ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nos separa menos de un mes del Sép­timo Congreso del Partido, que dará inicio el próximo 16 de abril, cuando se conmemora el aniversario 55 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y exactamente cinco años después de la apertura del Sexto. Se extenderá hasta el día 19. Se cumple así, rigurosamente, uno de los Objetivos (el número 17) aprobados por la Primera Conferencia Nacional: mantener la periodicidad establecida en los Estatu­tos para la celebración de los congresos del Partido.

El pasado 29 de febrero, Granma publicó una amplia información sobre el proceso de elección de los delegados al Congre­so y al día siguiente reflejó el inicio, en to­das las provincias simultáneamente, de las reu­niones de consulta de los documentos que serán sometidos a debate en el máximo evento partidista.

Han llegado a la redacción del periódico, por diversas vías, inquietudes de militantes del Partido (y también de no militantes), que preguntan las causas de que en esta ocasión no se haya previsto un proceso de discusión popular similar al efectuado hace un lustro en torno al proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

El hecho de que se expresen criterios o dudas en este sentido no es en absoluto criticable, menos aún cuando provienen de personas genuinamente preocupadas por el trabajo del Partido y los destinos del país. Todo lo contrario: es muestra de la democracia y la participación que son ca­racterísticas intrínsecas del socialismo que construimos. El propio Ge­ne­ral de Ejér­ci­to, al clausurar la Primera Con­ferencia Na­cional de la organización, llamaba a “fo­men­tar un clima de máxima confianza y la creación de las condiciones requeridas en todos los niveles para el más amplio y sincero intercambio de opiniones, tanto en el seno de la organización, como en sus vínculos con los trabajadores y la población (…)”.

Y es que ha sido una tradición (más bien: un derecho político conquistado), a lo largo de la historia de la Revolución, que las grandes decisiones se han consultado invariablemente con el pueblo. En la Pla­za de la Revolución José Martí se adoptaron la Primera y Segunda Declaraciones de La Habana, y con similar participación popular se aprobó la de Santiago de Cuba, en los años sesenta. El voto abrumador de la inmensa mayoría dotó de una Cons­titución socialista a nuestra Repú­bli­ca. Y en los momentos más duros del periodo especial, los parlamentos obreros, a lo lar­go y ancho del país, ratificaron que Cu­ba seguiría siendo un eterno Baraguá.

Está fresca en la memoria de todos la ma­nera ejemplar en que se discutió el proyecto original de 291 lineamientos, que se publicó el 9 de noviembre del 2010. En tres meses (de diciembre de ese año a fe­brero del 2011) se debatió por todo el pueblo, en 163 079 reuniones, con 8 913 838 participantes. Se realizaron 3 019 471 intervenciones, que se agruparon en 781 644 opiniones. Todas fueron analizadas de­talladamente, y como resultado se man­tuvieron 94 lineamientos (el 32 %), 197 se modificaron o integraron con otros (el 68 % restante) y se incorporaron 36 li­neamientos nuevos. Los 311 lineamientos re­sul­tantes fueron discutidos inicialmente en las provincias y luego en las sesiones del Congreso por los delegados e invitados. Se modificaron 86 lineamientos (el 28 % de los 311) y se aprobaron dos nuevos. Así se conformó la redacción definitiva de los 313 lineamientos, expresión ge­nuina de la voluntad del pueblo, la cual fue ratificada, tras el Congreso, por la Asamblea Nacio­nal del Poder Popular.

El Congreso acordó las vías para evitar que se engavetaran sus acuerdos. Orientó al gobierno la creación de una Comisión Per­manente para la Implementación y Desa­rrollo, que sin me­noscabar las funciones de los Organismos de la Administración Cen­tral del Estado garantizara la coordinación e integralidad del complejo proceso de actualización del modelo. E indicó que el Partido en todos los niveles controlara, impulsara y exigiera el cumplimiento de los lineamientos aprobados.

Desde entonces, tanto el Pleno del Co­mité Central como la Asamblea Nacional han analizado dos veces al año la ejecución práctica de lo acordado, sobre lo cual se ha brindado una amplia información por los distintos medios de prensa, y de igual forma se ha hecho con relación a las reuniones del Consejo de Ministros donde se aprueban las políticas que van asegurando la implementación de los lineamientos.

Siempre estuvo claro que no sería fácil, porque no se trata de un experimento en un laboratorio aséptico, sino de cardinales transformaciones a escala social bajo las premisas inviolables de no aplicar las so­corridas terapias de shock de los países capitalistas ni dejar a nadie abandonado a su suerte. Y todo ello con el trasfondo de una crisis económica internacional y el ponzoñoso bloqueo omnipresente.

Sobre ello alertaba el compañero Raúl en su Informe Central al congreso: “Esta­mos convencidos de que la tarea que tenemos por delante en este y en los demás asuntos vinculados a la actualización del modelo económico está llena de complejidades e interrelaciones que tocan, en ma­yor o menor medida, todas las facetas de la sociedad en su conjunto y por ello sabemos que no es una cuestión a resolver en un día, ni siquiera en un año y que demandará por lo menos un quinquenio desplegar su implementación con la armonía e integralidad requeridas…”.

Y así ha sido. El balance de lo realizado en el quinquenio arroja que el 21 % de los lineamientos ya fue implementado, mientras que el 77 % está en ese proceso. El 2 % restante (cinco lineamientos) no se ha ejecutado por causas diversas. Debe tenerse en cuenta que una parte importante de las transformaciones más complejas comenzó a implementarse en el 2014 y el 2015, y recién comienzan a verse sus frutos iniciales.

Por todo ello más que desplegar, a mi­tad de camino, un nuevo proceso de debate a escala de toda la sociedad, lo que corresponde es terminar lo iniciado, continuar la ejecución de la voluntad popular expresada hace cinco años, y seguir avanzando por el rumbo que trazó el Sexto Congreso.

De tal modo, se llega al Séptimo Con­greso tras celebrar las asambleas de balance de las organizaciones de base del Par­tido, así como de los Comités municipales y provinciales. Los informes presentados en las provincias fueron publicados íntegramente en los periódicos locales, y su contenido debatido
con cientos de colectivos en todo el país.

Los documentos que se llevan al Con­greso son el resultado de una elaboración colectiva en la que participaron decenas de funcionarios, investigadores de las cien­cias económicas y sociales, y profesores. Se analizaron en el Consejo Científico asesor de la Comisión de Implementación in­tegrado por más de 130 especialistas de alta calificación.

Posteriormente, en los Plenos del Co­mité Central de diciembre del 2015 y enero de este año fueron discutidos los documentos, que llegaron aquí tras ser perfeccionados en aproximaciones sucesivas. Las observaciones y propuestas realizadas por los miembros de este organismo de dirección partidista fueron tenidas en cuenta en la nueva versión de cada uno de los seis textos que finalmente fueron so­metidos a un profundo escrutinio en las reuniones de consulta efectuadas al unísono, en la primera semana de marzo, en todas las provincias.

En estas reuniones estuvieron presentes los mil delegados al Congreso, propuestos desde la base y electos democráticamente, que re­pre­sentan a la militancia del Partido y al pueblo cubano en su conjunto. Las mujeres tienen una elevada presencia (son el 43 %), y aunque por razones lógicas a un evento de esta naturaleza como regla son elegidos compañeras y compañeros que acumulan una experiencia considerable, hay 55 jóvenes me­nores de 35 años entre los delegados.

Asistieron también a las reuniones de consulta más de 3 500 invitados, que igualmente realizaron propuestas para enriquecer los documentos. Entre ellos participaron todos los diputados a la Asam­blea Nacio­nal, representantes de Organismos de la Administración Central del Estado, profesores universitarios, investigadores de cen­tros científicos, combatientes, dirigentes de base de las organizaciones de ma­sas, representantes de nuestra sociedad civil, líderes religiosos, estudiantes, campesinos, intelectuales y artistas, incluyendo no militantes.

Uno de los documentos valoró la marcha de la economía en el quinquenio 2011-2015; otro, el cumplimiento de la im­plementación de los lineamientos; y un tercero, la actualización de estos para la etapa 2016-2021.

El cuarto, de mucho calado teórico, re­coge una conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. El quinto es el Programa de de­sa­rrollo económico y social hasta el 2030. Ambos enfocan el país que queremos: constituyen la expresión de la estrategia económica y social de la na­ción, cuya táctica para alcanzarla son justamente los lineamientos y su implementación. Su fun­damento está en los contenidos de los lineamientos aprobados por el Sexto Con­gre­so y reflejan su continuidad y desarrollo. Por tanto, no significan algo diferente en el camino emprendido, sino un escalón superior que se apoya en lo consultado y discutido con toda la militancia y el pueblo.

El sexto documento valora el estado del cumplimiento de los Objetivos de trabajo apro­bados en la Primera Conferencia Na­cio­nal del Partido en enero del 2012, el cual en general presenta un balance favorable, y proyecta su continuidad.

Puede imaginarse la complejidad de la elaboración de esos documentos, que en algunos casos requirió un tiempo mayor al supuesto inicialmente.
Ellos están estrechamente relacionados entre sí, analizan lo realizado hasta el momento, lo que resta por hacer y encaran el futuro en el orden económico-social y político-ideológico. No pueden verse con un prisma estático: serán debatidos en el Séptimo Congreso y como sus antecesores tendrán que ser sometidos a evaluaciones periódicas.

El Séptimo Congreso dará continuidad al anterior y a la Primera Conferencia Na­cional del Partido, y permitirá delinear con mucha más exactitud el camino a recorrer para que nuestra nación, soberana y verdaderamente independiente des­de el triun­fo del Primero de Enero de 1959, pueda construir un socialismo próspero y sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

morales dijo:

1

28 de marzo de 2016

05:34:42


Creo que el gran reto de los pensadores cubanos es hacer participes del desarrollo del país a los trabajadores autónomos y reconocer que su iniciativa puede ser de gran ayuda para este nuevo capitulo de la historia, durante muchos años desde el partido comunista se ha desarrollado el concepto de que la propiedad privada es un privilegio inapropiado y que es dañina por definición y yo en mi juventud defendía esta idea desde mi ignorancia, hasta que me convertí en empresario y me di cuenta que ni los patrones son tan malos ni los obreros son tan buenos. Unas reglas de juego claras son las que el pueblo necesita y formar a los trabajadores autónomos en el desarrollo de sus proyectos y en el compromiso con la sociedad, con el medio ambiente, con el pago de impuesto. Los trabajadores autónomos o pequeños empresarios son los que más dinero y empleo generan en los países desarrollados son la principal fuente de la clase media que es la que mueve el pais. Mantener el sistema de bienestar que hay en Cuba resulta muy caro y la idea que tienen muchos cubanos es que esta protección la garantiza el gobierno por arte de magia y no es real . Todo lo que tiene Cuba sale del trabajo de los cubanos y si trabajamos poco o mal, tendremos poco y malo. El problema de la eficiencia en las empresas estatales no es exclusivo de Cuba, por lo menos en España (que es donde vivo actualmente) también la gente tiene la sensación de que las empresas estalales son poco eficientes, incluso muchas empresas privadas también cometen errores que reducen la productividad , lo que ocurre es que los paises ricos pueden permitirse el lujo de caer y levantarse porque son los que ponen las reglas mundiales y los paises pobres cada paso que dan tienen que tenerlo bien atado porque se juegan mucho mas. Para terminar creo que este congreso del PCC es de los más interesantes de los últimos tiempos y les pediría que amplíen sin miedo las herramientas que necesitan los empresarios cubanos el para llevar adelante sus iniciativas y se reconozca su papel protagonista en el desarrollo del país.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

28 de marzo de 2016

05:58:14


Con certeza, será un emblemático Congreso, por la hondura de los debates y el alcance de los acuerdos que se adoptarán. Vaya cada delegado con el ánimo de contribuir a la salud de la Patria y la felicidad de todo el pueblo. Se conjugarán principios, voluntades e inteligencias, para asegurar, gradualmente y con sostenibilidad, el desarrollo integral que merece Cuba. ¡Éxitos, compatriotas!

Alberto Marrero Pastor dijo:

3

28 de marzo de 2016

06:56:51


Es un deber de cada cubano mantenerce informado de nuestra prensa y del acontecer delambito internacional por ello nada mejor que el GRANMA

José dijo:

4

28 de marzo de 2016

07:15:12


Pensé que este articulo iba a terminar con la noticia de que los documentos saldrían en forma de tabloide o, al menos, PDF para bajar en los club de computación.

Inti Respondió:


28 de marzo de 2016

22:00:46

Lo mismo buscaba yo. Pero al parecer no vamos a tener acceso a esa informacion.

legolaselfo Respondió:


29 de marzo de 2016

16:14:52

se la comieron, como vamos a saber lo que se debatió, aunque no soy militante quiero saberlo ya que las decisiones que se tomen en el congreso van incidir de una forma u otra en la vida de todos.

Leandro dijo:

5

28 de marzo de 2016

07:22:48


Sería el único Congreso de los hasta ahora celebrados en que no se discute con todo el pueblo los asuntos medulares tratados por el Partido, en momentos en que a mi juicio, más consdenso necesitamos. Además, es uno de los últimos congresos dirigidos por la generación histórica y sería, creo yo, un mal presedente para los futuros dirigentes, que se sentirían en el derecho de hacer Congresos sin la participación popular. Primer Congreso: Se realizó una consulta popular del proyecto de Plataforma Programática del Partido. También se discutió con la participación de más de 6 millones de personas, el anteproyecto de la Constitución de la República, lo que conllevó a modificar 60 de los artículos propuestos, aprobándose como proyecto de Constitución en el Congreso. En multitudinario acto, en la Plaza de la Revolución “José Martí”, Fidel sometió a consideración del pueblo la aprobación de los documentos resultantes del Congreso. Segundo Congreso: El Anteproyecto de modificación de los Estatutos fue discutido por todo el Partido, con la participación del 83% de los militantes y aspirantes y los Lineamientos económicos y sociales para el quinquenio 1981-1985 fueron debatidos por el Partido, la UJC, el pueblo trabajador y los organismos de dirección de las organizaciones de masas, los que formularon más de 7 500 propuestas de modificaciones y sugerencias, que contribuyeron a su enriquecimiento. Tercer Congreso: En una primera sesión se aprobó el proyecto de Programa del Partido y se convocó a un amplio debate de este documento con toda la militancia y el pueblo en general que resultó aprobado como Programa del Partido en la segunda sesión. Cuarto Congreso: Se discutió con todo el pueblo el Llamamiento al IV Congreso del Partido Comunista de Cuba que contenía los aspectos fundamentales que se analizarían en el congreso. Quinto Congreso: Antes de su celebración, con la participaron de seis millones y medio de cubanos mayores de 14 años, fue discutido, primero por la militancia y después por todo el pueblo, el documento titulado “El Partido de la Unidad, la democracia y los derechos humanos que defendemos”. Sexto Congreso: Aprobó los Lineamentos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución después que fueran sometidos al análisis de todo el pueblo en el que participaron 8 millones 913 mil 838 personas en más de 163 mil reuniones efectuadas en el seno de las diferentes organizaciones, registrándose una cifra superior a tres millones de intervenciones. Como resultado de ese profundo análisis, de los 291 lineamientos originales propuestos, solo se mantuvieron con su formulación inicial 94 (el 32%), 197(el 68%) fueron modificados o integrados a otros y se agregaron 36 nuevos lineamientos. El Congreso aprobó celebrar la Primera Conferencia Nacional del Partido; el proyecto de Documento Base de la Conferencia, fue analizado profundamente por los militantes en un proceso democrático, caracterizado por una amplia participación de todas las organizaciones de base y organismos de dirección del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Del debate surgieron numerosas propuestas que condujeron a la modificación de la mayoría de los objetivos iniciales y a la inclusión de otros cinco. El 20 de diciembre de 2014, al clausurar el IV Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el General de Ejército Raúl Castro Ruz decía: “Ya el próximo año iniciaremos las actividades preparatorias para la celebración en abril del 2016 del 7mo. Congreso del Partido, previo al cual se desarrollará un amplio y democrático debate con la militancia comunista y todo el pueblo acerca de la marcha de la implementación de los Lineamientos.” El 23 de febrero de 2015 Cubadebate publicó una información sobre el X Pleno del CC del PCC en la cual se aseguraba que “…en abril del 2016 se celebrará el VII Congreso del PCC. En consecuencia, desde ahora y hasta el primer cuatrimestre de ese año se llevarán a cabo asambleas municipales y provinciales de la organización, la preparación de cuadros y militantes, la realización de una consulta popular y el procesamiento y aprobación de los documentos finales.” El 15 de enero de 2016 en información brindada por Cubadebate sobre el XIII Pleno del CC del PCC se conoció que serán sometidos al VII Congreso la Conceptualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista que definirá las bases teóricas y las características esenciales de nuestro modelo económico y social; igualmente será sometido a la consideración de los delegados a la máxima cita partidista el “Programa de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes Estratégicos, Objetivos y Sectores Estratégicos”. A mi juicio, por su trascendencia, son asuntos que debieran ser sometidos al criterio del pueblo.

olegario Respondió:


28 de marzo de 2016

10:01:42

Totalmente de acuerdo con el comentario de leandro, siempre esperé que el proceso para el nuevo congreso de debatiera ampliamente, pues si estamos hablando de Conceptualización del Modelo Economico y Social no creo que eso sea cuestión de un reducido numero de compañeros independientemente de su ejemplaridad.

Arturo Menéndez Respondió:


28 de marzo de 2016

11:05:57

De acuerdo plenamente con Leandro. Creo que la falta de amplia consulta puede ser un error político. Mas que nunca necesitamos lo que Raúl anunció: una amplia consulta con los militantes y el pueblo.

Temis Respondió:


28 de marzo de 2016

11:06:34

Luego de leer cuidadosamente su comentario apoyo 100 % lo alegado por usted.

Marcos Torres Respondió:


29 de marzo de 2016

10:52:00

Creo que no leyeron bien al artículo de Granma. Por favor léanlo de nuevo, pero esta vez hasta el final.

Arturo Menéndez dijo:

6

28 de marzo de 2016

07:50:32


Vale la argumentación. No obstante, como militante activo considero que hubiera sido sano consultar con todos los militantes y las masas los documentos que se discutirán en el Congreso. Uno de los propósitos mas importantes, al mismo tiempo necesidad y requisito para lograr el perfeccionamiento de nuestro socialismo, es la profundización de nuestra democracia, esta es una de las vías para lograrlo.

luis Respondió:


28 de marzo de 2016

15:31:01

Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por Leandro y más en la actualidad sobre temas tan importantes como el de la actualización del Modelo Económico Cubano

Arturo Menéndez dijo:

7

28 de marzo de 2016

07:57:38


El Séptimo Congreso dará continuidad al anterior y a la Primera Conferencia Na­cional del Partido, y permitirá delinear con mucha más exactitud el camino a recorrer para que nuestra nación, soberana y verdaderamente independiente des­de el triun­fo del Primero de Enero de 1959, pueda construir un socialismo próspero y sostenible. Por eso precisamente, a mas de 5 años de aquella amplia consulta con el pueblo, es necesario volver a consultar. El contexto ha ido cambiando, las complejidades del mundo se han profundizado, nuevos retos tenemos ahora y por delante. Mucho se gana en la mas amplia discusión y análisis con toda la militancia y con todo el pueblo.

Alzugaray dijo:

8

28 de marzo de 2016

08:12:19


Gracias. Información muy descriptiva. Pero aún queda la pregunta: ¿por qué no se publican los documentos para que todos podamos verlos y al menos seguir las discusiones del congreso? Todavía hay tiempo para remediar esta insuficiencia.

Luis Miguel dijo:

9

28 de marzo de 2016

08:59:00


Es muy importante darle visibilidad a través de ejemplos tangibles al balance de lo realizado en el quinquenio que muestra que el 21 % de los lineamientos ya fue implementado, así como conocer el estado del 77 % que esta en proceso. Y además tener los elementos del 2 % de los lineamientos no ejecutados y sus causas. Esta informacion es fundamental para conocer los resultados del trabajo realizado a escala nacional y se convierte en argumentos sólidos en el complejo escenario actual.

bruben dijo:

10

28 de marzo de 2016

09:10:03


Muy importante y oportuna información pues aunque en algunos casos no lo expresamos teniamos la misma imquietuhd, Pero tengo una duda el modelo económico social de un pais es fruto del sistema político que lo crea y aunque nuestro sistema político es y seguira siendo socialista y a diferencia de otros paises del territorio es nuestro Parlamento el que elige el Consejo de Estado y este el Consejo de Ministros y no un sistema presidencial donde por el voto directo o indirecto como en Estados Unidos se elige el Presidente seria bueno dejar claro elementos conceptuales y teóricos de por qué los cubanos preferimos lo que tenemos que la oferta de la manzana envenenada que nos trajo OBAMA. El derecho es en última instancia la voluntad de la clase dominante erigida en ley y eso hace que tengamos las diferencias que tenemos. Ellos hablan del Derecho de los Ricos a ser más ricos, nosotros de los pobres a tener menos pobreza. Luchemos por fortalecer el Partido pues solo la UNIDAD nos dará la Victoria. Recuerden nuestra historia, cada vez que hemos perdido la unidad el enemigo ha triunfado.

María dijo:

11

28 de marzo de 2016

10:07:28


Coincido con Leandro y con Arturo. Agradezco el editorial pero sigo sin compartir que no se haya consultado directamente a las bases del Partido, a toda la militancia, en la elaboración de la documentación de este congreso, lo que sienta un mal precedente para el futuro. No cuestiono en ningún modo la valía de los 1000 delegados al congreso ni la de los 3,500 invitados, pero pienso que la inteligencia de ellos, por muy extraordinaria que sea, no puede sustituir la de toda la militancia del PCC de este país. Hacer eso es una debilidad y no una fortaleza en la preparación de este congreso, precisamente en este último lustro, en que las condiciones han cambiado muchísimo, especialmente a partir de las relaciones con EE.UU., para mencionar tan sólo un ejemplo.

Carlos dijo:

12

28 de marzo de 2016

10:43:27


Es buena la explicación, aunque no da respuesta del por qué no se publican previo al Congreso. Por su importancia no sería mejor postergar su realización unos meses para poder analizarlos por los militantes y el pueblo general, cuál sería el inconveniente, por qué la prisa en algo tan trasendental e importante.

ORG dijo:

13

28 de marzo de 2016

10:44:30


No obstante a todo lo explicado lo correcto es que cada organizacion de base del PCC hubiese discutido los documentos que se presentaran al congreso y que definiran el destino de nuestro pais

José Ramón Fabelo dijo:

14

28 de marzo de 2016

11:08:09


El Congreso del Partido en Cuba es el Congreso del la nación y el pueblo cubanos. Los que a él asistan como delegados son sólo nuestros representantes. Pero para que puedan esos delegados cumplir cabalmente su función deben tener a su disposición el parecer de sus representados: los militantes y no militantes, el pueblo en general. Que haya continuidad con respecto al congreso anterior no justifica que los materiales de este nuevo congreso no se discutan hasta la saciedad por todo el pueblo, el mismo sujeto histórico sobre cuya misión y destino el congreso discutirá. La conceptualización de nuestro modelo económico y social no es asunto que le ataña exclusivamente a expertos y cientistas sociales. Si algo debe distinguir a nuestra teoría es su nexo genético con la práctica revolucionaria y el gran sujeto de esa práctica revolucionaria es el pueblo todo, pueblo más que capacitado por la propia revolución para ser el sujeto también de su propia teoría. Realizar el congreso en el tiempo previsto (a 5 años exactos del anterior) no debe tener prioridad sobre la necesidad de garantizar su éxito desde las mismas bases sociales de la revolución. El más importante congreso es el que se hace en las calles y centros de trabajo de la Cuba revolucionaria. No perdamos la oportunidad de darle otra lección de democracia -de la verdadera democracia a la cubana- a Obama y a todos aquellos que quieren echarnos en cara sus desacreditados modelos. Publiquemos de inmediato todos los materiales, organicemos su debate por todo nuestro pueblo. Hagamos el Congreso cuando tengamos creadas las condiciones para hacerlo de la mejor manera posible: con prisa, eso sí, pero sin dejar de hacer nada de lo que un verdadero congreso de la nación cubana exige. Es mi propuesta

Eduardo Ortega dijo:

15

28 de marzo de 2016

11:25:35


Se agradece la información. Sin embargo en el VII Congreso, como bien explica el documento de Granma, se van a discutir documentos fundamentales, no solo para el Partido sino para todo el Pueblo de Cuba. En estos días nuestros dirigentes han dicho, y nosotros lo ratificamos, que los cambios en Cuba los toma soberanamente el Pueblo. Este hubiera sido un buen momento para que todo el Pueblo discutiera los documentos y soberanamente tomara las decisiones de su futuro; pero no solo no los va a discutir el Pueblo, sino que ni siquiera los va a discutir la militancia del Partido. Se argumenta que se han dado informaciones por diferentes medios sobre aspectos del Congreso; pero en los momentos que vivimos, cuando hay un edulcorado discurso de Obama y una nueva política de los EEUU hacia Cuba, era el más importante momento para discutir entre todos el futuro del País. Confío plenamente en los delgados al Congreso, pero como siempre nos han enseñado en nuestra Revolución, las masas son las que no se equivocan. Considero que se comete un grave error, en medio de unas circunstancias muy especiales, al no haber discutido los documentos del Congreso porque ahí se decidirá el futuro de todos nosotros. Después de tomadas las decisiones en el Congreso, no será apropiado pretender una aprobación a posteriori por parte de los que no participaron. SALUDOS!

Ernesto Estevez Rams dijo:

16

28 de marzo de 2016

11:33:12


No convence. Entiendo todo el contexto que el articulo expone, pero ese contexto no justifica la falta de consulta a nivel de base. Uno podria utilizar la misma argumentacion de contexto par defender la consulta. En particular, como militante y ciudadano, quisera poder leer y opinar, antes de que se apruebe, sobre un documento que conceptualiza el modelo economico y social (Y por extension politico) de mi pais. Tambien creo tener el derecho de leer y opinar sobre la proyeccion hasta el 2030 antes que se aprueben. Ambos documentos tienen, mas alla de la sociedad en su conjunto, incidencia directa sobre mi, mi familia y los que me rodean y por tanto quiero ser consultado sobre ellos y que me opinion sea tomada en cuenta. Los delegados son por definicion, representantes de quienes lo eligieron. Eso esta en el corazon del centralismo democratico que, no podemos olvidarlo tiene dos partes. El congreso es uno de los momentos democraticos mas importante del PCC, cuando nuestros delegados expresan su opinion y deciden con su voto en nombre de quienes lo eligieron. Por tanto su opinion y voto en el Congreso no es la de ellos como individuos, ni la de los organos de direccion, debe ser y ha de ser la opinion y el voto que refleja el concenso de quienes lo eligieron desde la base. Como pueden los delegados elegidos, defender la opinion de sus electores sobre tales documentos, si sus electores no han tenido acceso a ellos y por tanto no pueden consensuar la opinion que el debe defender. La decision de no consultar es un retroceso importante en terminos de participacion democratica y sienta un precedente peligroso que no puede pretender subsanarse a posteriori. Aprendamos de los errores de la exURSS y del PCUS. Todos los militantes debemos defender celosamente la parte democratica del centralismo para que este funcione de manera correcta y no termine siendo secuestro del centralismo, por muy buenas intenciones que se tenga. Debemos fortalecer cada vez mas la democracia de nuestro partido para que sea garante de la Revolucion, en la medida que sea reflejo democratico de lo mas revolucionariamente avanzado de nuestra sociedad.

raul dijo:

17

28 de marzo de 2016

11:56:16


La conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, es un problema que atane a toda la sociedad. Es un tema medular que si debe ser discutido con todo el pueblo, aunque el mejor Tanque Pensante haya elaborado el proyecto. Es el mejor ejemplo de democracia que podemos mostrar al mundo.

Adrián Eduardo dijo:

18

28 de marzo de 2016

12:21:07


Como militante comunista, considero que la explicación llega tarde. No podían haberlo dicho antes ? Cuál es el secretismo ? Solo lo dicen como reacción a los miles de críticas recibidas ?. Por que no lo informaron a los Núcleos anteriormente. O alguien o algunos en el Comité Central considero o consideraron que no era necesario ? En que parte olvidan u olvidaron que sin militantes de base no hay partido comunista que valga ¿?. Y todavía espero, que como en 1986, haya un período de discusión antes de una sesión final, diferida, donde se recoja lo que los militantes vamos a decir de los documentos aprobados. No es tiempo de reuniones decisivas solo con los "factores" o los "cuadro centros".

Humberto Herrera Carles dijo:

19

28 de marzo de 2016

12:22:25


La explicación es interesante, pero no estoy de acuerdo en el punto de que no se discuta ampliamente los seis documentos, por las siguiente razones.. 1- El pueblo tiene el derecho de saber como va hacer su vida en los próximos 14 años, si hablamos del 2030. 2- Por lo anterior debe ser resultado de un consenso, noto que las dos principales figuras de la revolución Fidel y Raul, no estarán activos ( cargos) en el proximo Congreso del PCC , por lo que es mas necesario y lo reitero un consenso, en la nueva situacion de la relaciones con EE.Uu que nos enfrentamos, los cantos de sirenas estan llegando. 3- La definición y conceptualización de nuestro modelo Socialista es quizas el documento puesto a consideración, es la respuesta del "trayecto a lo ignoto" que ha caracterizado la construcción del socialismo en todas partes del mundo, y en específico en Cuba. 4-¿ Qué papel jugará el mercado, la empresa estatal, la privada, cómo vamos a garantizar el desarrollo del pais, si caminamos a paso lento y con un a tasa de inversion muy por debajo de lo necesario? 5- ¿Vamos a seguir permitiendo que profesionales calificados sigan de restauranteros porque sus especialidades no están autorizadas en las especialidades de cuentas propias.? 6- ¿ Qué vamos hacer con los que no están de acuerdo con la revolución socialista? Esto es con todos y para el bien de todos. 7- Recuerdo que la Juventud actual es la del Periodo Especial, no esta comprometida mayoritariamente ( + 95 %) con los valores socialistas que aprobamos en la constitución de 1976, que por cierto tenia mucho del socialismo europeo que a la larga los traicionaron y por eso mismo fracaso. 8- Pero además, hay que eliminar todas las verdades que creíamos absolutas de nuestro quehacer, la propiedad estatal no es socialismo y esta tiene el reto de ser eficiente mayoritariamente, ¿ pero cómo se va a lograr ? ¿Como es que las empresas ineficientes pasan al cuentapropismo reconociendo de facto que si pueden con eso y el elefante blanco no?. 9- He dicho en varios artículos "La única fuerza de trabajo e inversionista a largo plazo con que cuenta Cuba son los cubanos, no es posible crear una sociedad socialista donde no se compartan riesgos y beneficios con los trabajadores, así estos puedan invertir un solo peso"¿ Como lo vamos a resolver? ¿los que se fueron del país y tiene hoy dinero tendrán mas derecho que los cubanos de la isla que resistieron y resisten el periodo especial o como? ¿ O el sistema capitalista mundial es el bueno para invertir y desarrollar el pais? 10- Digámoslo claro nuestras conquistas sociales son muy costosas para la baja productividad que tenemos en la economía, de lo que se trata es mantener las mismas porque esa es nuestra vocación socialista, pero tenemos que ser mas productivos, muchisimo mas, para sufragar y mejorar las conquistas sociales y ampliar nuestro horizonte de desarrollo, En resumen no se trata de dedicar el 60 % de nuestro presupuesto a la salud, educación, cultura, deporte, asistencia social, etc, se trata de mejorar esos servicios darlos con mas calidad y podamos dedicar mas recursos al desarrollo. Eso solo se logra liberando las fuerzas productivas. Me detengo porque no acabaría, pero es muy importante la discusión de los documentos y ganar el consenso necesario, no solo por disciplina y confianza en nuestros dirigentes eso hay que darlo por descontado, es porque las cosas tienen que funcionar y la inteligencia colectiva es insuperable. Sugiero que se publiquen en pdf, para no gastar en papel , y podamos abrir un foro de opiniones permanente, y en el Congreso debe quizás aprobarse en lo fundamental como resultado de las discusiones partidistas y dejar abierta la posibilidad de ir introduciendo mejoras en el transcurso de los próximos tres meses a los mismos, hasta emitir la versión definitiva.

Ernesto dijo:

20

28 de marzo de 2016

13:32:33


El Septimo Congreso sin duda permitirá con mucha más claridad trazar el camino a recorrer para que nuestra nación libre, soberana y verdaderamente independiente des­de el triun­fo de la Revolucion, podamos construir un socialismo mas sostenible y prospero a nuestros ideales.Por tanto deberiamos estudiar previamente lo que se va descutir alli con la masa de militante del PCC.