LA HABANA.—Diversos son los avances que en el campo de la salud puede mostrar Cuba al mundo, y que ratifican su disposición de continuar cosechando éxitos por el bien de la humanidad.
Según funcionarios del Ministerio de Salud Pública, en el 2015, y por sexto año consecutivo, se prevé cerrar con una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos.
Los resultados que exhibe hoy el programa Materno Infantil han sido posibles gracias a los programas de Genética Médica, que desde 1983 se redimensionó y perfeccionó, y de Inmunización, el cual protege a los infantes contra 13 enfermedades prevenibles con la aplicación de 11 vacunas o productos inmunobiológicos, ocho de producción nacional.
Ello ha contribuido a que desde hace varios años la nación caribeña exhiba una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco, inferior a la de países desarrollados como Estados Unidos y Canadá.
Asimismo el año que concluye más de 7 000 cubanos fueron beneficiados con la terapia celular en medicina regenerativa, en padecimientos de ortopedia, angiología y estomatología, según el Instituto de Hematología e Inmunología, de referencia nacional en esa rama.
Cabe destacar que por cuarto año consecutivo se realizaron en toda Cuba un millón de intervenciones quirúrgicas.
Otro acontecimiento importante en el 2015 fue la celebración, en la Universidad de La Habana, de las cinco décadas de la graduación del primer grupo de profesionales de Ciencias Médicas, hecho ocurrido el 14 de noviembre de 1965, en el Pico Turquino.
En ocasión del Día de la Medicina Latinoamericana, que se celebra el tres de diciembre, la doctora Carissa Etienne, directora regional de OPS/OMS, envió un mensaje de felicitación a la Mayor de las Antillas por su contribución a la salud en diversos pueblos.
Etienne ponderó los resultados del internacionalismo en el sector, del Programa Integral de Salud y de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de cuyas 11 graduaciones han egresado casi 27 000 galenos de un centenar de naciones, y el aporte de brigadas médicas cubanas en tres países de África occidental, donde libraron una gran batalla contra el virus del ébola.
Durante un acto efectuado en La Habana, el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, envió un mensaje de reconocimiento a los colaboradores que combatieron esa epidemia en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia.
Desde su inicio el 10 de julio del 2004 en Cuba, y extendida a unos 40 centros oftalmológicos en América Latina y África, también en el año que concluye la misión Milagro ha devuelto la visión o mejorado la calidad de la salud ocular a más personas, y hoy día sobrepasan los tres millones los pacientes que en una treintena de países han sido beneficiados con este programa.
COMENTAR
isael dijo:
1
23 de diciembre de 2015
05:29:43
yunier Respondió:
23 de diciembre de 2015
13:03:42
nestor dijo:
2
23 de diciembre de 2015
06:02:32
Yoel dijo:
3
23 de diciembre de 2015
07:06:20
leonides wilson chibas dijo:
4
23 de diciembre de 2015
07:52:15
Beatriz Marcheco Teruel Respondió:
23 de diciembre de 2015
14:22:26
anamar dijo:
5
23 de diciembre de 2015
10:35:18
Ester Respondió:
28 de diciembre de 2015
11:09:39
EUJ dijo:
6
23 de diciembre de 2015
11:29:55
Mandy dijo:
7
23 de diciembre de 2015
11:48:19
José Ramón Rodriguez Rodriguez dijo:
8
23 de diciembre de 2015
12:14:56
pabloCS dijo:
9
23 de diciembre de 2015
13:12:58
Kgbramirez dijo:
10
23 de diciembre de 2015
13:54:05
Mandy dijo:
11
23 de diciembre de 2015
13:57:06
sonia dijo:
12
23 de diciembre de 2015
14:04:02
zayas dijo:
13
23 de diciembre de 2015
14:06:51
Kgbramirez dijo:
14
23 de diciembre de 2015
15:07:43
TOKIN dijo:
15
23 de diciembre de 2015
17:22:16
Alexey Fernández Conde dijo:
16
23 de diciembre de 2015
18:11:02
wilson dijo:
17
23 de diciembre de 2015
19:09:57
Ronald. dijo:
18
23 de diciembre de 2015
20:28:47
zayas dijo:
19
24 de diciembre de 2015
09:42:20
Martha dijo:
20
24 de diciembre de 2015
10:09:01
Responder comentario