ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como parte del proceso de perfeccionamiento del trabajo que viene desarrollando la organización, en el fortalecimiento de la labor política e ideológica con los asociados, convocamos a continuar impulsando las actividades comprometidas para celebrar con resultados superiores el aniversario 55 de la constitución de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

De conjunto con los demás organismos que intervienen en el proceso productivo de­bemos promover entre los asociados la necesidad de incrementar las producciones agropecuarias y aglutinar voluntades para in­fluir en tan importante misión, basados en la eficiencia, el ahorro de los recursos, la aplicación de la ciencia y la técnica, la diversificación de los cultivos, la puesta en práctica de las mejores experiencias, la cooperación y la ayuda mutua entre todos los que participan en esta labor.

A pesar de las limitaciones económicas y financieras que presenta el país, estamos conscientes del esfuerzo que realiza el Estado por garantizar los recursos y medios indispensables para la producción agropecuaria.

En estos momentos se requiere fortalecer las acciones conjuntas para profundizar en las reservas que nos quedan con el uso eficiente del fondo de tierra y el aporte productivo de todos los que interactúan en el sector agropecuario, cuestiones estas esenciales que contribuyen de forma directa en la economía del país, así como a la disminución de los precios de venta a la población.

Les corresponde a las direcciones de las cooperativas y a las organizaciones de base de la ANAP, que actualmente se encuentran en un proceso de fortalecimiento, lograr que to­dos los asociados aporten y cumplan, a partir de las condiciones y potencialidades productivas que poseen, sobre la base de los compromisos colectivos e individuales.

Los organismos de dirección deben contribuir a que se ejerza una correcta comercialización con las entidades estatales para que todo lo que se produzca llegue a los destinos priorizados con precios justos.

Estamos en el deber de combatir y eliminar toda manifestación que atente contra el desa­rrollo y puesta en práctica de las políticas aprobadas para garantizar la presencia de productos agropecuarios en los mercados que prestan este servicio al pueblo.
Los campesinos cubanos no le fallarán jamás a la Revolución.

Buró Nacional de la ANAP

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miriam Lopez dijo:

21

12 de enero de 2016

13:31:01


En verdad que es prioridad por parte del gobierno tomar decisiones sobre la situación actual de los precios pero la prioridad si escuchan al pueblo, sera revisar y adecuar los precios en las TRD y demás dependencias del GAE donde están las violaciones de precios mayores para todo el pueblo.

Miguel Angel dijo:

22

12 de enero de 2016

13:45:13


Por favor dejen de protestar y ponganse a producir que es lo que hace falta.Son momentos de trabajar no de pedir.

anónimo dijo:

23

12 de enero de 2016

13:47:26


Creo que el estado debe realizar un análisis de los precios del Cacao, le pagan muy poco a los campesinos productores y el país le saca ganancias millonarias, deben tener en cuenta su esfuerzo y sacrificio, espero este comentario le llegue a alguien que pueda canalizarlo, visiten Baracoa, la ciudad primada y podrán ver en la pobreza que viven estos campesinos.

goya dijo:

24

12 de enero de 2016

13:47:35


Con el absoluto respeto la ANAP debe apartar del camino el panfleterismo y ubicar la causa del problema, hay que quitarse la careta, la doble moral y enfrentar los problemas de una vez en el momento oportuno y de la forma correcta. Ya lo dijo Raúl, que entregue el puesto el que no este dispuesto a cumplir las orientaciones que estamos dando.

Leonardo GC dijo:

25

12 de enero de 2016

13:56:37


Ley de la oferta:Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. Si analizamos la relación demanda-precio donde: Efecto Sustitución: Cuando sube el precio del bien, lo sustituimos por otro semejante: Es por eso que nos hemos visto en la necesidad de consumir productos de baja calidad , y no son los cuentapropistas, somos los asalariados Efecto Renta: Entra en juego ya que al subir los precios nos volvemos algo más pobres que antes, por lo que es natural que consumamos menos de ese bien. ! Qué gran verdad, en vez de eliminar la pobreza, estamos eliminando la riqueza, pero reitero, de los trabajadores estatales!. Los precios aumentan también al mejorar la tecnología en la producción, pero !!!! si seguimos arando con los mismos bueyes, es la misma tierra, apenas se emplean fertilizantes( si se están utilizando de manera racional y con biofertilizantes). La demanda y la oferta deben mantener el equilibrio de cualquier sociedad. El estado debe hacer su papel regulador, por lo que debe de empezar por sus establecimientos. Las TRD se crearon con el objetivo de recaudar divisas en el mal llamado período especial( porque de especial no le ví nada), pero ya es hora de revisar los costos de producción de los mismos y el incremento de precio de venta que tienen: no puede ser que un pomo de refresco embotellado, que no es más que agua con un saborizante y esfervescencia de 0.88 cuc costo de producción el de venta sea 1.50 cuc, es decir, un aumento del 70%, setentaaaaaaaaaa % y así un montón de productos que llevan sin movimiento años. Calculando el costo de un potaje de frijoles colorados para 3 personas: una libra de frijoles $20.00, media de malanga $ 5.00, media libra de carne $12.50 me alcanza para comer este mismo plato 24 días( 1 sola vez al día, sin arroz, ni ensalada ni vianda) y despreciando el valor del aceite, sal, condimentos, energía, vitanova, agua y ....hasta la sonrisa. Que análisis más simple dirán algunos ciegos, pero ese es el que me toca hacer. Aumenta el PIB, aumenta la producción de alimentos, aumentan los precios... y el salario qué? Porque yo también necesito ir un día a la playa( no a un charco) que bastante hay en mi provincia, ir a un restaurante a despejar, pasar unas vacaciones en familia en un hotel. Es muy hipócrita decir que los cubanos ya podemos ir a los hoteles, cuando el salario nunca ha alcanzado y con los precios actuales, mucho menos. Después de todo esto, me sumo al llamado: recuerden productores estatales y particulares, que ustedes van a un hospital donde el médico vive de un salario, sus hijos van a una escuela gratis y los profesores viven de un salario

Patricio Respondió:


20 de enero de 2016

13:14:54

Da pena que alguien piense que el problema de los precios de cualquier cosa en este pais sea el que la produce. El que piense eso es como minimo un iluso no obstante seria bueno recordar tambien que los productores( campesinos ) tambien tienen familia, tambien necesitan comer con aceite, tambien necesitan ir a una playa, si no la siembran tambien comen malanga o frijoles y yo creo que ninguno tenga siquiera la esperanza deir a un hotel. No obstante es bueno tambien decir que en las zonas urbanas hay muchos beneficios que no existen en las zonas rurales por ejemplo, al campesino no se le vende huevo ni el pescado que tanto reclama panfilo. Ademas los precios que acopio tiene establecidos para los productos agropecuarios son algo menos que irrisorios. A esto sumale que el campesino no recibe salario, sino tuvste suerte y hubo sequia(como el año pasado) o muchas lluvias(como este año) no tienes de que vivir. No obstante hay mas agravantes, a los campesinos no se les provee de equipamiento o se hace a un precio imposible de adquirir, no tienen acceso a productos quimicos o a fertilizantes, la semilla para la cosecha llega tres meses despues de recogida, o llega la semilla y no los productos quimicos o cualquier combinacion. No obstante en el mercado negro simpre existen esos productos y el campesino tiene que adquirirlos a precios exorbitantes. Ademas si el campesino le vende al estado recibe el pago meses despues, acaso puedes pensar pasarte cuatro meses sin cobrar, serian cuatro mse sisn potaje. En este articulo hay comentarios de personas que parecen pensar que el campesino es el culpable sin embargo no piensan en todas esas cosas.

Yanela dijo:

26

12 de enero de 2016

15:05:41


De acuerdo pero duele que muchos campesino vivan humildemente y su sudor sea en vano, dónde está la crítica a los intermediarios? a la ausencia total del papel previsto por Acopio en sus mejores momentos? Para nadie e sun secreto que independientemente de las cosechas, los tiempos y demás el papel protagónico de usurpar los bolsillos de los ciudadanos honrados, de est epaís, son los que le ponen el 1.2.3 a los precios en el mercado. HAY QUE ARRANCAR DE RAÍZ este mal que decepciona, que entristece a nuestro pueblo. El fin de semana pasado en los mercados más famosos Tulipán, 17 y k, entre otros estaban vacío, las ventas de las jabas de nylon era lo más trascendental, cebola y plátano verde pero en los agros "particulares" o de cooperativas, ni sé cómo llamarles, los precios menores por una libra costaba 12 pesos, qué medidas se van a tomar? se enriquecen del sudor del honroso campesino que se las vende a precio módico y al final ni tan siquiera gozan de esa plenitud. Insisto es preocupante..........

AMY dijo:

27

12 de enero de 2016

15:27:28


PRIMERAMENTE DE QUE PRECIOS PODEMOS HABLAR, NO QUIEREN DAR SU BRAZO A TORCER Y SEUIR CON JUSTIFICACIONES TODOS ESTAMOS MAS QUE CONSCIENTE DE QUE A PENAS SE COBRA UN SALARIO EL CUAL ES MENSUAL Y TODOS LO SABEN SE ESFUMA COMO EL AGUA EN SOLO 2 O TRES ARTICULOS, LOS PRECIOS DE LAS SUPUESTAS, TIENDAS RECAUDADORAS EN DIVISAS SE ESTAN HACIENDO MILLONARIOS Y EL PORQUE ES EL SIGUIENTE LOS PRODUCTOS TIENEN UN PRECIO DADO SU LISTADO ENVIADO POR LA EMPRESA O LOS QUE LA DIRIGEN, PERO ESTOS SE ENCUENTRAN MAS ALTOS DE CUANDO SE ADQUIRIA EN CUC, SIEMPRE EXISTE UN ALZA HASTA QUE LES LLEGA UNA AUDITORIA SORPRESIVA Y SINO, LAS JUSTIFICACIONES SON QUE ELLOS SE RIGEN POR DIFERENTES UNIDADES, PUES TRD, TIENE UNOS PRECIOS, CIMEX, OTROS, GAVIOTA OTROS Y ASI FLUCTUAN LOS MISMOS POR LO QUE NO CUADRA LA LISTA CON EL BILLETE, HONESTAMENTE LES SUGIERO SE HAGA UNA REVISION BIEN PROFUNDA Y SE LE PONGA UN PUNTO FINAL HA ESTA SITUACION, Y LES SUGIERO A LOS QUE DIRIJEN COMENTARIOS COMO EL CRO. MIGUEL ANGEL 21, GUARDESE SU TONO SARCASTICO Y FALTA DE RESPETO HACIA USTED, AQUI NADIE ESTA PIDIENDO O USTED ES DE LOS QUE A COSTILLA DEL SUDOR DEL PUEBLO SE HA HECHO MILLONARIO Y NO NECESITA, NI DESEA QUE TODOS SEAMOS IGUALES O CON MEJORAS ECONOMICAS PARA PODERNOS SOSTENER, POR SU COMENTARIO LO CATALOGO COMO UNA PERSONA SIN ESCRUPULOS NI MEDIDA HA LA HORA DE DIRIGIRSE AL PUEBLO, AQUI NADIE ESTA PIDIENDO NADA EN ABSOLUTO MATERIAL, SIMPLEMENTE SE ESTA SOLICITANDO QUE LOS QUE DE UNA FORMA U OTRA SEAN RESPONSABLES DE LO QUE ESTA SUCEDIENDOSE EN EL PAIS Y HAN PROVOCADOS SERIOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTOS PARA LA ADQUISICION NUESTRA RECONSIDEREN QUE SE EQUIVOCARON Y RESPONDAN POR LO MAL HECHO BASTA YA DE TIRAR TOALLAS...........ASI QUE CONTROLE SUS MODALES Y MALA FORMA........................

kamilo dijo:

28

12 de enero de 2016

15:45:57


Que queremos del campesino ¡¡ESFUERZOS!!,saben uds a como tiene que pagar un jornal cuando tiene pico de cosecha,el campesino pues miren puede que llegue a los 80 o 100 cup,según la zona y el trabajo a realizar,saben uds cuanto vale un saco de abono hasta 91 cup y un litro de pesticidas o herbicidas de 800 y mas cup,un saco de nylon de qq para envasar cosecha 4,oo cup y el litro de petroleo para los planes contratados 3,75 cup,para el resto de actividades hay que comprarlo en mercado negro,saben que % le descuentan al campesino de las ventas realizadas 1% para la cooperativa,5% para la ANAP,en algunos lugares (S Spiritus) para que el banco pague en el plazo de un mes hay que pagarle el 1%,,total de descuentos sobre las ventas el 8%,son las cosas ocultas que no se publican,saben uds que la inmensa mayoría de las turbinas y tractores que tienen los campesinos son equipos con 30 años de explotación y las roturas son frecuente y los arreglos costosos,si el guajiro valora su dia de trabajo a menos de 80-100 cup diarios de donde saca dinero para reparaciones combustible,insumos y para vivir él y su familia,él tambien tiene que ir a"morir" a las TRD como todos Y para finalizar el campo no tiene dia festivo ni fin de semana,cuando hay que sembrar y cosechar no se puede mirar el calendario,y no saben uds que desde que se entr al campo a arar hasta que la cosecha esta aguareicida en casa se vive en plena sosobra mirando al cielo,por que una sequía o un temporal de agua,lo puedes perder todo Métanse en la piel del un guajiro por un momento y sabrán lo que es el campo Al campesino no se le dan las cosechas con artículos,escritos,reuniones,rezos y brujerías,caele atrás a una guataca o a una yunta de bueyes 8-9 horas diarias no es cosa de juego,ni se puede hacer por entretenerse

Leandro dijo:

29

12 de enero de 2016

16:06:34


Cra. María del C. puedo decirle que Cuba es el país con mayor cantidad de magos. Mire usted misma, con 580 pesos y otros 500 que gane su esposo son 1080 pesos = 41.20 cuc y puedo asegurar que ningún miembro de su familia anda descalzo, deja de comer proteíncas todos los días, usted se pinta el pelo y las uñas, se viste, vamos a decir, decentemente sin parches, los viejos nos acordamos de los parches en los pantalones, está saludable, ahh y tiene una sonrisa para sus hijos, esposo, familiares y amigos. Ahhh y una gran riqueza, la seguridad que disfrutamos. ¿Somos magos o Cuba es un milagro?. No dejo de reconocer, y lo he expresado, que las tiendas son las que determinan los precios, como plantean muchos compañeros. Conozco a un campesino que no puede regar sus siembras con un motor de petróleo porque los costos del combustible serían superiores a las ventas de sus productos.

Diaz dijo:

30

12 de enero de 2016

18:53:26


Seguramente que con este llamamiento las pruducciones aumentaran!!!!

Dr. Rafael dijo:

31

12 de enero de 2016

19:25:52


casi todo los comentarios son muy acertados pero ya lo dijo el ministro de economia no estamos en condiciones de una reforma salarial creo que la vigente es de 1981 como vivimos en un pais que todo cuesta 24 veces lo que vale el cup con que nos pagan estamos a punto de q se cierre el juego de domino con los precios de los productos del agro mayoritariamente q no se importa nada pero insipientes nuevos ricos compran cosechas enteras y provocan lo q paso en estos dias de desabastecimiento en la habana y otras provincias nada que no se puede jugar al socialismo con mecanismos capitalistas y esta situacion no se resuelve con subsidios a personas y paños tibios me duele cuando voy a un agromercado y veo una persona de sesenta y tanto o setenta años de los que se comio la candela de verdad de esta revolucion fue a tropecientas zafras o cumplio imnumerables misiones de todo tipo y no tiene casi para comer soy del criterio como dijo raul q aun se cometan errores pero esto hay que solucionarlo ya basta de especular con la comida de los trabajadores de este pais

Latigo Tapir dijo:

32

12 de enero de 2016

19:33:00


Por que no hacen los MERCADOScomo habia antes,en Stgo de Cuba,habia 2 Mercados y no habian esos problemas,solo adaptar la vianda,la carne,el pollo y el pescado al consumidor y regular los precios,esos Mercados los hay en toda la America Central,y no existe en todo el ano escases, y se envian a todo los EEUU,Europa. Felices viven sin tanto problemas y reuniones.

Osney dijo:

33

12 de enero de 2016

20:49:10


Creo no es ningún error haber dejado que los precios de los productos agropecuarios fuesen vendidos por oferta y demanda. Creo además que si es un error fijar precios o topados. Lo que deberiamos es hacer es estimular cada vez mas la producción. Y cuando digo estimilar me refiero desde hacer correctamente los contratos de los productos, brindar asesoría tecnica a los productores hasta crear programas televisivos, al estilo de universidad para todo donde nuestros profesionales de la agricultura enseñen a nuestros campesinos (as) en todas las ramas de la agricultura y la ganadería. De no solo enseñar a como hacer un fertilizante organico sino desarrollar cooperativas que se dediquen a producirlos y venderlos a los productores. Pero creo que el pollo del arroz con pollo de los altos precios en Cuba radican en que no existe un sistema de facturación para los que comercialicen los productos desde el campo hasta el mercado. En Cuba casi en su totalidad los campesinos pertenecen a una CPA, UBPC o CCSF si cuando se hiciera la venta a un intermediario (estatal o particular) se facturara no solo comensaría a controlarse el precio sino que tambien se constribuyera con el sistema tributario (Ley 113) y si ese intermediario con su respectiva licencia y facturación llevase las mercancias a los mercados (estatales o no; hasta los mismísimos carretilleros) entonces tambien este contribuyera a la ley tributaria y dejaran de ser los malos de la película. Todo esto con una ley que no permita que el producto sea vendido con un precio cuya ganacia sea mayor del 30% de su costo inicial. Entonces con mas producción y control a través de facturación la oferta y demanda no sería una idea tan descabellada como muchos piensan. Yo tengo una idea de dos posibles modelos de factura (uno para el productor y otra para el intermediario o comerciante), si alguien con dominio de esta actividad y con de seo de tener ideas para solucionar este gran problema estoy a la disposición para enviarselas. Saludos Dr. Osney Ruíz Hernández.

goya dijo:

34

13 de enero de 2016

09:21:34


Tampoco se puede perder de vista la escala progresiva prevista en la Ley Tributaria 113. Esos impuestos por supuesto que los productores se los cargan al consumidor... es una cadena...