
MANICARAGUA, Villa Clara.—El modo de sembrar café de Vietnam, nación que hoy ocupa lugares cimeros en el mundo en la producción y exportación del aromático grano, comienza a desarrollarse en las montañas cubanas, en lo que es calificado por los expertos como uno de los caminos más seguros para recuperar el crecimiento cafetalero en el país.
Según declaraciones de Edelse Navarro, director de la Empresa Agropecuaria Jibacoa, en la zona del Plan Turquino perteneciente a Villa Clara, ya están plantadas por ese método unas cuatro hectáreas, y se aspira a un crecimiento sostenido de esa práctica en los próximos meses y años.
Explicó, que en esencia se trata de sembrar las plantas en un hoyo de 80 centímetros cuadrados e igual profundidad, en el cual se vierten entre 90 y 100 libras de materia orgánica, con un régimen de riego sistemático y un sistema de poda capaz de favorecer el ensanchamiento del arbusto, en lugar de su crecimiento desmedido.
Para asimilar la experiencia, un grupo de expertos visitó en fecha reciente la nación asiática, donde pudo constatar la posibilidad de aplicarla en Cuba, adecuándola, desde luego, a nuestras condiciones climáticas y características de los suelos.
Sobre el tema, Modesto Robaina Pérez, administrador de la UBPC La Herradura, uno de los especialistas que visitó Vietnam, señaló que se trata de una inversión que en sus inicios puede ser muy trabajosa, dada la dimensión del hueco que debe ser cavado, el estudio previo de los suelos y la elaboración de la materia orgánica, entre otras usanzas, destacando sin embargo, que ese esfuerzo luego se revierte en un notable crecimiento en la producción del grano.
Puso como ejemplo, que allá, por esa vía, llegan a lograr hasta cinco y seis toneladas por hectárea, en cambio aquí no se sobrepasa las 0,13 en igual área, lo cual evidencia la validez de sus maneras de cultivar los cafetos, señaló Robaina.
Al respecto, el ingeniero José Ángel Lacerra Espino, investigador de la Unidad de Ciencia y Técnica Agroforestal de Jibacoa, quien también integró la comitiva que recorrió Vietnam, dijo a Granma que es un estilo muy creíble, el cual propició que en 25 años esa nación aumentara en 100 veces su producción, razón por la cual esa actividad representa hoy el 4 % de su Producto Interno Bruto, además de ser en estos momentos el primer productor de café robusta del mundo.
Añadió el científico, que los caficultores han acogido de manera favorable esa manera de hacer, que ya se practica no solo en las montañas de Manicaragua, pues también existen algunas áreas plantadas por este método en el oriente cubano, la zona de Trinidad y Fomento, perteneciente a Sancti Spíritus; y en el municipio cienfueguero de Cumanayagua, entre otros sitios.
COMENTAR
Rodolfo Frometa Correa dijo:
1
23 de diciembre de 2015
06:44:39
Carlos dijo:
2
23 de diciembre de 2015
06:57:22
Lucia Ortega dijo:
3
23 de diciembre de 2015
07:31:26
Pedro Respondió:
23 de diciembre de 2015
13:43:22
Palax dijo:
4
23 de diciembre de 2015
08:12:45
leopoldo canal dijo:
5
23 de diciembre de 2015
08:14:12
Aguedo dijo:
6
23 de diciembre de 2015
08:31:42
EOS dijo:
7
23 de diciembre de 2015
08:41:54
CARIBE dijo:
8
23 de diciembre de 2015
08:50:29
Singh Castillo dijo:
9
23 de diciembre de 2015
09:18:17
bvictor dijo:
10
23 de diciembre de 2015
10:17:55
Augusto Gonzalez dijo:
11
23 de diciembre de 2015
10:46:06
Melesio Capote Respondió:
23 de diciembre de 2015
17:09:30
yuniel dijo:
12
23 de diciembre de 2015
10:49:28
Susana dijo:
13
23 de diciembre de 2015
13:05:23
Mandy dijo:
14
23 de diciembre de 2015
13:07:21
ALMEIDA dijo:
15
23 de diciembre de 2015
13:34:20
zayas dijo:
16
23 de diciembre de 2015
13:53:46
Manuel Mercado dijo:
17
23 de diciembre de 2015
15:17:26
Ralfp dijo:
18
23 de diciembre de 2015
15:52:28
Gómez dijo:
19
23 de diciembre de 2015
16:02:59
Jorge figueredo jorge dijo:
20
23 de diciembre de 2015
16:26:35
Responder comentario