ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como parte del proceso de perfeccionamiento del trabajo que viene desarrollando la organización, en el fortalecimiento de la labor política e ideológica con los asociados, convocamos a continuar impulsando las actividades comprometidas para celebrar con resultados superiores el aniversario 55 de la constitución de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

De conjunto con los demás organismos que intervienen en el proceso productivo de­bemos promover entre los asociados la necesidad de incrementar las producciones agropecuarias y aglutinar voluntades para in­fluir en tan importante misión, basados en la eficiencia, el ahorro de los recursos, la aplicación de la ciencia y la técnica, la diversificación de los cultivos, la puesta en práctica de las mejores experiencias, la cooperación y la ayuda mutua entre todos los que participan en esta labor.

A pesar de las limitaciones económicas y financieras que presenta el país, estamos conscientes del esfuerzo que realiza el Estado por garantizar los recursos y medios indispensables para la producción agropecuaria.

En estos momentos se requiere fortalecer las acciones conjuntas para profundizar en las reservas que nos quedan con el uso eficiente del fondo de tierra y el aporte productivo de todos los que interactúan en el sector agropecuario, cuestiones estas esenciales que contribuyen de forma directa en la economía del país, así como a la disminución de los precios de venta a la población.

Les corresponde a las direcciones de las cooperativas y a las organizaciones de base de la ANAP, que actualmente se encuentran en un proceso de fortalecimiento, lograr que to­dos los asociados aporten y cumplan, a partir de las condiciones y potencialidades productivas que poseen, sobre la base de los compromisos colectivos e individuales.

Los organismos de dirección deben contribuir a que se ejerza una correcta comercialización con las entidades estatales para que todo lo que se produzca llegue a los destinos priorizados con precios justos.

Estamos en el deber de combatir y eliminar toda manifestación que atente contra el desa­rrollo y puesta en práctica de las políticas aprobadas para garantizar la presencia de productos agropecuarios en los mercados que prestan este servicio al pueblo.
Los campesinos cubanos no le fallarán jamás a la Revolución.

Buró Nacional de la ANAP

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

goya dijo:

1

12 de enero de 2016

07:25:31


Para hablar de "precios justos" 24x1 hay que empezar el análisis por las tiendas TRD y el salario. Este es el origen del problema.

IANG Respondió:


12 de enero de 2016

11:35:08

Muy de acuerdo con usted, pero ademas, como cuestionarnos las ganancias de los involucrados en la venta de productos agropecuarios, si en las TRD los productos nacionales tienen un 240% de ganancia, ni hablar de los importados.

El gordo Respondió:


12 de enero de 2016

12:59:52

Yo soy de origen campesino mi familia la mayoría vive en el campo conozco como acopio deja perder los productos por falta de envases y trasporte despues que el campesino se preocupa por producirlos y hacer llamamientos los lleva a los puntos con sus medios y al campesino le pagan cuando hay dinero que casi nunca tienen mucho tiempo después de vender los productos acopio si el va a comprar los productos normados y otros a instituciones estatales tiene que llevar el dinero no le venden herramientas como machetes, sogas, lima,guantes y otros. De que nos quejamos ahora donde estan las respuestas de las nuevas formas de producción que tanto se hablo, que respuesta tiene el estado que lo tiene todo en sus manos para satisfacer las necesidades del pueblo y no lo hace hasta cuando , los precios de las tiendas de divisas donde el campesino tiene que ir por que no miran esos precios elevados donde el campesino, el obrero y el trabajador no recibe CUC dejemos de poner las mismas palabras bonitas y las muelas que ya nadie respeta llamando al esfuerzo acabemos de una vez darle solución a los problemas y no seguir promesas que no se cumplen esto indigna a la sociedad y me siento cubano hijo de esa Patria por eso me indigno

leiniel dijo:

2

12 de enero de 2016

07:59:56


No solo 24X1, el impuesto de casi el 300 % de los precios a los articulos de primera necesidad en las TRD. Ejp; 1 litro de aceite = 60 pesos cubanos (la cuarta parte de la jubilacion de mi abuela), 1 Kg de leche en polvo = 147,50 mn, sigo?

ana maura carbó dijo:

3

12 de enero de 2016

08:04:55


Sería sano averiguar qué le realmente quieren los productores que aún continúan sin responder a las peticiones de acrecentar las producciones.

goya Respondió:


12 de enero de 2016

09:05:52

Ana Maura, es iluso pensar que el campesino va a producir más para ganar menos, lo hace Ud. en su puesto de trabajo?

Pedro A Alonso Perez Respondió:


12 de enero de 2016

19:04:40

no es dificil saber que es lo que necesitan los campesinos para elevar las producciones en primer lugar ser verdaderamente duenos de sus tierras y el resultado de su trabajo,que la unica posivilidad de maximizar sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida,acceso a la maquinaria agricola,creditos,fuerza de trabajo,mercados nacional e internacional.o sea plena autonomia e independencia.si les da tierra en usufructo,que jamas sera de ellos,les obliga a entregar al estado la mayor cantidad de su produccion a precios que no tienen nada que ver con los costos de produccion,so pretecto de revocarles el usufructo,no podian hacer una vivienda,ademas de las duras condiciones de vida en el campo,el robo de sus animales de trabajo,provoca que la mayoria ejersa una agricultura de supervivencia,casi primitiva asi todo es el sector que mayor aportes productivos hace en el pais aunque es el que cuenta con menos recursos monetarios y tecnologico

pepe dijo:

4

12 de enero de 2016

08:31:55


Mencionar la frase: PRECIOS JUSTO. Realmente es una falta de respeto al pueblo. Solo mencionar que el salario del mes tengo de dividirlo entre 25 y despues enfrentar las margenes de ganacia de las TRD lo cuales andan por 250 y 300 %. Este es el verdadero origen del problema. Solo nolo ve el que no lo padece.......

Olegrio dijo:

5

12 de enero de 2016

09:00:27


Hay dos problemas: 1. combatir el acaparamiento y la especulacion que son delitos bien definidos en el Codigo Penal, no segur tolerando la impunidad. 2. Enfrentar de una vez por toda la problematica que genera el abusivo precio de productos de primera necesidad que se aplica por las corporaciones CIMEX, TRD y HABAGUANEX, las que además aplican los margenes comeciales que les da la gana y el MFP como sino existiera. los precios de las tiendas estatales son los que fijan patrones para el resto del comercio minorista. esta bueno ya de ir por las ramas del problema. Insisto combatir con firmaza la violacion de la ley con los especuladores y acabar con el monopolio de los precios del comercio de las corporaciones del GAE.

goya dijo:

6

12 de enero de 2016

09:04:34


Siguiendo la línea de los foristas, que alguien explique si ve ilógico que una libra de tomate cueste cuc1.00 cuando un litro de aceite lo vende el Estado a cuc2.60, una bolsa de leche a cuc6.60, un jabón a cuc0.45... los campesinos, intermediarios, choferes de camiones, carretilleros, no comen con aceite? No tienen que comprar leche para su familia? No se bañan? No compran el combustible en los CUPET para su transporte? Por favor!! Cómo pretender que van a vender una libra de tomate a 0.08 centavos de CUC (CUP2.0) !!!

juan dijo:

7

12 de enero de 2016

09:09:44


"estamos conscientes del esfuerzo que realiza el Estado", ¿a quien se refiere al pueblo o al gobierno?

Tatiana dijo:

8

12 de enero de 2016

09:33:46


de que precios se está hablando, el carretillero vende los frijoles a 14 pesos y la tienda a 1.50 (38 pesos) no entiendo por donde se empezará a acorralar los precios para que los trabajadores puedan comprar los alimentos, esto es solo un ejemplo.

Plasencia dijo:

9

12 de enero de 2016

09:40:01


que me dicen de los productos nacionales con diferencias de precios ejemplo pomo de refresco a 25 cup en los mercados ideal y cafeterias y 1.5cuc equivalentes a 37.5cup, la diferencia de 12,5 cup ?quien se la embolsilla?, solo le roban al pueblo.

bruben dijo:

10

12 de enero de 2016

09:40:35


Algunos olvidan que Cuba es el pais del mundo donde hay más subsidios y cosas gratuitas, pues que yo sepa en ninguna pais cuando el médico te manda una dieta el estado te la subsidia o cuando una mujer sale embarazada y tiene riego el estado la lleva para una casa y se lo da todo gratis. o los restaurantes que dan almuerzo y comida a personas con bajos ingresos o miles de otros ejemplos. Ahora hay que hacer cambios pero estos no pueden ser tampoco para beneficiar a aquellos que viven si trabajar criticando y cuestionando todo ,lo que se ha hecho. Hay quienesa dicen que no tienen nada que agradecer ni a sus padres y esos no son los que nos interesan.El aumento desmedido de los precios fue un error partiendo de la famosa teoría de ioferta y demanda, pero aqui o lo compras al precio que le ponen o se pudre y lo tiran a la basura. Si la cadena del productor al consumidor es cinco y el inicio es uno el final es 5 porque todos tratan de ganar el 100 % Señores eso es tratar de enriquecerse en tiempo record. Pero también hay ejemolos de una cooperativa agricola que le pidió 120 mil pesos al banco y los pago en 15 meses y esto solo es possible con precios altos. Hay de todo en la V iña del Señor. Luchemos por cambiar pero solo lo necesario

grethel Respondió:


12 de enero de 2016

14:30:13

Usted tiene razón o en parte diría yo, ya en Cuba se le pagan grandes cantidades de dinero al estado en concepto de impuestos y además creo como dicen todos aquí, que con la ganancia de los precios en las TRD que como sabemos siempre es mas del 200% creo que no son tantos los subsidios, la verdad es doloroso ganar 300 pesos al mes y saber que con eso no podemos comprar ni un par de zapatos para un hijo, complicadooo no hablemos de tomates y cebollas.

Bruben II Respondió:


12 de enero de 2016

15:28:03

bruben qué "restaurantes" son esos? Haz comido en alguno de ellos?

Bruben II Respondió:


12 de enero de 2016

15:30:13

y por cierto... el aumento desmedido de los precios es anterior a los cambios que refieres, la oferta y demanda y todo lo que dices.... tanto como que el salario no alcance.

Armando Enrique dijo:

11

12 de enero de 2016

10:09:59


No soy especialista en el tema pero me gusta ofrecer mis criterios, pues como aprendí en el algún momento empresas inteligentes aprovechan lo que llaman “Tormentas de ideas”, que no es más que aprovechar el criterio de todas las clases sociales en todo tipo de asunto, pues nadie sabe quién puede dar con la solución a los problemas. El conflicto de los precios topados en el mercado y el desabastecimiento de los mercados recaudadores de divisas como expusieran los diputados en la Asamblea Nacional es una realidad que se impone y en lo que a topar precios se trata debe el Estado llevarlo a cabo sin olvidar que quienes producen no desean regalar su mercancía , más aún cuando los precios del mercado estatal también están muy altos y ellos, los productores tiene que adquirir sus necesidades en la red de tiendas minoristas por no existir un mercado mayorista que abarate los precios. Igualmente, no olvidemos que el campesino debe pagar salarios, fertilizantes, maquinarias y la electricidad que consume, la cual subió su costo varias veces. El Estado puede topar los precios pero de forma razonable evitando que el campesino productor se desestimule y no produzca. Igualmente, el tope de precios no debe ser solo para el productor sino también para el revendedor que solo produce servicios, y por qué no también para las tiendas recaudadoras de divisa donde los precios superan el 200% del valor del producto. El tema de la necesidad de aumentar los salarios y la producción es como la interrogante de quíen nació primero si la gallina o el huevo. Estamos claros que si no se produce no se puede pagar un buen salario, pero también está claro que si no se estimula al trabajador, éste no producirá lo que podría producir, se conformará con lo que gana y buscará otras formas de ingresos muchas veces ilícitas. Hay muchos centros que no producen pues son puramente administrativos y gana más que un maestro en una escuela o más que un médico en un hospital. Estos temas se deben revisar.

luis dijo:

12

12 de enero de 2016

10:19:36


Precios justos deberia pagar el estado a los campesnos para asi desestimular el desvio de los productos al mercado de oferta y demanda......vuelven a la carga contra los demonizados intermediarios....otro paso atras....

Julian dijo:

13

12 de enero de 2016

10:42:37


Muy interesante el llamado, pero quisiera añadir que la producción agroalimentaria sea estatal, privada o de un simple campesino individual, bede tener más protagonismo en los medios de comunicación masivo, sobre todo en la televisión cubana, en los países desarrollados por ejemplo España existen muchos reportajes sobre los diferentes cultivos e inventivas en la producción de alimentos en el agro y de seguro la divulgación es tan igual que en las grandes industrial. Esta divulgación le da el valor y el lugar que merecen estos productores del agro dentro de la economía de un país. En fin debe haber más programas televisivo sobre los logros de la agricultura cubana desde un simple campesino hasta una gran empresa estatal.

Maria del C dijo:

14

12 de enero de 2016

10:43:25


Bueno deja ver si me alcanza los 580 pesos que gano, los mandados, las cosas del agro que cada fin de semana que vas son 100 pesos o más, sin comprar carne, la luz, el gas, el teléfono, el agua la CDR, FMC, PCC, Sindicato, MTT y el almuerzo del trabajo, como tengo hijos la merienda de la escuela, los zapatos, y la mochila.

Tomás Elías Ramírez dijo:

15

12 de enero de 2016

10:59:56


Era hora de que la ANAP, que es la base política del campesinado adoptara un paso ante las indiscplinas y la violación diaria del respeto a la contratación y la concurrencia al mercado,por que es el campesino el que debe producir , vender y poner un precio justo.Todo lo otro, es vilolación y traición al objeto social que la Revolución le dio al entregarle la tierra para que produjera para su familia y la sociedad.Ahora hace falta que esa organización controle sus productores en la concurrencia para que se cumpla y que no s evenda a quienes hopy van siendo una mafia poderosa,que amasa mucho dinero y define si se vende o no al pueblo, y a que precio. Faltaria ahora que hacen los inspectores ante ese relajo.

Luis dijo:

16

12 de enero de 2016

11:28:00


Siempre que accedo a la prensa, lo hago con la utópica esperanza de que aparezca un titular que haga referencia a la solución de un problema serio que afecte a la población, pero no parece nada, la mayoria de los nacionales son como este convocatorias, sobrecumplimientos, reuniones importantes, medidas que se proponen, pero de soluciones nada, por otra parte esta claro hasta para el cubano de menor nivel, que el problema comienza por los precios estatales, es muy válido este refrán de que el ejemplo tiene que entrar por casa, con que moral el estado le puede exigir al particular que baje precios si en las TRD es abusivo el margen de ganancia y hay que sumar la pésima calidad de la mayoria de los productos, en ningun lugar del mundo por subdesarrollado que sea las herramientas y medios de trabajo es lo mas caro que se vende, por casualidad se han fijado el precio de una guataca en una ferreteria o de un taladro, por demas para sacar los costos tienen que subir los precios, hay que pensarlo dos veces para iniciarse en una profesion comprando las herramientas

Eduardo dijo:

17

12 de enero de 2016

11:38:57


En el tema de los precios (todos) hay varios problemas , el primero el estado dejo en la oferta y la demanda la formula para su establecimiento en las producciones agrícolas y propicio la subida sin limites, no se establecieron precios topados, lo que importa es la ganancia y no el aumento de la producción visto desde el punto de vista del productor, comercializador o la categoría que tenga. Si quiero aumentar producción debo estimularla de algún modo. Segundo, los precios de la bolsa negra o cualquier otro nombre que se le ponga, le marcan el paso al precio del estado ejemplo una pizza en un establecimiento particular tiene el precio de 15.00 CUP, el estado pone el precio en sus establecimiento de 15.00 CUP. el estado debe ser un ente regulador y esta entre sus funciones económicas acabar con la especulación. Los productos que se ofertan en la redes de tiendas sus precios están muy por encima (200 y tanto %) quien es el destinatario final de ese producto, el trabajador que debe cambiar o no 25 x 1. Relación precio salario no existe formula para calcularlo. Es hora de sentarse y analizar, nadie puede desayunarse y asombrarse de lo elevado de los precios, no caminamos las calles, no oímos las opiniones. Hay que ser cuidadosos a la hora de enfocar los problemas y buscarle la solución.

Adolfo dijo:

18

12 de enero de 2016

12:03:50


No pocas interesantes ideas y numerosos comentarios el tema en si lo impone y también me sumo al debate, interesante el llamamiento pero quien se ocupa y preocupa en detalle por los verdaderos problemas de los productores en este caso me detengo en lo de la producción porcina, sabe la ANAP de la cifra de deuda de alimento animal a los campesinos y productores en Santiago de Cuba y en sus municipios y después de entregar la carne de cerdo por concepto de ceba terminal hay que esperar meses y hasta años para que se pague la deuda y en muchos de los casos con materia prima y alimentos de muy mala calidad, cómo habrá más producción con tantos productores insatisfechos que solo se les dice a la mayoría que no hay como pagar la deuda , habrá incremento de producciones con tantas desmotivaciones y sufrimientos. Ojalá Granma nuestro digno periódico Granma Y NUESTRA ANAP hagan saber estas cosas a las instancias del Grupo Nacional Porcino Grupor y como mismo comparecieron en la mesa redonda aclaren lo del pienso porcino y las materias primas y lo del sufrimiento para producir carne de cerdo, dónde está justamente la verdad solo me remito a este detalle sin obviar los cientos de quintales y toneladas de fruta que se pierden. La dirección web permite me localicen si es que alguien tiene alguna duda. Un cubano que espera que al superar nuestra ineficiencia la vida sea más placentera.

gerardo dijo:

19

12 de enero de 2016

13:18:30


mientras no exista un abastecimiento continuo de las tiendas y los mercado,s los especuladores seguirán haciendo maravillas con los precios, y bueno, cabe acotar q en esas mismas tiendas ya los precios so de maravilla

abelboca dijo:

20

12 de enero de 2016

13:24:54


Muy buena la actitud de la ANAP pero esto debe estar acompañado por medidas de control estricto de la aplicación de precios justos al consumidor. Con llamamiento solo no se resuelve este gran problema. Hay que topar precios, con facultades a los gobiernos locales de bajarlos aún más cuando estos lo decidan. Hay que nombrar Inspectores Populares que velen por el respeto a los precios. Estos inspectores pueden ser militantes del Partido y la UJC y ciudadanos honestos que verifiquen la aplicación de los precios y que tengan facultades para sancionar a los infractores. Estos son medidas REVOLUCIONARIAS. La Revolución es un proceso constante e ininterrumpido y la sanción a los descarados debe completar el llamamiento político que hace la ANAP. Confío en que los anapistas tomen en serio este llamamiento y que los ladrones sean excluidos de la cadena comercial de los productos del agro. Y aquí incluyo no solo a los que venden en los agros, sino también a los famosos "carretilleros" especuladores y descarados, muchos de ellos, que venden los productos SIN LICENCIA y que nadie se ocupa de verificar si la tienen o no. Todo esto hay que hacerlo rápido y bien CON PRISA Y SIN PAUSA.