ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para Edelse Navarro, una vez consolidada la experiencia, se podrá recolectar más café en menos hectáreas y con la utilización de menos fuerza de trabajo. Foto: Freddy Pérez Cabrera

MANICARAGUA, Villa Clara.—El modo de sembrar café de Vietnam, nación que hoy ocupa lugares cimeros en el mundo en la producción y exportación del aromático grano, comienza a desarrollarse en las montañas cubanas, en lo que es calificado por los expertos como uno de los caminos más seguros para recuperar el crecimiento cafetalero en el país.

Según declaraciones de Edelse Navarro, director de la Em­presa Agropecuaria Jibacoa, en la zona del Plan Turquino perteneciente a Villa Clara, ya están plantadas por ese método unas cuatro hectáreas, y se aspira a un crecimiento sostenido de esa práctica en los próximos meses y años.

Explicó, que en esencia se trata de sembrar las plantas en un hoyo de 80 centímetros cuadrados e igual profundidad, en el cual se vierten entre 90 y 100 libras de materia orgánica, con un régimen de riego sistemático y un sistema de poda capaz de favorecer el en­sanchamiento del arbusto, en lugar de su crecimiento desmedido.

Para asimilar la experiencia, un grupo de expertos visitó en fecha reciente la nación asiática, donde pudo constatar la posibilidad de aplicarla en Cuba, adecuándola, desde luego, a nuestras condiciones climáticas y características de los suelos.

Sobre el tema, Modesto Robaina Pérez, administrador de la UBPC La Herradura, uno de los especialistas que visitó Vietnam, señaló que se trata de una inversión que en sus inicios puede ser muy trabajosa, dada la dimensión del hueco que debe ser cavado, el estudio previo de los suelos y la elaboración de la materia orgánica, entre otras usanzas, destacando sin embargo, que ese esfuerzo luego se revierte en un notable crecimiento en la producción del grano.

Puso como ejemplo, que allá, por esa vía, llegan a lograr hasta cinco y seis toneladas por hectárea, en cambio aquí no se sobrepasa las 0,13 en igual área, lo cual evidencia la validez de sus maneras de cultivar los cafetos, señaló Robaina.

Al respecto, el ingeniero José Ángel Lacerra Espino, investigador de la Unidad de Ciencia y Técnica Agroforestal de Jibacoa, quien también integró la comitiva que recorrió Vietnam, dijo a Granma que es un estilo muy creíble, el cual propició que en 25 años esa nación aumentara en 100 veces su producción, razón por la cual esa actividad representa hoy el 4 % de su Producto Interno Bruto, además de ser en estos momentos el primer productor de café robusta del mundo.

Añadió el científico, que los caficultores han acogido de manera favorable esa manera de hacer, que ya se practica no solo en las montañas de Manicaragua, pues también existen algunas áreas plantadas por este método en el oriente cubano, la zona de Trinidad y Fomento, perteneciente a Sancti Spíritus; y en el mu­nicipio cienfueguero de Cumanayagua, entre otros sitios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose M Rodriguez . C dijo:

21

23 de diciembre de 2015

20:16:57


Apreciado Periodista Angel Freddy Perez Cabrera Muy buen articulo sobre el estilo de sembrar Café en Viet Nam muy positive el acesoriamiento agropecuario de Especialistas vietnamitas para introducer estas tecnicas en Cuba a travez del Ministerio de Agricultura de Cuba pra mejorar la calidad de production agropecuaria de cuba aconsejo a los lectores del Jornal Gramma adquirir la Revista Bimestral Viet Nam en espanol en los estanquillos de la Empresa Correos de Cuba exorto al Ministro Rodrigo Malmierca para que en Cuba se edite en Spanish/English y otros idiomas una Revista Bimestral que se llame Cuba similar al Magazine Viet Nam que explique la Renovacion Economica Cubana Administrativa Gubernamental en Cultura,Educacion,Deportes,Ciencias,Tecnologias,Medio Ambiente,Salud,Agricultura,Producion de Industria Alimenticia,Industria Ligera,Textil,Industria Sideromecanica, CUPET,Turismo,Inversion Extranjera,MINAZ Cuba puede lograr el mismo Exito de la Republica Socialista de Viet Nam con su modelo de Renovacion Economica Do Moi establecido hace 30 anos por el Partido Comunista de Viet Nam en la actualida Viet Nam es el Principal Socio Economico Comercial Integral de Estados Unidos,Union Europea demasd naciones miembros de la ONU tambien la Republica Popular China es socio integral commercial Viet Nam es un testimonio para el Mundo lo demuestra la Revista Bimestral Viet Nam en espanol.Saludos. Atentamente emigrado cubano Jose Miguel Rodriguez Corrales Ciudad de Pompano Beach Condado Broward Estado Florida Estados Unidos.

Elio oramas dijo:

22

23 de diciembre de 2015

20:48:14


Que los Vietnamitas nos enseñen sus Técnicas del Arroz seria bueno ya con lo del Café es muy diferente ,así es con casi todo los Japoneses nos enseñan sobre Béisbol ,en fin Acabemos debponer cada cosa en su lugar y el día que eso suceda ,seremos Felices, a cada Agricultor de cualquier Producto solo hay que darles los insumos y condiciones y se acaban los Inventos señores saludos Elio Oramas

Jose Luis Ramos dijo:

23

24 de diciembre de 2015

09:17:38


Vietnam es actualmente el segundo productor mundial de cafe, despues de Brasil, pero por delante de Colombia. Desde fuera, España, vemos muy esperanzados los cambios en la economia cubana. Si hay tierras y climas apropiados para el cafe este cultivo volvera a ser importante. Mis felicitaciones navideñas al equipo de periodistas de Granma y mi agradecimiento por que, en la distancia, hacernos que nos sintamos mas cerca de Uds.

Juan dijo:

24

25 de abril de 2019

15:35:20


cando yo era niño,recuerdo que en la finca de Antonio Diez Garcia en Palenque, se resembraba el café de la siguiente manera: se abría un hueco, no recuerdo la profundidad,pero me parece ,que con 50X50 centímetros es suficiente, el mismo se rellenaba con la pulga del propio café en vez de tirarla al río como algunos hacen,se le ponía una estaca para ubicarla,en el mes de octubre cuando comenzaban las lluvias se plantaba la planta de café,previamente criada en un pequeño vivero.por que no se puede hacer eso entonces.A mi modo de ver la política agraria en ese y en otros sentidos no da buenos resultados