ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los diputados de la comisión de asuntos económicos debatieron en la mañana sobre el perfeccionamiento del Poder Popular. Foto: Ricardo Alonso Venereo

En el contexto de análisis del Programa de Atención Integral al perfeccionamiento del Poder Popular, Grisel Castro presidenta de la comisión de asuntos económicos de la Asamblea Nacional, ofreció información general acerca de la participación de los miembros de esa comisión en todos los objetivos básicos del Programa de trabajo con ese fin.

Castro se refirió al concurso que han tenido esos miembros en la fiscalización y control de asuntos relacionados con el plan de la economía en provincias y municipios, la aprobación y desagregación de los presupuestos, el impacto en la calidad de vida de la población, el comportamiento de las cuentas por cobrar y pagar y el nocivo fenómeno del pago sin respaldo productivo como consecuencia de la aplicación incorrecta de la Resolución 17, entre otros temas de permanente atención y seguimiento por parte de la comisión.

Las intervenciones de los diputados enfatizaron en cuánto se debe realizar para mejorar el trabajo de gestión y conducción de los delegados de circunscripción en los consejos populares y cuánto se ha de avanzar para que esta figura no se sienta desamparada en su actividad pública y social cotidiana.

Dignora Navarro, diputada por Cienfuegos recalcó que es imprescindible que las direcciones administrativas bajen a la base, donde están el pueblo y los problemas. “En muchas entidades la administraciones desconocen los planes de la economía, los proyectos de inversiones y luego no vemos la denuncia de las empresas y las entidades productivas a la dirección administrativa porque no cumplió con su responsabilidad”.

Por su parte Magarita Solar Valdés, diputada por el municipio de San Cristóbal, de Artemisa, aludió a que el programa de perfeccionamiento no se puede quedar a un nivel nacional, sino que esos objetivos y acciones que este propone deben implementarse y avanzar a los municipios y provincias. “Ese es uno de los puntos esenciales para revertir las opiniones negativas del trabajo de los delegados, porque todavía no hemos sido capaces de que los electores conozcan la gestión y el trabajo de sus delegados”, expresó.

José Ariel Cantero, de Güines, Mayabeque, reflexionó sobre este mismo asunto. A su parecer la delimitación de funciones de los delegados en relación con las direcciones de los organismos y entidades, y de los gobiernos en cada territorio, reviste una importancia crucial en tanto definen la permanencia misma del sistema político por el que apuesta el país. “Que los órganos del Poder Popular funcionen demuestra la eficacia de nuestro sistema socialista, de ahí la trascendencia del perfeccionamiento de estas estructuras de poder. El delegado no tiene recursos para administrar o distribuir porque esa no es su función, más bien tiene un papel político en cuanto a convocatoria de la administraciones que deben participar en los procesos de rendición de cuenta al pueblo. Hay que ampliar los espacios de intercambio con los electores para reforzar la confianza y credibilidad de los mismos. Ha sucedido a partir de las fiscalizaciones que los diputados hemos realizado en las diferentes provincias y municipios que las empresas piensan como tales y se centran en su encargo empresarial, pero hay que recordarles que también tienen un encargo social y un compromiso con el pueblo que cumplir. El poder popular exige y controla ─no pide favores─ porque las entidades productoras y de servicios respondan ante sus consumidores o clientes. Nosotros somos la administración pública, somos el gobierno en la base, por tanto es de nuestra competencia reunir a los representantes de todos los organismos como Educación, Comunales, Salud Pública, transporte, Vivienda… de cara al pueblo y que den respuesta a las inquietudes, dudas y necesidades no satisfechas”.

Regla Martínez, del municipio Guantánamo, coincidió en que no obstante a que la labor del delegado es diaria y permanente, las rendiciones de cuenta son espacios por excelencia para el intercambio y la retroalimentación de la población con sus gobiernos locales, el momento de recibir explicaciones y de ser escuchado. Enfatizó en que la circunscripción es la base del sistema político donde se atienden las necesidades y quejas del pueblo.

En otro orden, se refirió al cumplimiento de los planes de la economía y su interrelación con el perfeccionamiento del Poder Popular. “Si no cumplimos con las producciones físicas económicas no se verá el trabajo de nuestros órganos. Tampoco se visualizará si no hay voluntad administrativa de dar respuestas y ofrecer soluciones”.

Carmen Gertrudis, secretaria de la Asamblea provincial Poder Popular en Holguín, expuso que se han puesto en marcha varias acciones como parte del perfeccionamiento para aumentar vínculos de las administraciones con los consejos populares y que se le ha dado atención especial y priorizada a barrios más complejos y que más problemas presentan. “A partir de los controles de participación a las administraciones se ha logrado incrementar los niveles de intervención e intercambio entre presidentes de asambleas populares municipales y provinciales, funcionarios, diputados y direcciones de organismos, lográndose un alto por ciento de asistencia a reuniones y rendiciones de cuenta. No obstante, la meta es llegar a cada elector nuestro y conseguir una mayor participación popular en los distintos encuentros”.

Pastor Batista Valdés, diputado por Manatí, Las Tunas reconoció que a pesar de que el delegado todavía no tiene el reconocimiento social e institucional que amerita, en su municipio se ha logrado que los electores realicen planteamientos complejos y de gran dificultad para solucionar desde posturas respetuosas. También analizó que “no es lo mismo que el gobierno se reúna con 40 personas en un salón de reuniones a que se comunique con el pueblo por los distintos medios. Como gobierno muchas veces se pierde la oportunidad de usar los medios de difusión. Algunos directivos tienen miedo de comparecer para explicar ─no justificar─ los problemas planteados. Y no se puede perder de vista que por la vía de los medios de prensa se puede agilizar la toma de decisiones.

LA INFORMACIÓN CONTABLE TODAVÍA DEUDA PENDIENTE

Otro de los temas analizados y presentados en la jornada de la mañana fue el del control y fiscalización del estado actual de la contabilidad gubernamental.

Oscar Luis Hung Panton, vicepresidente de la comisión, explicó que la contabilidad gubernamental, que es una especialidad de la contabilidad que capta y registra la actividad financiera y administrativa del sector público, es de gran importancia para el trabajo de los consejos de administraciones y para el desarrollo del país en general. Sin embargo ─dijo─ a partir de las actividades de control y fiscalización realizadas por los diputados en los territorios se detectaron una serie de insuficiencias tales como el no completamiento de cargos técnicos y de dirección en las direcciones municipales de finanzas y precios, fluctuación de fuerza laboral en estas instalaciones y en las unidades presupuestadas, limitaciones materiales, falta de equipos de computación, falta de alimentación y bajos salarios, falta de preparación técnica de los trabajadores, bajos niveles de calificación de los actuales empleados, las notas de los estados financieros no reflejan las causas de los problemas en cada territorio, incumplimiento de los cronogramas de entrega de estados financieros en los distintos niveles que se debe dar esta información, entre otras.

Isis Diez Duardo, diputada por el municipio Las Tunas, explicó que lograr que el presupuesto sea sobre bases contables es significativo. “Las debilidades que figuran en las direcciones municipales de finanzas y precios rebasan las limitaciones técnicas. Si los gobiernos locales y el Ministerio no prestan atención, la Comisión no va poder cumplir los objetivos propuestos porque todavía ocurre que directores nuestros firman estados financieros que no están completos. Todavía se presentan inejecuciones del presupuesto y todo ello indica descontrol. Tenemos muchos problemas de contabilidad y hemos detectado serias dificultades en la confección de los estados financieros”.

Igualmente Luis Enrique Pérez, miembro de la comisión de implementación de los Lineamientos, subrayó que hay que mejorar la forma en que interpretamos los datos que proporciona la contabilidad. “Si no cambiamos la evaluación de estos, del registro contable, documento donde se asientan gastos e ingresos, los financistas no podrán realizar un buen balance económico. Porque ahí está toda la información de cuánto se gastó, en qué productos, quién hizo la operación… y dominar y controlar las partidas de gasto en salario, materiales y otros tipos de cosas es vital. La Asamblea está para exigirle a sus consejos de administración que sean eficaces y no puede haber análisis económico sin que esté presente la comisión encargada de fiscalizar y dar seguimiento a esos asuntos en los territorios. He visitado Oficinas de finanzas en malas condiciones. El presupuesto de mantenimiento constructivo no baja de millón y medio y a veces lo que falta es iniciativa y sensibilidad en la atención al hombre”.

José Carlos del Toro, director de política contable del ministerio de Finanzas y Precios, aludió que urge buscar el canal de vínculo entre las estructuras económicas y el delegado del Poder Popular en la base. El momento en que el consejo de la administración de un territorio presenta a la asamblea el informe económico este tiene que ser claro, transparente y simple en su lenguaje para que sea entendible por especialistas, pero también por los que no lo son, porque explicó que es junto ahí donde muchas veces se bloquea la información, al no comprenderse los números que se publican y socializan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.