ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nos separa menos de un mes del Sép­timo Congreso del Partido, que dará inicio el próximo 16 de abril, cuando se conmemora el aniversario 55 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y exactamente cinco años después de la apertura del Sexto. Se extenderá hasta el día 19. Se cumple así, rigurosamente, uno de los Objetivos (el número 17) aprobados por la Primera Conferencia Nacional: mantener la periodicidad establecida en los Estatu­tos para la celebración de los congresos del Partido.

El pasado 29 de febrero, Granma publicó una amplia información sobre el proceso de elección de los delegados al Congre­so y al día siguiente reflejó el inicio, en to­das las provincias simultáneamente, de las reu­niones de consulta de los documentos que serán sometidos a debate en el máximo evento partidista.

Han llegado a la redacción del periódico, por diversas vías, inquietudes de militantes del Partido (y también de no militantes), que preguntan las causas de que en esta ocasión no se haya previsto un proceso de discusión popular similar al efectuado hace un lustro en torno al proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

El hecho de que se expresen criterios o dudas en este sentido no es en absoluto criticable, menos aún cuando provienen de personas genuinamente preocupadas por el trabajo del Partido y los destinos del país. Todo lo contrario: es muestra de la democracia y la participación que son ca­racterísticas intrínsecas del socialismo que construimos. El propio Ge­ne­ral de Ejér­ci­to, al clausurar la Primera Con­ferencia Na­cional de la organización, llamaba a “fo­men­tar un clima de máxima confianza y la creación de las condiciones requeridas en todos los niveles para el más amplio y sincero intercambio de opiniones, tanto en el seno de la organización, como en sus vínculos con los trabajadores y la población (…)”.

Y es que ha sido una tradición (más bien: un derecho político conquistado), a lo largo de la historia de la Revolución, que las grandes decisiones se han consultado invariablemente con el pueblo. En la Pla­za de la Revolución José Martí se adoptaron la Primera y Segunda Declaraciones de La Habana, y con similar participación popular se aprobó la de Santiago de Cuba, en los años sesenta. El voto abrumador de la inmensa mayoría dotó de una Cons­titución socialista a nuestra Repú­bli­ca. Y en los momentos más duros del periodo especial, los parlamentos obreros, a lo lar­go y ancho del país, ratificaron que Cu­ba seguiría siendo un eterno Baraguá.

Está fresca en la memoria de todos la ma­nera ejemplar en que se discutió el proyecto original de 291 lineamientos, que se publicó el 9 de noviembre del 2010. En tres meses (de diciembre de ese año a fe­brero del 2011) se debatió por todo el pueblo, en 163 079 reuniones, con 8 913 838 participantes. Se realizaron 3 019 471 intervenciones, que se agruparon en 781 644 opiniones. Todas fueron analizadas de­talladamente, y como resultado se man­tuvieron 94 lineamientos (el 32 %), 197 se modificaron o integraron con otros (el 68 % restante) y se incorporaron 36 li­neamientos nuevos. Los 311 lineamientos re­sul­tantes fueron discutidos inicialmente en las provincias y luego en las sesiones del Congreso por los delegados e invitados. Se modificaron 86 lineamientos (el 28 % de los 311) y se aprobaron dos nuevos. Así se conformó la redacción definitiva de los 313 lineamientos, expresión ge­nuina de la voluntad del pueblo, la cual fue ratificada, tras el Congreso, por la Asamblea Nacio­nal del Poder Popular.

El Congreso acordó las vías para evitar que se engavetaran sus acuerdos. Orientó al gobierno la creación de una Comisión Per­manente para la Implementación y Desa­rrollo, que sin me­noscabar las funciones de los Organismos de la Administración Cen­tral del Estado garantizara la coordinación e integralidad del complejo proceso de actualización del modelo. E indicó que el Partido en todos los niveles controlara, impulsara y exigiera el cumplimiento de los lineamientos aprobados.

Desde entonces, tanto el Pleno del Co­mité Central como la Asamblea Nacional han analizado dos veces al año la ejecución práctica de lo acordado, sobre lo cual se ha brindado una amplia información por los distintos medios de prensa, y de igual forma se ha hecho con relación a las reuniones del Consejo de Ministros donde se aprueban las políticas que van asegurando la implementación de los lineamientos.

Siempre estuvo claro que no sería fácil, porque no se trata de un experimento en un laboratorio aséptico, sino de cardinales transformaciones a escala social bajo las premisas inviolables de no aplicar las so­corridas terapias de shock de los países capitalistas ni dejar a nadie abandonado a su suerte. Y todo ello con el trasfondo de una crisis económica internacional y el ponzoñoso bloqueo omnipresente.

Sobre ello alertaba el compañero Raúl en su Informe Central al congreso: “Esta­mos convencidos de que la tarea que tenemos por delante en este y en los demás asuntos vinculados a la actualización del modelo económico está llena de complejidades e interrelaciones que tocan, en ma­yor o menor medida, todas las facetas de la sociedad en su conjunto y por ello sabemos que no es una cuestión a resolver en un día, ni siquiera en un año y que demandará por lo menos un quinquenio desplegar su implementación con la armonía e integralidad requeridas…”.

Y así ha sido. El balance de lo realizado en el quinquenio arroja que el 21 % de los lineamientos ya fue implementado, mientras que el 77 % está en ese proceso. El 2 % restante (cinco lineamientos) no se ha ejecutado por causas diversas. Debe tenerse en cuenta que una parte importante de las transformaciones más complejas comenzó a implementarse en el 2014 y el 2015, y recién comienzan a verse sus frutos iniciales.

Por todo ello más que desplegar, a mi­tad de camino, un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad, lo que corresponde es terminar lo iniciado, continuar la ejecución de la voluntad popular expresada hace cinco años, y seguir avanzando por el rumbo que trazó el Sexto Congreso.

De tal modo, se llega al Séptimo Con­greso tras celebrar las asambleas de balance de las organizaciones de base del Par­tido, así como de los Comités municipales y provinciales. Los informes presentados en las provincias fueron publicados íntegramente en los periódicos locales, y su contenido debatido
con cientos de colectivos en todo el país.

Los documentos que se llevan al Con­greso son el resultado de una elaboración colectiva en la que participaron decenas de funcionarios, investigadores de las cien­cias económicas y sociales, y profesores. Se analizaron en el Consejo Científico asesor de la Comisión de Implementación in­tegrado por más de 130 especialistas de alta calificación.

Posteriormente, en los Plenos del Co­mité Central de diciembre del 2015 y enero de este año fueron discutidos los documentos, que llegaron aquí tras ser perfeccionados en aproximaciones sucesivas. Las observaciones y propuestas realizadas por los miembros de este organismo de dirección partidista fueron tenidas en cuenta en la nueva versión de cada uno de los seis textos que finalmente fueron so­metidos a un profundo escrutinio en las reuniones de consulta efectuadas al unísono, en la primera semana de marzo, en todas las provincias.

En estas reuniones estuvieron presentes los mil delegados al Congreso, propuestos desde la base y electos democráticamente, que re­pre­sentan a la militancia del Partido y al pueblo cubano en su conjunto. Las mujeres tienen una elevada presencia (son el 43 %), y aunque por razones lógicas a un evento de esta naturaleza como regla son elegidos compañeras y compañeros que acumulan una experiencia considerable, hay 55 jóvenes me­nores de 35 años entre los delegados.

Asistieron también a las reuniones de consulta más de 3 500 invitados, que igualmente realizaron propuestas para enriquecer los documentos. Entre ellos participaron todos los diputados a la Asam­blea Nacio­nal, representantes de Organismos de la Administración Central del Estado, profesores universitarios, investigadores de cen­tros científicos, combatientes, dirigentes de base de las organizaciones de ma­sas, representantes de nuestra sociedad civil, líderes religiosos, estudiantes, campesinos, intelectuales y artistas, incluyendo no militantes.

Uno de los documentos valoró la marcha de la economía en el quinquenio 2011-2015; otro, el cumplimiento de la im­plementación de los lineamientos; y un tercero, la actualización de estos para la etapa 2016-2021.

El cuarto, de mucho calado teórico, re­coge una conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. El quinto es el Programa de de­sa­rrollo económico y social hasta el 2030. Ambos enfocan el país que queremos: constituyen la expresión de la estrategia económica y social de la na­ción, cuya táctica para alcanzarla son justamente los lineamientos y su implementación. Su fun­damento está en los contenidos de los lineamientos aprobados por el Sexto Con­gre­so y reflejan su continuidad y desarrollo. Por tanto, no significan algo diferente en el camino emprendido, sino un escalón superior que se apoya en lo consultado y discutido con toda la militancia y el pueblo.

El sexto documento valora el estado del cumplimiento de los Objetivos de trabajo apro­bados en la Primera Conferencia Na­cio­nal del Partido en enero del 2012, el cual en general presenta un balance favorable, y proyecta su continuidad.

Puede imaginarse la complejidad de la elaboración de esos documentos, que en algunos casos requirió un tiempo mayor al supuesto inicialmente.
Ellos están estrechamente relacionados entre sí, analizan lo realizado hasta el momento, lo que resta por hacer y encaran el futuro en el orden económico-social y político-ideológico. No pueden verse con un prisma estático: serán debatidos en el Séptimo Congreso y como sus antecesores tendrán que ser sometidos a evaluaciones periódicas.

El Séptimo Congreso dará continuidad al anterior y a la Primera Conferencia Na­cional del Partido, y permitirá delinear con mucha más exactitud el camino a recorrer para que nuestra nación, soberana y verdaderamente independiente des­de el triun­fo del Primero de Enero de 1959, pueda construir un socialismo próspero y sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mari dijo:

21

28 de marzo de 2016

13:53:44


Apoyo todo lo expresado en el documento. Pienso que los elementos dados en dicho material es una muestra de nuestra democracia. Además considero debemos prepararnos para los retos en el futuro, donde tenemos que estar constantemente auto preparándonos, en la esfera económica e ideológica. Para seguir demostrando que podemos construir un socialismo próspero y sostenible.

vox(ppCARLITOS) dijo:

22

28 de marzo de 2016

13:54:13


Esperemos que se aborde el fatídico bregar del CUC en nuestra economía, su eliminación y por supuesto el tema de los costos en los precios de los productos y no solamente estoy hablando de la agricultura del campesino pues es bien sabido lo diferenciado de los precios de las TRD en relación a su costo. Espremos entonces que se hablé como se ha pedido, sin tapujos y en busca del desarrollo de nuestra economía y por consiguiente el bienestar del ciudadano cubano.

roberto dijo:

23

28 de marzo de 2016

15:08:37


Estoy de acuerdo con las opiniones anteriores emitidas, era necesario elaborar los tabloides y discutirlos en todas las organizaciones de nuestro estado,la situacion actual no es la misma y nuestro pueblo debe dar la opinion para enriquezerlos hacer los cambios necesarios como dice nuestro comandante en jefe

Jny dijo:

24

28 de marzo de 2016

15:27:36


Entonces la respuesta es que no se discutirán estos documentos muy bien elaborados y que tomó tiempo y esfuerzo terminar, con la militancia y población en general? Por qué no se publican en este mismo períodico? y si no se quiere divulgar a viva voz, por qué no se lleva a cada núcleo, a cada rincón del país? Al detalle números de las discusiones pasadas, por qué no de la misma forma con lo que se discutirá ahora? No me conormo con saber que por "razones diversas" hay lineamientos que no se han puesto en práctica, quiero conocer las razones, al igual que las experiencias de los lineamientos que ya están en vigor. Por qué no se aplaza un poco el Congreso, para que de tiempo la discusión de los documentos? Saludos.

Noel Manzanares Blanco dijo:

25

28 de marzo de 2016

15:35:47


Vale la pena meditar en la idea de Arturo Menéndez, sin despreciar las otras expresadas. Sintetizo lo que pienso al respecto: Es loable la participación de funcionarios, investigadores de las ciencias económicas y sociales, y profesores. Mejor, el protagonismo popular.

Manuel dijo:

26

28 de marzo de 2016

15:56:10


ES QUE NO ENTIENDO HUMILDEMENTE "NADA" COMO MILITANTE PIMERO QUE TODO CREO QUE DEBO SER INFORMADO POR MI PARTIDO Y NO LO ESTOY, POR LO TANTO QUE TAN IMPORTANTE SOY, Y SI NO LO SOY PARA QUÉ ESTOY, NO ENTIENDO, CON FRANQUEZA NO ENTIENDO. Y COMO PARTE DE ESTE PUEBLO ME SIENTO CON EL DERECHO DE EXIJIR QUE SE NOS DE A CONOCER LA INFORMACIÓN AL RESPECTO. A LA VERDAD HAY MUCHAS COSAS QUE NO ENTIENDO, Y ESO SUCEDE CUANDO NO HAY TODA LA INFORMACIÓN.

Elia Rivera Carrión dijo:

27

28 de marzo de 2016

16:51:49


Será un Congreso tan bueno como los anteriores e histórico porque es la continuidad de lo evaluado en el Sexto Cogreso , estoy segura que todos los compañeros y compañeras que nos trepresentarán sabrán evaluar adecuadamente lo que hemos hecho y trazarán el camino claro de lo que nos falta para que los lineamientos sean todo un éxito y nuestro socialismo sea realmente próspero y sostenible , no se trata de vanagloriarnos con lo alcanzado, sino evaluar profundamente qué nos falta para el cumplimiento correcto de cada uno de ellos , nos corresponde a los militantes y no militantes en cada centro laboral , estudio o comunidad chequear sistemáticamente su implementación y resultados concretos para obtener la la sostenibilidad de lo propuesto . Deseo muchos éxitos en los debates a todos los delegados y delegadas que participarán en el Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba .

Alina dijo:

28

28 de marzo de 2016

17:04:35


Coincido con Carlos (10). Agrego que además de favorecer la discusión sería muy saludable en el contexto actual, que previo al Congreso se informara más que porcientos o cifras , cuáles son los resultados de la aplicación de los Lineamientos, ubicarnos en por dónde vamos, qué hemos logrado, que nos falta, en qué podemos y debemos centrarnos. Con el mayor respeto, tenemos derecho como cubanos que estamos convocados y de acuerdo en participar en lograr nuestro propio modelo económico, a intervenir en la toma de decisiones determinantes en el destino del país realizando las sugerencias y observaciones pertinentes. Es incuestionable que hemos atravesado el mar de dificultades que nos ha golpeado durante estos cruentos años sin zozobrar, por la unidad del pueblo conducidos por el partido; Fidel siempre expuso las razones de tal o más cuál decisión, muestra de respeto a nuestros derechos, por cierto, sin clasificarnos en militantes o no, simplemente demostrando que todos los cubanos somos importantes en el mantenimiento de nuestra soberanía. Gracias a Granma por la posibilidad de expresar nuestros criterios que ojalá permitan aplicar alguna alternativa que contribuya a enmendar lo que a mi juicio ha sido un procedimiento erróneo.

Jose dijo:

29

28 de marzo de 2016

18:13:24


Soy profesor casualmente hoy los estudiantes abordaron el tema en la clase y allí mismo se detuvo todo todo el proceso académico y se concentró en lo ideológico. Señalar solo que la mayoría ( de los que siguen lo avatares del desarrollo del país pues a otros simplemente no les interesa por mucho esfuerzo que haga para convocarlos al debate) planteo que debían haber consultado a los militantes, con lo cual concuerdo. El ejercicio de la la democracia siempre estuvo y esta en nuestra historia, errores tácticos como este no deben ocurrir.

Eduardo Ortega dijo:

30

28 de marzo de 2016

18:27:34


Compañeros de Granma. A las 11:25 am de hoy envié un comentario; respetuoso, con mi visión como militante sobre la no discusión de los documentos del Congreso. Se recibió pero no fue publicado. Así Granma no coopera a lograr lo orientado por nuestro Primer Secretario y Presidente: “…lo que nos corresponde es promover la mayor democracia en nuestra sociedad, empezando por dar el ejemplo dentro de las filas del Partido”. Puedo estar equivocado en mis apreciaciones; discutámoslas. SALUDOS!

Masria Elena Bayón dijo:

31

29 de marzo de 2016

10:55:16


Considero necesaria la conceptualización de los lineamientos, pero debemos evitar caer en el exceso de teoria, porque la gente lo que necesita son los resultados más ágiles de los lineamientos, la respuesta concreta a sus problemas económicos, donde pienso está lo más díficl. No me preocupa la conciencia política del pueblo ni su pleno reconocimiento a nuestros logros sociales, sino el eslabón del avance económico, y más cercano pues se habla ya del 2030 y del 50, cuando mis hijos estarán viejos y muchos ya no existiremos. Se requieren acciones ahora, exigencia, y cambiar a esos que viven de la Revolución sin mover un dedo para resolver los problemas y luego le narran historias fantásticas a la Dirección del país. Huir de la justificación por todo, que si cayeron tres aguaceros, que si hay sequía. Hace cinco años que no pasa un ciclón por la región occidental y no hay plátanos sembrados y damos bien a la agricultura en las evaluaciones y no hay verduras ni viandas, sólo en las ferias una vez a la semana y matazón en las placitas. Papas fritas un lujo grande. Hay que resolver mucho. Las guaguas locales disminuyen los sábados y domingos, porque los choferes tienen que descansar con su famila, como si no existieran los turnos alternos. Mucho paternalismo. Se `pagan sueldos sin respaldo productivo ni intelectual de ningun tipo. No buscamos polìticas de choque pero la gente se ha acomodado y los directivos también. Confío en el Partido y en la Revolución y en la inteligencia de sus lideres, pero hay que dilucidar cuáles son las prioridades inmediatas para que esa juventud que reclama Obama no se quede frustrada, porque sus sueños serían, si lo logran, para dentro de 20 años o más.

Anar dijo:

32

29 de marzo de 2016

11:42:01


esperemos que sea un fuerte impulso para que se cumplan los lineamientos y desechar el burocratismo que afecta seriamente el desarrollo del país

Osvaldo Cartaya Aguilar dijo:

33

29 de marzo de 2016

12:21:38


La fuerza del partido radica en su estrecha vinculación con las masas, este congreso es de todo el pueblo no solo de los militantes del partido y por tanto sus documentos deben ser discutidos con todos los revolucionarios, máxime si se trata de cuestiones que marcarán el futuro de nuestro sistema. Cómo es posible que una cuestión tan importante como lo es la conceptualización del modelo económico cubano, no se consulte con todo el pueblo. Nadie sabe más que todos nosotros juntos, y a pesar de que participaron en la elaboración de los documentos, como se explica, muchos compañeros valiosos, en el pueblo hay miles de profesionales formados por nuestro sistema de educación y todo un pueblo que con su sabiduría mucho pueden aportar sobre cualquier asunto y en particular sobre el modelo económico que nos debamos dar los cubanos para alcanzar el socialismo próspero al que todos aspiramos. Estoy de acuerdo en que lo más importante en este momento, no es contabilizar el estado de cumplimiento de los lineamientos, eso es un elemental ejercicio de administración que se ha venido cumpliendo desde los núcleos del partido y empresas hasta el consejo de ministros. Ahora se trata de abordar los lineamientos desde la óptica de, cómo actuar para lograr su implementación y en esta materia tenemos muchos nudos gordianos que cortar y mucha burocracia a todos los niveles que denunciar. Sería un colosal error político desperdiciar el poder de convocatoria que tiene este congreso, los que confiamos en el partido, la revolución y su dirección histórica estábamos esperando el momento en que fuéramos partícipes de esta magna cita a través de nuestros criterios y reflexiones. Estamos a tiempo, el tiempo lo ponemos los que hemos estado toda la vida luchando y seguiremos luchando por nuestros hijos, si tienen que aplazar el congreso para mayo, julio o cuando sea, háganlo. No tenemos derecho a jugar con el futuro.

TONY 60 dijo:

34

29 de marzo de 2016

17:01:16


Bueno el artículo ,pero al final, no se ha publicado ningún documento ni en formato digital y creo que se debiera hacer un esfuerzo porque así sea.

Nébuc dijo:

35

30 de marzo de 2016

15:37:53


Sr. Leandro, debe Ud. interpretar primero que todo lo que se explica en el sub-título; El 7mo Congreso del Partido.... será continuidad del anterior y de la Primera Conferencia Nacional del Partido". Además, en el cuerpo del texto se expresa; " Por todo ello más que desplegar, a mitad de camino, un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad, lo que corresponde es terminar lo iniciado, continuar la ejecución de la voluntad popular expresada hace 5 años, y seguir avanzando por el rumbo que trazó el 6to Congreso". Si continúa leyendo encontrará más explicación sobre los debates generado y la elaboración colectiva de los documentos, que de seguro contendrá los futuros pasos y aspiraciones del pueblo cubano. "¿Le sirve de algo esta aclaración ?"

Jose Antonio dijo:

36

31 de marzo de 2016

10:42:09


Generalmente no publican mis opiniones, pues soy polémico y nada ortodoxo. Aclaro, para todos, que soy militante del Partido y el hecho de expresar mis criterios no significa en modo alguno que esté en el lado opuesto. ¡Eso jamás! Coincido con los que reclaman conocer y abrir a debate público, antes del Congreso, el contenido de los documentos elaborados que decidirán cuestiones medulares de nuestro futuro como Nación. Para cumplir con el precepto martiano de “Con todos y para el bien de todos” es necesaria la participación más amplia y democrática de los que, desde su individualidad, conforman ese conglomerado denominado Pueblo. Los nuevos desafíos ideológicos, los retos económicos y en definitiva, los cambios que tienen que suceder, requieren de previo consenso popular. Para ello hay que escuchar, informar, explicar y lo más importante: convencer. Este artículo informa y explica, pero no convence.

Fidel González dijo:

37

31 de marzo de 2016

17:03:18


En este caso soy de la opinión que dado el caráter rector del partido en la sociedad cubana el método empleado no cumple el precepto martiano de ... Con todos y para el bien de todos. Los documentos a discutir en el congreso deben de ser conocidos por toda la militancia, y por el resto de los cubanos, en aquellos que no sean de la vida interna del partido. Estamos viviendo momentos cruciales e importantes para nuestro pais, y nuestro destino no puede centrarse en la opinión de mil personas con toda la experticia que pudieran tener, es necesario poner el oido más cerca del cubano de a pie porque la patria es de todos. gracias.

Mercedes dijo:

38

13 de abril de 2016

14:13:13


Sugiero que cuando se analice la marcha de la ravolución energética, vean el tema del gas liberado, pero en todas sus aristas, pues no todas son positivas, pertenezco al grupo de los que hemos sido afectados toda vez que comenzaron con el gas liberado, ya que el Lunes, 09 Diciembre 2013, escrito por Granma, se publicó: "Comienza venta liberada de gas licuado en La Habana y Santiago de Cuba" y más abajo decía: "Esta alternativa no sustituye ni elimina el habitual servicio normado ni sus precios actuales, que como es conocido, están por debajo de su costo". ¿Y por qué no tengo derecho a un contrato de gas normado? Sucede que permuté de un municipio en el que era usuaria de gas manufacturado, para uno en el que se distribuye gas licuado, pero, como la dueña anterior nunca hizo contrato de gas normado, me dicen que solo tengo derecho al gas liberado. No tengo negocio por cuenta propia, soy única en el núcleo, vivo de mi salario, y en 3 años aproximadamente tengo derecho a retirarme, díganme entonces ¿cómo puedo sostener el exhuberante gasto del gas liberado?, no me dan más opción que cocinar con electricidad, pero cuando retiran el servicio, ya sea por rotura, por vía libre para mantenimiento, o por algún evento climatológico, sencillamente no puedo cocinar... El gas liberado será muy bueno para quienes tienen negocios por cuenta propia, o para núcleos grandes donde trabajan varios, pero para casos como el mío y para jubilados, esa opción no sirve para nada, no podemos sostener ese gasto. ¿Acaso alguien de la empresa del gas Licuado podrá decirnos cómo solucionar ese problema? ¿El hecho de haber sido cliente de gas manufacturado por muchos años, no da ningún derecho a traslado para gas licuado? ¿Están divorciadas ambas entidades? Muchas gracias