ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para Edelse Navarro, una vez consolidada la experiencia, se podrá recolectar más café en menos hectáreas y con la utilización de menos fuerza de trabajo. Foto: Freddy Pérez Cabrera

MANICARAGUA, Villa Clara.—El modo de sembrar café de Vietnam, nación que hoy ocupa lugares cimeros en el mundo en la producción y exportación del aromático grano, comienza a desarrollarse en las montañas cubanas, en lo que es calificado por los expertos como uno de los caminos más seguros para recuperar el crecimiento cafetalero en el país.

Según declaraciones de Edelse Navarro, director de la Em­presa Agropecuaria Jibacoa, en la zona del Plan Turquino perteneciente a Villa Clara, ya están plantadas por ese método unas cuatro hectáreas, y se aspira a un crecimiento sostenido de esa práctica en los próximos meses y años.

Explicó, que en esencia se trata de sembrar las plantas en un hoyo de 80 centímetros cuadrados e igual profundidad, en el cual se vierten entre 90 y 100 libras de materia orgánica, con un régimen de riego sistemático y un sistema de poda capaz de favorecer el en­sanchamiento del arbusto, en lugar de su crecimiento desmedido.

Para asimilar la experiencia, un grupo de expertos visitó en fecha reciente la nación asiática, donde pudo constatar la posibilidad de aplicarla en Cuba, adecuándola, desde luego, a nuestras condiciones climáticas y características de los suelos.

Sobre el tema, Modesto Robaina Pérez, administrador de la UBPC La Herradura, uno de los especialistas que visitó Vietnam, señaló que se trata de una inversión que en sus inicios puede ser muy trabajosa, dada la dimensión del hueco que debe ser cavado, el estudio previo de los suelos y la elaboración de la materia orgánica, entre otras usanzas, destacando sin embargo, que ese esfuerzo luego se revierte en un notable crecimiento en la producción del grano.

Puso como ejemplo, que allá, por esa vía, llegan a lograr hasta cinco y seis toneladas por hectárea, en cambio aquí no se sobrepasa las 0,13 en igual área, lo cual evidencia la validez de sus maneras de cultivar los cafetos, señaló Robaina.

Al respecto, el ingeniero José Ángel Lacerra Espino, investigador de la Unidad de Ciencia y Técnica Agroforestal de Jibacoa, quien también integró la comitiva que recorrió Vietnam, dijo a Granma que es un estilo muy creíble, el cual propició que en 25 años esa nación aumentara en 100 veces su producción, razón por la cual esa actividad representa hoy el 4 % de su Producto Interno Bruto, además de ser en estos momentos el primer productor de café robusta del mundo.

Añadió el científico, que los caficultores han acogido de manera favorable esa manera de hacer, que ya se practica no solo en las montañas de Manicaragua, pues también existen algunas áreas plantadas por este método en el oriente cubano, la zona de Trinidad y Fomento, perteneciente a Sancti Spíritus; y en el mu­nicipio cienfueguero de Cumanayagua, entre otros sitios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo Frometa Correa dijo:

1

23 de diciembre de 2015

06:44:39


Es realmente interesante leer este articulo. Cuba conocer el café hace mucho tiempo y tenemos que ir a Vietnam a ver como siembran ese cultivo. Vietnam comenzo a ver el café practicamente ayer y ha logrado resultados significativos por varios factores que determinan estos resultados y parte del exito es debido a la producciones de los campesinos individualmente, los cuales saben que ese cultivo es el sustento de la familia y vida en general. A demas tiene la infraestructuta creada para repardar con los recursos necesarios esta produccion y por ultimo algo mas importante: el regimen de lluvias en Vietnam no se parece en nada al de Cuba. Copiar ideas es bueno cuando se hacen analisis de factivilidad economica sobre la adecuacion a nuestro pais o a cada territorio donde se quiere fomenter. Espero que los Cientificos hagan su tarea para incrementar la produccion del café en nuestro pais, donde se conoce este cultivo hace ya mas de un siglo.

Carlos dijo:

2

23 de diciembre de 2015

06:57:22


Si Vietnam aprendió de Cuba, como es que ahora nosotros vamos a aprender de ellos? Me parece que lo debemos hacer es darle el cuidado que llevan los cafetos y que los campesinos cubanos saben, pero no lo aplican.

Lucia Ortega dijo:

3

23 de diciembre de 2015

07:31:26


Este es un articulo bochornoso, pues fuimos nosotros quienes les enseñamos a los vietnamitas que era el café y como cultivarlo allá por los años 80.

Pedro Respondió:


23 de diciembre de 2015

13:43:22

Estoy de acuerdo contigo en Cuba se cultiva cafe hace mas de 4 siglo no creo que a estas horas nadie debe ensenarnos de como cultivar cafe

Palax dijo:

4

23 de diciembre de 2015

08:12:45


Como es posible que nosotros un pais que hace siglos se cultiva el café tengamos que ir a Viet Nam a aprender, cuando fuimos nosotros los que les enseñamos el secreto de su cultivo, no entiendo nada.

leopoldo canal dijo:

5

23 de diciembre de 2015

08:14:12


Muy interesante...pero en la practica los que hemos sembrado algo,sabemos que es muy dificil y costoso hacer un hueco de tales dimenciones(aunque no estan claras en el articulo),sobre todo porque sembramos en zonas de montana....no creo que los grandes logros en el incremento del cultivo en vietnam, se deban al metodo de siembra....tambien es dificil poner tanta materia organica....en fin el avance va a ser lento.....hemos sembrado cuatro hectareas...eso no es nada...cuando se deben sembrar cientos o miles.....el metodo de siembra influye, pero la semilla,la fertilizacion y sobre todo la atencion al cultivo,incluyendo la poda(que no se que cosa nueva trajeron de alla'),son fundamentales. Cree debian cambiar la forma de financiar a los agricultores,haciendo mas real los precios de los insumos y tambien mas real el precio que se les paga por quintal de cafe....es muy irreal esa relacion y no estimula lo suficiente, ni a sembrar ni a atender los cultivos.Una razon mas para que el campesino se vea obligado a vender parte del cafe por fuera",.... en resumen,contabilizar bien, aprecios reales los insumos y pagarle a precios reales por el quintal de cafe.....seguro tendremos resultados. gracias.

Aguedo dijo:

6

23 de diciembre de 2015

08:31:42


Todas las experiencias son factibles a analizar pero hay algo muy cierto en todo esto,en Cuba hay resultados de las investigaciones en el cafe que sus resultados son muy interesantes y sin embargo no se extienden como hay que hacerlo.No olvidemos que existen areas en Cuba con rendimientos de hasta 500 qq/cab como en Vinales y otras areas en Yateras,II trente y III frente con 250 y mas.Es bueno ver experiencias externas pero hay que agotar los resultados internos

EOS dijo:

7

23 de diciembre de 2015

08:41:54


Le sumba el merequetengue, asi que los Vietnamitas vinieron a Cuba en la decada de los ochenta, aprendieron con los Cubanos el cultivo del cafe, se llevaron la semilla de las variedades cubanas que eran de las dos mejores del Mundo ( Cuba - Colombia) y se convierten en el primer exportador del mundo y con un consumo nacional extraordinario pues se pasan el dia tomando cafe de una calidad exquisita. Al triunfo de la revolucion Cuba era el segundo exportador del mundo, el primero era Colombia y en aquellos tiempos los cubanos tambien se pasaban el dia tomando cafe de excelente calidad ( sin chicharos ). Esto como dicen en otros comentarios es algo de lo que deben avergonzarce muchos de los que han tenido que ver con estos deterioros. Yo estube en Vietnam 4 años y pude ver todos sus logros, alli la produccion es particular, nadie tiene grandes extenciones de terreno y el Estado les brinda apoyo a traves del Banco Agricola, ademas y muy importante el productor recibe un pago justo por su producto que le permite cubrir sus necesidades de forma decorosa. Si es bueno aprender las tecnicas que ellos han desarrollado en mas de 30 años, mientras en Cuba se desatendia este cultivo.Solo el pasaje a Vietnam cuesta 3,500.00 dolares, espero que estos especialistas aprendan bien la tecnica Vietnamita y la apliquen aqui correctamente, ademas pienso que aqui todavia quedan viejos cubanos capaces de aplicar las viejas tecnicas cubanas con el cafe de sombra que era muy buena y no nos pase como cuando se trajo el afamado cafe caturra Brasileño que era una basura comparado con el nuestro. Espero que los golpes enseñen y que no tropecemos mas con la misma piedra.

CARIBE dijo:

8

23 de diciembre de 2015

08:50:29


Muy ineresante la tecnica de cultivo en Viet Nam, pero no me imagino un sistema de riego en las montañas de Guantanamo o Santiago con pendientes grandisimas y ademas en plena falda de la loma abriendo un hueco de 800 mm cuadrados de area, lo que se debe es pagar el cafe como se merece y aumentaran las producciones, que ya se probo un aumento y hubo resultados. El cultivo de cafe en la montaña sin posible mecanización es una tarea dura y por algo es su alto valor en el mercado. Es solo una idea, de agricultura se muy poco.

Singh Castillo dijo:

9

23 de diciembre de 2015

09:18:17


Le zumba la berenjena que quienes les enseñamos ayer a cultivar el café resulten ahora nuestros maestros. La caída de la producción cafetalera cubana es el resultado de políticas bien intencionadas, pero mal conducidas que llevaron a diezmar poco a poco a las familias con tradición cafetalera, pues el café es una producción familiar, de fincas, en las que se trabaja a la hora que sea necesario, no de la gran empresa, con obreros y jornada de 8 horas, como intentamos en algún momento. Ahí, en parte, radica el triunfo de Vietnam, estimular la producción campesina, además de la utilización de cultivares geneticamente mejorados, más productivos. Pensar que en 1960, aproximadamente, en Cuba se acopiaron unas 60 mil toneladas de café verde, y ahora el país se empeña en llegar al menos a unas 20 mil. Como cambian los tiempos.

bvictor dijo:

10

23 de diciembre de 2015

10:17:55


Recuerdo las palabras de Raúl por estas fechas sobre la conversacion de un cubano y un vietnamita sobre el cultivo del cafe. / Pero claro se entiende ...Para asimilar la experiencia, un grupo de expertos visitó en fecha reciente la nación asiática...

Augusto Gonzalez dijo:

11

23 de diciembre de 2015

10:46:06


Vietnam aprendio el cultivo del cafe de nosotros y ahora el alumno se convirtio en maestro. La leccion de este articulo es que nuestra agricultura no cree en la aplicacion de la ciencia cubana. Tiene que venir alguien de afuera y mostrarnos. La indisciplina productiva es tan alta en esta y otras esferas que el gobierno se ha dedicado a poner disciplina y lograr un minimo de eficiencia. Pero ya es hora de que rebasemos esta etapa y le saquemos provecho a la ciencia que hemos desarrollado por 5 decadas. Israel cultiva datiles y hasta peces en el desierto con ayuda de la ciencia, pero nuestras pescaderias estan vacias a pesar de que nos rodea el mar.

Melesio Capote Respondió:


23 de diciembre de 2015

17:09:30

Zayas: No, el mundo no esta al reves!!! Los que estamos al reves (o p'atras como el cangrejo, si lo prefiere) somos nosotros!!!!

yuniel dijo:

12

23 de diciembre de 2015

10:49:28


Lo que hay que leer,con tanto café que recoji en el escambray en la escuela a campo como es que dicen que hay que aprender de quien????? es ridiculo,quien edita este periódico??? hay muchas crónica mas interesantes que escribir..Nosotros sabemos lo que es una taza de café desde que hemos nacido chico,como es que aprender de los Vien na'an quee?????

Susana dijo:

13

23 de diciembre de 2015

13:05:23


Hola!! creo que el compañero periodista debía haber indagado más en la historia de nuestra colaboración con Vietnam, pues como expresa el compañero del comentario 3, nosotors fuimos quien enseñamos a los vietnamitas a sembrar café y ahora ellos nos lo exportan y además nos intercamabian sus experiencias, que no es lo mismo que se dice en la noticia, digo yo....

Mandy dijo:

14

23 de diciembre de 2015

13:07:21


Y hubo que ir a Vietnam pàra aprender a sembrar cafe de esa forma?, realmente no debian publicar un articulo asi, Cuba lleva mas de 100 años cultivando cafe y no hemos aprendido a sacarle el maximo de rendimiento. Hay muchas formas mas de sembrar el cafe incluso con espalderas como la uva y otros cultivos.

ALMEIDA dijo:

15

23 de diciembre de 2015

13:34:20


Gostaria de saber mais sobre este modo de semear café. Talvez possa implantar na minha região que é grande produtora de café. Agradeço a atenção

zayas dijo:

16

23 de diciembre de 2015

13:53:46


El Mundo está al revés? Los vietnamitas diciéndonos a los cubanos cómo cultivar el café? Esta noticia lo que debería es de llenarnos de Vergüenza.

Manuel Mercado dijo:

17

23 de diciembre de 2015

15:17:26


Algunos de los comentaristas no son conocedores de que existen alumnos que superan a los profesores que les ensenaron y al mismo tiempo aportan mejoras considerables a la vida de los que lo rodean. No nos consideremos los mejores en la siembra del cafe, aunque tengamos miles de anos en esta actividad, siempre habran metodos y conocimientos que nosotros nunca hemos aplicado, sigamos el ejemplo de la Bio-Tecnologia, no teniamos experiencia alguna en esta actividad y en unos 25 anos hoy podemos y hemos aportado logros importantes para la salud del ser humano de Cuba y el mundo. Ser humilde y respetuosos es lo que engrandece a los hombres, el sentirse superior y creerse superior es propio de los enanos mentales y de aquellos que nunca aprenden de otros pues se consideran muy sabios, listo y agiles en los conocimientos, pobres infelices, estos son los que siempre hacen los papelazos y los ridiculos en todas las areas del conocmiento humano. Se que cada dia se menos y que cada dia tengo que algo que aprender , es la maxima de los humildes , los inteligentes y los que respetan a otros seres humanos en este mundo en la practica diaria de esa forma de pensar y actuar.

Ralfp dijo:

18

23 de diciembre de 2015

15:52:28


Estimados Carlos y Lucia cuando leia el articulo tambien pense lo mismo que uds. Pero bueno tambien los Holandese aprendieron a jugar pelota hace unos añitos y ahora nos ganan. Asi que trnaquilos que de todo se aprende.

Gómez dijo:

19

23 de diciembre de 2015

16:02:59


Los pájaros tirandole a la escopeta,el café en Vietnam lo introdujeron los franseces en l siglo XIX,su principal grano es el robusta que es un grano fuerte y amargo bueno para el café instantáneo,y para café late o cappuccino,lo que hay que buscar son las raises del campo,esas personas de la tercera edad que saben de cafe,y usted vera que vuelve a salir unos de los mejores cafe del mundo,recuerdo en mis vacaciones de verano en Palma Soriano como mis tías tostaban el café y despues yo con pilón terminaba el trabajo,ese olor no se olvida nunca,eso sí era cafe.

Jorge figueredo jorge dijo:

20

23 de diciembre de 2015

16:26:35


Seguimos en lo mismo, enseñamos a sembrar café a Vietnam y a nosotros se nos olvidó, eso de abrir un hueco y hechar abono orgánico no es un descubrimiento cuando se siembra árboles se hace, me recordé que hace unos años enviamos personas a averiguar por qué en Hawai se obtenian elevados rendimientos agrícola de la caña y ellos contestaron que aplicaban al pie de la letra lo que recomendaba Álvaro Reynoso en sus escritos, por favor no publiquen esas cosas porque van a pensar que los cubanos somos anormales a no ser que el 80cm sea una ecuación matemática obtenida en el cosmo.