocimiento de la Resolución que norma la actividad por parte de los directores de empresas, por cuya razón muchas veces resultan reticentes a vender.

Se refirió, asimismo, a la carencia del transporte necesario para mover los equipos, para lo cual disponen solo de un camión, una dificultad que les ha traído no pocos inconvenientes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

York-Barón dijo:

1

9 de mayo de 2016

07:46:09


En nuestro país desafortunadamente no hemos valorado muchas cosas y esto de las maquinas herramientas no escapa de ello, alguien se ha puesto a pensar cuantas maquinas herramientas percapita existen en nuestro país, estoy seguro que no, cada central azucarero creo eran mas de 150 tenia un taller, donde había, Taladros, tornos, fresadoras, sierras de corte de metales, etc, eso en cada central azucarero, la Textilera "Celia Sanchez Manduley , también poseía un gran numero de estas maquinas herramientas, pero al lado se le construyo una gran planta mecánica, aquí en este propio articulo se habla de la planta mecánica de la textilera desembarco del Granma, cada base de transporte también posee al menos un taladro, un tornillo de banco y un torno, en fin mucho recursos, pero mas vale tarde que nunca, un operario con dos dedos de frente, que este debidamente motivado con un torno, un tornillos de banco, un taladro y una fresadora puede hacer maravillas si se lo propone, entonces bien venida esta medida

maguero dijo:

2

9 de mayo de 2016

08:22:24


el pais es pobre pero nos damos el lujo de derrochar todo lo que corresponde a materia prima , por ejemplo cuanto papel y carton se vota sin reciclar en muchas empresas , mientras los policlinicos carecen de papel para sus archivos , cuanto plastico se bota en la basura que en ocasiones va a parar al mar, gastamos mucho dinero comprando envases y sin embargo los pomos que botan de las medicinas le cuesta a nuestro pais , no existen casas suficientes para recoger la materia prima que aportaria mucho a nuestra economia , ni una cultura en el pueblo ni en nuestros dirigentes para ver eso , no solo por el bloqueo se ve afectada nuestra economia tambien por el descuido de plantas que han quedado olvidadas . en cuanto a esos directores que se niegan a verde esos equipos , debieran tomar medidas con ellos porque no son duenos de nada para decidir o no la venta de algo puede beneficiar a nuestra economia.

cubano dijo:

3

9 de mayo de 2016

08:23:34


hasta cuando vamos a segir el derroche

davidv dijo:

4

9 de mayo de 2016

09:10:24


Se debería hacer algo parecido con los equipos de radio utilizados por todos los organismos del país sin excepción de ninguno, que son utilizados en las comunicaciones en VHF o HF. Estos equipos cuando son dados de bajas se machacan o se entierran la mayoría de las veces, pudiendo ser utilizados por los radioaficionados del país, los cuales dan una gran ayuda en situaciones de desastres manteniendo las comunicaciones bajo cualquier circunstancia. Como no existe una resolución que regule oficialmente que estos equipos se donen o se vendan a los radioaficionados en precios razonables, porque esto no es para hacer dinero como un torno, sino para prestarle una ayuda a la sociedad en situaciones de desastres y en otras tares que también participan, todo queda a voluntad de algún jefe que quiera ayudar y el país sigue perdiendo recursos que aún pueden ser útiles.

jose tamayo dijo:

5

9 de mayo de 2016

09:10:27


Deberia traladar esa experiencia a la provincia de Granma, y vender componentes electronicos que no se utilisan en las empresas a los trabajadores por cuenta propia

Carlos dijo:

6

9 de mayo de 2016

09:16:21


Muy buena la idea, perfecta, pero que no demore siglos en trasladarse a las demás provincias, que el esperimento sea breve.

armandoch dijo:

7

9 de mayo de 2016

09:24:39


Saludos: Muy bueno ese articulo. Los felicito, esas ideas solo pueden ser realizadas fuera de la capital de este pais. En nuestra capital se hace " demasiado imposible" , "demasiado arriesgado" y ,demasiado riesgoso llevarlas a cabo. Le pueden tomar como que esta loco , o que esta ""interfiriendo la planificacion"" de la planificacion.Ademas se le esta quitando la posibilidad ""a ciertas personas que tienen cargo de dirreccion de ir al extranjero a firmar convenios de compras, y eso !!no se puede permitir!! . En sintesis , se es muy mal visto y se corre el riesgo que en la proxima actualizacion de plantilla "de esa Empresa ", pase a ocupar otra actividad , o que " le apliquen la 17" y tenga que ser trasladado a otra actividad y se provoque molestia en el trabajador, y este se vaya de ese Centro Laboral. Asi de sencillo trabajan muchas Administraciones en este ciman largo y verde. El asunto no son las maquinarias , ni medios de produccion, sino "" quienes planifican los procesos productivos y humanos "". Un ejemplo lo tenemos en el "" Centro Nacional de Neurociencias"". Aqui existe un taller con tecnologia de avanzada sin usarse , esperando que aparezca " una nueva idea de un miltifico" que decida dejarlo como ocioso o "justificando traer otra maquina herramienta de mas categoria

RBA dijo:

8

9 de mayo de 2016

09:28:24


Saludos, si GRANMA se llegó hasta esa entidad en Santa Clara, sería muy bueno que se llegara a la Escuela Técnica Profesional " Gral. Milanéz" de Bayamo donde están los tornos enormes y mejor preservados del país listos para trabajar, donde existen profesores y alumnos muy bien preparados para su operación y sín embargo NO TIENEN USO ALGUNO, ¿cuantas soluciones saldrían de esas máquinas?, a cuántos directivos les quitarían el dolor de cabeza, ya una vez salieron en estas páginas, ¿nadie necesita trabajos realizados en ellos en todo el país?, O traemos la pieza de Francia.

tony dijo:

9

9 de mayo de 2016

09:29:33


Interesantísimo; pero Existe forma de comunicarse con ellos? Tienen teléfono? Correo? Dirección?

Ernesto Respondió:


9 de mayo de 2016

14:09:47

Claro su correo electronico es pedro@divepexport.cu; (J Grupo Comercial) el contacto en la TIENDA de Villa Clara (Rastro) es diego@divepexport.cu; es el Administrador en la tienda, marisol@divepexport.cu especialista comercial (Rastro) por cualquiera de esos contactos

MARBELIS RONDON ROSALES Respondió:


9 de mayo de 2016

14:52:48

Por supuesto que se puede comunicar, los teléfonos son en Villa Clara 042272883, con Diego su director o con Marisol y Osvel que son los comerciales, en La Habana es 7698 1021, la sede de Divep Exportaciones.

TOKIN dijo:

10

9 de mayo de 2016

09:36:36


Y así mismo ocurre con tooodos los productos ociosos que existen en un sin fin de almacenes....l economía no permite venderlos a la gente pero tampoco da solución para este problema y aliviar nuestros almacenes.

Ernesto Respondió:


9 de mayo de 2016

14:14:18

Nuestra UEB Divep Exportaciones perteneciente a la Empresa Comercializadora Divep trabaja los ociosos además de el Rastro de MH y ademas exportamos, si desea contactar con nosotros le envio nuestra dirección. Calle B entre 16 y 17 Lawton Municipio 10 de Octubre antiguo RODAR, nuestros telefonos son 76981021 o 76981022 pedro@divepexport.cu (J Grupo comercial)

Amaro dijo:

11

9 de mayo de 2016

10:02:09


Puedo decir que por fin comienzan a hacerse las cosas debidamente. Trabajé en una empresa que durante una de las campañas de recogida de materia prima mandó para chatarra una de las roladoras más grande del país que costó cientos de miles de dólares, lo peor fue que la tuvieron mucho tiempo sin instalar y cuando la montaron algunos componentes estaban malos (los tubos del sistema hidráulico) y por eso decidieron cortarla para materia prima sin llegar a utilizarse. Lástima que tengamos que esperar años para que estos rastros estén en todo el país, en ese tiempo se seguirá perdiendo muchos recursos del país.

Ernesto Respondió:


9 de mayo de 2016

14:18:59

no creo que debamos esperar tanto tiempo, ademas de este articulo se han dado pasos de avance en este tema y proximamente se abrira el rastro en la capital del pais y progresivamente en el oriente, aunque el rastro de villa clara esta vendiendo a cualquier entidad sin importar de que provincia sea mas información pedro@divepexport.cu 76981021 o 76981022

labala dijo:

12

9 de mayo de 2016

10:42:14


eso es poco, en cayo largo donde trabajo hace mas de 18 años en un ocación se enterraron varias decenas de motos que se le alquilaban a los clientes despues de vencer su contrato, prefierieron hacer esto antes de venderlas a los trabajadores, esas arbitrariedades hemos tenido que tragarnoslas sin poder decir nada

Rné dijo:

13

9 de mayo de 2016

12:43:55


Sres. lo que se impone es que todas las provincias tengan su rastro y que divulguen lo artículos para conocimiento de los interesados.

olga suarez mendez dijo:

14

9 de mayo de 2016

13:48:47


Esta imformacion es muy importante para el Gempil ya que la manera de poder resorver la problematica de las maquinas herramientas esta aqui.

Ernesto Respondió:


9 de mayo de 2016

14:22:12

para mas información la UEB de Divep que atiende la tienda del Rastro esta ubicada en calle B entre 16 y 17 Lawton, municipio 10 de Octubre la Habana pedro@divepexport.cu J grupo comercial telf 76981021 o 76981022

marta dijo:

15

9 de mayo de 2016

14:09:27


Considero una de las mejores medidas tomadas al respecto, por que si bien es cierto que es importante que nuestras industrias se modernicen para que los resultados en cuanto a la calidad de los procesos productivos sean mejores y se eleve la productividad en estas, existen equipos o parte y piezas que aun poseen vida util y que despues de un buen mantenimiento y reparación pueden continuar aportando en manos de trabajadores por cuenta propia u otras personas naturales, que hoy estan altamente comprometidos con los cambios que se ponen en marcha dentro de nuestro modelo ecoconomico. Considero que nuestro pais no puede estar mandando a materia primas equipos utiles, en el mundo existen fabricas que se dedican a reponer equipamientos despues de adecuados mantenimientos y busquen para que vean que negocio y resultados tienen y cuanto aportan a economias como la nuestra.

jp dijo:

16

9 de mayo de 2016

16:28:12


Es lamentable que con el temor de que se apropien de objetos y cosas personas inmerecidas o cualquier necesitado, exita una política de dar baja a AFT, útiles y herramientas, en entidades estatales cuando aún parte de estos pueden aprovecharse por los trabajdores. Quizás no tienen vida il como algo serbible productivamente , pero si para una parte de esta resolver un problema de un trabajdor que por otra vía le resulte imposible adquirilo.

Maestre Sheratowm dijo:

17

9 de mayo de 2016

16:38:41


Con la llegada del periodo especial ,la posterior desaparición de las calificaciones de los operadores y mecánicos de máquinas herramientas, así como la desintegración de los departamentos técnicos ( 1tecnólogo , 1 dibujante y 1 técnico en control de la calidad) , la rama sideromecánica a nivel de talleres desapareció, se incrementó el deterioro de las máquinas herramientas y hoy muchas sufren el total abandono y deterioro aunque lo que las paralice sea un pequeño defecto, porque no se cuenta con personal calificado para su recuperación y operación. Holguín desintegró una de las mejores escuelas técnicas del país, el ITH. Toda su base material de estudio se perdió, seria muy bueno y útil que la iniciativa de esta nueva Empresa tuviera entre sus objetivos crear una escuela de mecánicos yoperadores de máquinas herramientas , aprovechando la diversidad y cantidad de equipos que recepcionará , esta puede recuperar una fuerza de trabajo ya perdida en Cuba y algunos equipos que pueden extender su vida útil tan necesaria para nuestra economía. Exhorto a los órganos competentes a reflexionar sobre esta idea que de seguro aportaría ingresos más valiosos que el de cierto presupuesto monetario.

carlos escobar gallego dijo:

18

9 de mayo de 2016

16:57:45


Como es habitual en nuestro pais, aun no sé por qué, la informacion nunca llega a las personas,. cuando queremos que algo se conozca a cualquier velocidad buscamos los medios, cuando la informacion no es de interes de alguien pues sucede lo de la resolucion 108/2015, hace varios días pretendía enviar un escrito a cartas a la direccion sobre este mismo tema pues estoy observando como sin logica alguna se estan enviando a materia prima equipos con toda su capacidad de trabajo, al final la mayoria son de hierro fundido un metal el cual no se usa para muchos fines como el acero normal, he intentado comprar algun equipo y siempre aparecen dificultades , sobre todo que no existe una ley que ahora veo y otras tantas dificultades artificiales que la mayoria responden a venderle a trabajadores por cuenta propia por miedo a que alguien suponga que estan haciendo negocios con eso, lo de la tienda en santa clara igual me resulta una novedad, en fin nadie informa nada, al final el que mas pierde es liborio, visitaré esa tienda cuanto antes, gracias periodista por informar esto.

Andres dijo:

19

9 de mayo de 2016

17:16:38


La idea es muy buena , y quitarian sentido a tantas acciones inexplicables que suceden hoy en dia , equipos y medios destruidos ante la imposibilidad de ser recuperados por las empresas , pero que todos sabemos que en manos del ingenio popular alguna solución le encuentran , pero las reglas de la economia impiden la venta a trabajadores o particulares. Pero ojo , tambien puede ser el camino a la perdida de recursos valiosos ,que creado un mecanismo legal de desvio pueden terminar en las manos corruptas , ejemplos sobran , recuerdan cuando se vendieron los autos de las empresas a particulares , recuerdan cuando los equipos de la revolucion energetica fueron a parar a materia prima.... pero en realidad se vendieron por piezas en el mercado negro sustraido de estas entidades en grandes cantidades ,,, ese es el lado feo , pero tambien es absurdo que autos retirados del turismos pero que pueden cumplir funciones en otras empresas o vender a cubanos , sean picados literalmente en dos y destruidos sin sentido , o que entidades como la FAR al renovar el parque , aveces en buen estado para la actividad civil sean destruidos por falta de mecanismos. La idea es buena ...pero corta por ambas partes.

José Angel dijo:

20

9 de mayo de 2016

17:30:10


Me gusta el artículo, o mejor dicho, ese procedimiento del q, siempre he escuchado la crítica generalizada cuando llevamos a chatarra tanto equipamiento aún utilizable, los autos en buen estado que durante años destruimos, las maquinas que se paralizaron durante el período especial, pero nunca es tarde... esta es una muy buena medida, la gente siempre se las ha arreglado para hacerse de estos equipos por la izquierda, pagando a quien no debe ser, por eso es muy loable que una entidad se dedique a este trabajo. Una cosa muy buena tambien es que toda entidad que se vea reflejada en la prensa interactue con las personas, eso es ante todo una muestra de respeto, celebro el entusiasmo con el que DIVEP - Exportaciones a contestado a cada comentario; es algo poco usual.