ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo paquete de medidas incluye la ampliación de la licencia general que se otorgaba para la asistencia de eventos organizados en Cuba. Foto: Yaimí Ravelo

Los departamentos del Tesoro y de Co­mer­cio de los Estados Unidos anunciaron este martes nuevas medidas relacionadas con Cuba en materias como las transacciones financieras, las exportaciones y los viajes.

El nuevo paquete de la administración Oba­ma tiene como principal avance la autorización para el otorgamiento de créditos, a partir de que se permite a las instituciones depositarias de Estados Unidos (bancos comerciales estadounidenses que radiquen en su territorio o fuera de este, y también a los de otros países radicados en la nación norteña) proveer financiamiento —incluidas las cartas de crédito— para las exportaciones o reexportaciones autorizadas, con excepción de las ventas agrícolas que por ley están sujetas a pagos en efectivo por adelantado.

Recordemos que en las medidas aprobadas con anterioridad, en enero y septiembre del 2015, se abría una estrecha puerta para la exportación de productos norteamericanos a nuestro país, específicamente los materiales de la construcción, equipamiento y herramientas para el uso del sector no estatal, así como el equipamiento y herramientas para la actividad agrícola también no estatal. Además, fue aprobada la reexportación desde un tercer país de artículos estadounidenses para actividades científicas, arqueológicas, culturales, ecológicas, educacionales, deportivas, investigaciones, de preservación histórica y reuniones profesionales.

En esta ocasión, en materia de exportaciones, las medidas contemplan una política general de aprobación de licencias para algunos productos agrícolas, como insecticidas, pesticidas y herbicidas. También, para equipos necesarios para la seguridad de la aviación civil y la seguridad operacional de vuelos comerciales internacionales, incluido para aviones arrendados a empresas de propiedad estatal. Esto último está en concordancia con los acuerdos preliminares sobre los vuelos comerciales entre ambos países de diciembre del pasado año.

Igualmente entran dentro de esta política general de otorgamiento de licencias, las exportaciones y reexportaciones de mercancías y programas informáticos para organizaciones de derechos humanos, individuos y organizaciones no gubernamentales que promuevan la actividad independiente en Cuba; y en el área de las telecomunicaciones la entrada de equipos al país.

Un aspecto de las medidas que entran en vigor en el día de hoy, es la decisión de otorgar licencias específicas y tras un análisis caso a caso, para las exportaciones y reexportaciones de productos dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo cubano, incluyendo las compras que con ese propósito efectúen empresas estatales, agencias y organizaciones del Go­bierno cubano.

Los productos a los cuales se refiere este apartado están relacionados con la producción agrícola; creaciones artísticas; educación; procesamiento de alimentos; preparación, respuesta y recuperación de desastres; salud pública y sanidad; construcción y renovación de viviendas; transporte público; y la construcción de infraestructuras que beneficien directamente al pueblo cubano (por ejemplo, instalaciones para el tratamiento de los suministros públicos de agua).

Llama la atención que, aun cuando se trata de un reconocimiento parcial —pues está muy condicionado toda vez que será sometido a análisis casuísticos—, es la primera vez que se acepta la participación del Estado cubano en este tipo de negociaciones; algo en lo que se venía insistiendo en diferentes momentos de las conversaciones entre ambas naciones.

No obstante, es importante señalar que continuará en vigor la política general de denegar las exportaciones y reexportaciones de artículos por parte de empresas estatales, agencias y otras organizaciones del Gobierno cubano que generen esencialmente ingresos para el Estado; co­mo ocurre en el caso de las industrias vinculadas a la extracción o producción de minerales y otras materias primas, el turismo, así como para las fuerzas armadas, la policía, los servicios de inteligencia y los órganos de seguridad.

OTRAS DECISIONES EN TORNO A LOS VIAJES

En el acápite de los viajes a Cuba, también hubo algunas modificaciones, como la autorización de los relacionados con las exportaciones o reexportaciones autorizadas, incluyendo para la investigación de mercado, mercadeo comercial, negociación de contratos y ventas, entregas acompañadas, y la instalación, arrendamiento u ofrecimiento de servicios en nuestro país.

Además, serán permitidas las estadías temporales del personal que opera o brinda servicios a las embarcaciones y aeronaves que transportan pasajeros entre los dos países, lo cual también es un complemento del acuerdo parcial sobre los vuelos entre ambas naciones.

Los viajes y otras transacciones vinculadas a la producción profesional mediática o artística, incluyendo la filmación o producción de programas de los medios de comunicación (como películas y programas de televisión), grabaciones de música y la creación de obras de arte, igualmente fueron aprobados. Ello incluye el empleo de nacionales cubanos y el envío de regalías u otros pagos.

Se amplía la licencia general que se otorgaba para la asistencia a eventos organizados en Cuba, de modo que ahora también permite la organización de reuniones y conferencias profesionales.

Por otro lado, se autorizan los viajes y transac­ciones relacionadas con la organización de competencias de federaciones deportivas in­ternacionales amateur y semiprofesionales, es­pectáculos públicos, clínicas, talleres, otras com­petencias atléticas y no atléticas, así como exhibiciones. Mientras se eliminan los re­quisitos de que las ganancias de los eventos sean donadas a ciertas organizaciones, así co­mo la obligatoriedad de que algunos eventos sean dirigidos parcialmente por viajeros estadounidenses.

EN EL CAMINO CORRECTO…

El nuevo paquete de medidas de la administración Obama constituye otro paso de avance en las relaciones entre ambos países y confirman que aún es posible continuar vaciando de sentido al bloqueo que pesa sobre Cuba, a partir de eliminar las restricciones que no están codificadas en ley.

Así lo refrenda la actual aprobación de créditos, algo que quizá parecía distante al inicio del proceso de restablecimiento de las relaciones.

Sin embargo, todavía queda sendero por transitar, pues tampoco las actuales decisiones dicen una palabra sobre la posibilidad del uso del dólar en las transacciones financieras internacionales cubanas, algo que sin dudas encarece y entorpece todas las negociaciones de nuestro país.

Del mismo modo, las exportaciones permitidas a las empresas estatales cubanas están limitadas a determinados servicios y requieren de evaluaciones y licencias específicas; a lo cual puede añadirse que no se amplía a otros sectores lo aprobado para el de las telecomunicaciones, donde hoy es posible hacer inversiones, vender a empresas del Estado cubano servicios, software, dispositivos y equipos, aunque no de alta tecnología.

Otros aspectos que no se tocan aún, son los relacionados con las exportaciones hacia Es­tados Unidos y el de la autorización de los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, bajo la sombrilla de los intercambios pueblo a pueblo individuales.

Pero, si algo queda claro con cada nuevo paquete de medidas anunciadas, es la posibilidad de seguir adelante en este camino y contribuir a debilitar las estructuras que sostienen el bloqueo. Quizá sea esa la vía más expedita pa­ra promover el debate al interior del Congreso estadounidense, y que finalmente tomen la decisión reclamada por 191 naciones del mundo y sugerida por el propio presidente Ba­rack Obama.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

edo dijo:

21

27 de enero de 2016

09:23:53


Aquí es adonde entra la parte que Cuba no autoriza. Las exportaciones e importaciones de particulares cubanos no se como se va a tratar ese asunto. Pues no sería mala idea que se comenzara a tomar en cuenta el sector particular en Cuba para fortalecerlo aun mas y poder obtener exportaciones hacia EUA por esta vía. (Mucho hay que hacer en este aspecto) Pues si para importar un cubano natural cualquier cosa de cualquier parte lo tiene que traer por aduana con las restricciones actuales, entonces estas medidas no me sirven de nada. En lugar de eso habría que legislar y facilitar estas importaciones para particulares. Esto permitiría un desarrollo acelerado de la economía cubana, no me extrañaría un crecimiento mínimo de un 20% anual si esto se hiciera. Pues de aquí se beneficiará no solo el particular sino toda la industria. (y está demostrado que el particular en Cuba es mas eficiente que el estatal porque le importa... A los estatales aunque le importa, tienen demasiadas trabas entre ellos mismos, es haciéndose zancadillas uno al otro en las empresas, tienes el quítate tu pa' ponerme yo y por eso no avanzamos) Que digo que los males cubanos son peores por nuestra propia culpa. saludos

Samuel Respondió:


27 de enero de 2016

20:58:16

Las importaciones por personas naturales de producirse serán realizadas solo por un grupo de personas que tengan capital para ello (capital que procederá en lo fundamental de Miami), la mayoría de la población tendrá que conformarse con ver crecer los negocios de unos pocos y trabajar para ellos, eso ya se vivió en Cuba y no me parece lo mas correcto. Que el estado importe y entonces venda a todos, me parece la solución mas adecuada, es verdad que al particular le interesa su negocio, pero le da "tres pepinos" el interés de los demás. Nuestros cuentapropistas (con todo el respeto que merecen) ¿Qué precios han bajado? todo lo contrario. No resido en Cuba, pero por acá me doy cuenta de los "beneficios" del negocio particular, cuyo objetivo es concentrar capital en manos de unos pocos en detrimento del resto de la sociedad. No creo que se deba desandar el camino recorrido, lo que hay es que perfeccionar pero nunca retroceder, hay que ser muy cautelosos con lo que se haga, porque es evidente que las intenciones no son tan sanas como parece, el objetivo final de EE.UU es subvertir el sistema y propiciar el florecimiento de sus negocios en Cuba, lo de la "preocupación por el pueblo" es pura pantalla.

Ruben Rodríguez P Respondió:


28 de enero de 2016

07:43:05

Muy de acuerdo con su planteamiento y muy oportuno. Sería muy bueno que este criterio, que estoy seguro es de la mayoría de la población cubana, sea escuchado al nivel del gobierno que tienen la facultades necesarias para decidir su cambio. Sin dudas que sería un gran paso de avance y un beneficio para todos los cubanos directa o indirectamente, entre más productos entren a nuestro país, menos necesidades tendremos y así los precios de los productos disminuyen. Esa es otra de las cosas que deben quedar en el pasado con los nuevos cambios introducidos en nuestro país. Por el bien de todos, ojalá seamos sabiamente escuchados. Muchas gracias.

Fernando dijo:

22

27 de enero de 2016

10:45:09


Obama va sin prisa, pero sin pausa.

abelboca dijo:

23

27 de enero de 2016

10:45:27


Excelente análisis, compañera periodista. Esta decisión es un gran paso de avance, dentro de lo que Obama, al parecer "sin prisa pero sin pausa" puede hacer desde su posición. Nosotros queremos el óptimo en las relaciones pero esto nunca se logrará ni a corto ni a largo plazo; mejoraremos, eso sí, pero no nos hagamos ilusiones, amigos, los yanquis fueron, son y serán siempre los mismos con respecto a Cuba: El tiburón cuyo fin es engullirse a la sardina, ahora con métodos más sutiles y "atractivos".

Roberto dijo:

24

27 de enero de 2016

10:55:39


Obama sabe que para visitar Cuba tiene que traer algo nuevo en sus manos porque de lo contario a qué viene?? a comprar Habanos?

Roberto dijo:

25

27 de enero de 2016

10:59:08


Ahora hace falta ser serio en el pago de los créditos, pues tenemos fama de informales en tiempos pasados con europa y otros

Nestor dijo:

26

27 de enero de 2016

11:05:42


Cuba resuleve esto de una vez y por todas si autoriza a los Trabajadores por Cuenta Propia, Cooperativas y otras formas de Emprendimientos no Estatal ha realizar IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES, es simple, utilizando un Agente de Aduanas, facturando los servicios prestados, que las personas formalicen sus pagos en la moneda en que haran la importacion y ya es un asunto entre el importador y el exportador, el Estado si no tiene moneda para vender no puede asumir por tanto queda a cargo de solucion por las partes involucradas y solo se mantiene el control de Fronteras. EU quedaria emplazado totalmente.

Otmara dijo:

27

27 de enero de 2016

11:09:16


Aunque es un paso no podemos llenarnos de alegría y satisfacciones. El bloqueo continua y como podemos leer todos en este documento, muchas cosas son para la disidencia. Qué quiere decir eso? Que esos se seguirán creciendo y viviendo a costa de nuestro pueblo heróico y trabajador. Por qué? Piensa Obama que nos vamos a rendir? Piensa que con esas prerrogativas a estos elementos van a poder tumbar la Revolución? Eso nunca, moriremos todos los revolucionarios y somos mayoría en la contienda, antes que entregar esta tierra de Martí, Maceo, Agramonte, Fidel y tantos otros que han regado su sangre en la contienda. Lo recibiremos en su próxima visita a Cuba como todo un pueblo digno y educado y esperamos que él sea capaz de valorar nuestro espíritu de lucha y sacrificio y eso le permita cambiar su opinión de esta CUBA MARAVILLOSA, HOSPITALARIA, INTERNACIONALISTA, SIEMPRE DISPUESTA DAR LO POCO QUE TENGAMOS POR LA FELICIDAD DE OTROS PUEBLOS HUMILDES DEL PLANETA.

Juan dijo:

28

27 de enero de 2016

11:10:04


EEUU se abre pero al negocio de ellos mismos: www.revolucionbolivariana.org.mx

Arturo dijo:

29

27 de enero de 2016

11:13:50


Me alegra esto que estoy viendo, siempre hay quien critica y no esta de acuerdo y otros me imagino que estan engurruñando la frente viendo lo que pensamos que nunca iba a suceder, pero lo mas importante es que seamos claro en los planteamientos, como han dicho los especialistas en la materia por ambos paises esto es poco a poco, muchos queremos que esto sea para ayer, pero si se han logrado cosas en tan poco tiempo tengamos la fe que seguiran dandonos alegrones que llevamos muchos años de tristesa y ademas le callamos la boca a los del lado de alla que dicen ser cubanos y no se acuerdan ni tan siquiera en el sabroso arroz con frijoles y por que no a los de aca que veian lo absurdo y otros oportunistas que se le esta escapando la tajada de las manos, estoy de acuerdo con uno de los opinantes que esto debia verse en la mesa redonda para su analisis integral y que veamos los pro y los contra, buen editorial nos ha adado la periodista Karina y felicidades para nuestros compañeros que llevan el tema de las conversaciones entre ambos paises

Ismel... dijo:

30

27 de enero de 2016

11:14:04


Buen abanse senor periodista...esperemos si fuye estas serie de medidas...que han tomado....

reinol dijo:

31

27 de enero de 2016

12:00:28


bien todo tiene su tiempo debajo del sol ya este tren arranco y no hay quien lo pueda parar una gota de lluvia y otra.......... habren un hueco

Misa dijo:

32

27 de enero de 2016

12:01:37


Quisiera saber si con el acuerdo alcanzado de código compartido en el ares de la aviación civil los aviones de cubana de aviación podrán aterrizar en aeropuertos de EEUU sin riesgo de que sean embargados o cubana de aviación va a utilizar solo aviones rentados?????

Karina Marrón Respondió:


27 de enero de 2016

14:01:19

Misa: Aún hay que detallar más todo lo que se deriva de estas medidas y ello implica el alcance de cada cosa que se menciona en ellas. No obstante, sobre Cuba pesan todavía sanciones de tribunales norteamericanos que demandan indemnizaciones por nuestra parte, en virtud de los cuales un avión cubano en territorio norteamericano corre el riesgo de ser ciertamente retenido. Cuba no reconoce esas disposiciones de tribunales norteamericanos, porque no tienen jurisdicción sobre nuestro país y debería ser una corte internacional quien dirimiera esos asuntos; pero en cualquier caso, no debemos correr el riesgo de perder lo poco que tenemos. Saludos. Gracias por leer y comentar en Granma

Ramon dijo:

33

27 de enero de 2016

12:43:42


Leer

MEDARDO M RIVERO P dijo:

34

27 de enero de 2016

12:44:33


ES SIGNIFICATIVO, QUE LAS MEDIDAS QUE SE APRUEBAN, TIENDEN A FAVORECER A LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS QUE PUEDEN BENEFICIAR A CUBA, HAY QUE ESPERAR A QUE LA HELMS BURTON SEA PUESTA EN LA LISTA DE LAS ENMIENDAS A LA CONSTITUCION NORTEAMERIRCANA.

ATY dijo:

35

27 de enero de 2016

13:26:09


Excelente comentario de la periodista karina, pero de que nos sirve dar muestro puntos de vistas o comentarios si hay piedras que no dejan que ciertas opiniones se den, como por ej., aqui nadie es ajeno de que OBAMA HAYA LUCHADO HASTA POR LO MAS IMPOSIBLE, PERO NO DEMOS POR HECHO QUE SE SOLUCIONEN O TENGAMOS CONCRETADO TODOS LOS PUNTOS, RECORDEMOS Y NO SE PONGAN BRAVOS/AS QUE HA ESTE LE QUEDAN CASI 9 MESES Y 22 DIAS APROXIMADAMENTE Y EL LOGRO DESPUES DE 57 AÑOS MUCHAS COSAS NO CONCRETAS SOLO EN PALABRAS COORDIALES Y PAPELES POR TANTO PENSEMOS ¿QUE PASARA DESPUES DE LAS ELECCIONES? OBAMA SE VA QUIEN QUEDARA................

fredis dijo:

36

27 de enero de 2016

13:31:27


esos es bueno, se veia llegar.

Luis Manuel Martínez Martínez dijo:

37

27 de enero de 2016

13:49:34


Luis Dijo: Hola ley el comentariod e Karina y estuvo excelente es verdad hay gente que critica, pero todo esto lleva un proceso de cambios no tiene que ir tan de prisa pero tampoco tan lento no como Ruperto el de Pánfilo que va para alante o para atrás una decisión concreta pero sin gastos que tenga ganancias, soy de Pinar del Río Municipio de Consolación del Sur estudio derecho en la Universidad de Pinar del Río, trabajo Informático en la DME de Educación C del Sur mi correo es manuel@dpe.pr.rimed.cu mi teléfono es 48812263 o 48812528 bueno espero que contacten conmigo y me gustaría hacer contacto con la periodista o participar en la mesa redonda bueno mis saludos atentamente Luis Manuel Martínez.

Armando67 dijo:

38

27 de enero de 2016

14:16:36


Esa es la política de "cuentagotas"

Carlos Lázaro García Salazar dijo:

39

27 de enero de 2016

14:18:05


Acojo con mucha alegría cada paso que dá el gobierno de Barack Obama hacia la eliminación del bloqueo de EEUU contra Cuba, porque exista buenas relaciones de todo tipo entre ambos pueblos; pero lo que no podemos olvidar los buenos patriotas cubanos es que el imperialismo norteamericano( el gobierno), siempre ha tratado y tratará de someter a nuestra patria a sus intereses gemónicos, por lo que utilizará métodos más solapados para tratar que sea nuestro pueblo que ''vea'' al gobierno revolucionario como un obstáculo para la buena marcha de las relaciones pues primero nos deja ver las buenas medidas y luego inyectan el veneno como por ejemplo cuando plantean ...''dentro de esta política general de otorgamiento de licencias, las exportaciones y reexportaciones de mercancías y programas informáticos para organizaciones de derechos humanos, individuos y organizaciones no gubernamentales que promuevan la actividad independiente en Cuba;''...pues tampoco las actuales decisiones dicen una palabra sobre la posibilidad del uso del dólar en las transacciones financieras internacionales cubanas'', ... las exportaciones permitidas a las empresas estatales cubanas están limitadas a determinados servicios y requieren de evaluaciones y licencias específicas''. Nuestro gobierno tiene que continuar exigiendóle al gobierno norteamericano que con él tiene que contar porque solo él( el gobierno cubano) es el genuino representante de los verdaderos derechos e interses de nuestro pueblo. No nos dejemos atrapar en los hilos de seda de la araña que al final nos puede clavar su agijón mortífero.

jose Luis dijo:

40

27 de enero de 2016

14:25:25


Las relaciones son una carretera de dos vias..Como responde Cuba?

Miguel Angel Respondió:


28 de enero de 2016

06:35:59

Cuba responde con dignidad y soberanía, no vamos a permitir violaciones de nuestro sistema ni imposiciones subliminales, las reglas en Cuba las ponemos nosotros, sin condicionamientos.