
SANTA CLARA, Villa Clara.—Tal vez nunca logre saberse cuánto ha perdido la economía nacional, por el canibaleo indiscriminado a que son sometidos aquellos equipos que por diversas razones dejaron de ser útiles en las empresas debido a su desgaste, obsolescencia tecnológica o el lógico deterioro por el paso del tiempo.
Ellos, en el mejor de los casos, han sido preservados de manera adecuada, o de lo contrario fueron convertidos en chatarra o esperan a la llegada de un proceso de reconversión tecnológica difícil de pronosticar, atendiendo a la compleja coyuntura en la que se mueve la economía de la nación.
Tal conciencia llevó a la dirección del país, a la apertura en Villa Clara del primer Centro de Concentración de Máquinas y Equipos (Rastro), con carácter experimental y alcance nacional, una medida que ya rinde sus primeros frutos, la cual, de consolidarse pudiera extenderse al resto del país.
Con el interés de conocer la marcha de esa iniciativa, Granma se acercó a la dirección de la UEB Divep Exportaciones Centro, ubicada en Santa Clara, donde sus funcionarios ofrecieron una panorámica de la marcha del proceso, el cual muestra logros evidentes y también algunas lagunas que deben ser salvadas para asegurar el éxito de una idea tan renovadora.
Al respecto, Diego Hernández Pérez, director de la entidad, explicó que el objeto social de la nueva empresa es propiciar la reubicación de las máquinas, herramientas y otros equipos que permanecen ociosos en diversas industrias y centros productivos, en otras empresas o en manos de personas naturales, entre ellos los trabajadores por cuenta propia, quienes las necesiten para algunas de las labores que realizan.
Se trata, dijo, de facilitar la recuperación del valor de uso de muchos equipos que durante varios años han permanecido paralizados, los cuales en otros lugares aún pueden ser de utilidad, una vía para contribuir a la sustitución de importaciones, y además, ahorrar recursos al país.
Explicó el funcionario que existe una Resolución del Ministro de Industrias, la 108, del 2015, que norma esa actividad, la cual estipula que tal medida tiene por objeto reordenar el parque de máquinas herramienta y equipos, y concentrar los recursos en las instalaciones donde resulten más eficientes; ordenar el proceso de bajas técnicas de estas; establecer la formación de precios diferenciados para los aparatos de segunda mano, y la comercialización de sus partes y piezas.
En cuanto a las funciones del rastro, el directivo explica que su función es comercializar o arrendar máquinas herramienta, equipos completos, o sus partes, piezas y agregados de manera independiente, siempre de segunda mano, a personas naturales y jurídicas, pudiendo realizar en sus instalaciones o en las de los clientes, operaciones de montaje y desmontaje, desmantelamiento, mantenimiento y reparaciones, con objetivos comerciales y dictaminar el estado técnico cuando su destino final sea materias primas.
Respecto al establecimiento de los precios para las ventas mayoristas y minoristas de esos artefactos, Osbel González, especialista comercial de la entidad, explicó que estos se establecen por acuerdo entre las partes, tomándose como base el valor contable del equipo, la depreciación, el estado técnico y otros aspectos de interés como los gastos generados en las operaciones de comercialización y otros incurridos para reactivar los equipos mediante acciones de mantenimiento y reparación.
Aclaró igualmente que para evitar que continúe sucediendo que equipos y partes en buen estado vayan a parar a las entidades recuperadoras de materias primas, se acordó que el diagnóstico del estado técnico sea emitido por el Rastro, de lo contrario no puede ser vendido a las unidades encargadas de reciclar.

Entre las máquinas herramienta y equipos que pueden ser comercializados por la entidad villaclareña, figuran aquellas útiles en la elaboración de metales por arranque de virutas como tornos universales, verticales, fresadoras, taladros, mandrinadora, amoladoras, rectificadoras, sierra circular, segueta mecánica u otras similares, dijo el funcionario.
Mencionó asimismo, las prensas, martillos, roleadoras, dobladora de chapas, curveadoras, sierras sinfín, escopleadoras, cepillos, planas, trompos, tornos para elaborar madera, máquinas de soldadura y corte, además de los equipos para el procesamiento del plástico.
Respecto a la manera en que han venido operando, Marisol Rodríguez Correa, especialista en ventas, dijo a Granma que hasta la fecha poseen una cartera de negocios de más de 100 clientes, que son personas naturales, y cerca de 40 empresas que han venido porque están interesados en comprar determinados equipos, a los cuales se les brinda la información necesaria.
Así, por ejemplo, existe un gran interés en adquirir las 23 máquinas compradas a la INPUD Primero de Mayo de Santa Clara, a las cuales solo les falta el sistema eléctrico. Otros se han interesado por tornos, grúas, sierras y equipos de soldar, entre los más demandados.
Un ejemplo de los beneficios económicos de la actividad, es la transacción realizada con la textilera Desembarco del Granma, de Santa Clara, en la cual limpiaron un taller que le reportó ingresos a la entidad por un valor de 123 000 pesos MN, y para el rastro de casi 40 000.
En relación con las ventas a los trabajadores por cuenta propia u otras personas naturales, señaló que no existe ningún prejuicio, solo se comprueba que el fin de la adquisición no sea su posterior reventa o el lucro, aclaró Marisol, quien también precisó que se revisa el cumplimiento por parte del interesado de sus obligaciones con la Oficina Nacional de Administración Tributaria, ONAT.
Uno de los clientes, Abilio Hernández, de la cooperativa Ñico López, de Quemado de Güines, interesado en comprar un horno para su forma productiva, dijo que el trámite pareció sencillo y el precio pactado fue razonable.
Sobre los principales inconvenientes presentes hasta el momento, el director del rastro de Villa Clara señaló el desconocimiento de la Resolución que norma la actividad por parte de los directores de empresas, por cuya razón muchas veces resultan reticentes a vender.
Se refirió, asimismo, a la carencia del transporte necesario para mover los equipos, para lo cual disponen solo de un camión, una dificultad que les ha traído no pocos inconvenientes.
COMENTAR
José Angel dijo:
21
9 de mayo de 2016
17:35:14
Luis dijo:
22
9 de mayo de 2016
21:33:55
yoandrys acosta vazquez dijo:
23
9 de julio de 2017
19:25:55
Maurice dijo:
24
27 de septiembre de 2018
10:28:13
Luis.A.Ramirez Frometa dijo:
25
5 de febrero de 2020
09:10:49
Yoel Utria Suárez dijo:
26
12 de diciembre de 2020
20:27:19
Salvador dijo:
27
9 de marzo de 2021
16:50:34
Salvador dijo:
28
9 de marzo de 2021
16:58:49
Oleyxi Ramirez Ramos dijo:
29
17 de mayo de 2021
22:49:40
Responder comentario