ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

La escasez de medicamentos reportados en el país durante el primer semestre del 2015 fue tema polémico de debate en la población y medios de prensa; muchas fueron las quejas y cuestionamientos ante un déficit que incide directamente en la calidad de vida de las personas y nuestro sistema de salud.

Hoy, tras un proceso paulatino de recuperación, Granma con­versa en exclusiva con directivos del Grupo Empresarial BioCubaFarma sobre las causas que conllevaron a tal problemática y las estrategias puestas en marcha para evitar escenarios similares en lo adelante.

Como se ha explicado en otras ocasiones —indica el vicepresidente primero, Eduardo Martínez Díaz—, entre enero y julio de este año tuvimos serias afectaciones en alrededor de 60 medicamentos, como consecuencia de problemas en el abastecimiento de materias primas, atrasos productivos y el retiro de algunos proveedores de nuestra cartera.

“De los 857 fármacos que conforman el cuadro básico de medicamentos, 269 son importados de diferentes países, principalmente de mercados muy distantes como China, India y algunos países de Europa, y con un ciclo de aprovisionamiento de insumos entre 60 y 90 días”. Es decir, si la cadena logística no se hace bien desde el principio, aunque estén contratados los recursos, estos demorarán en llegar al país.

Hay que mencionar, sin embargo, otros factores de carácter más subjetivo, errores humanos y fallas organizativas que sumaron puntos a la compleja situación creada. “Nuestra industria re­quiere un alto nivel de concentración y esfuerzo, y que los directivos y especialistas sean efectivos en la labor que desarrollan. Somos conscientes de que el desabastecimiento fue también responsabilidad de que algunas personas no cumplieran bien su trabajo o no fueran lo suficientemente agresivas para solucionar la situación en toda su magnitud”, agrega.

Según la vicepresidenta de operaciones empresariales, Teresita Rodríguez Cabrera, a raíz del problema, se aplicaron medidas administrativas y correctivas en todas las instituciones que no lograron oportunamente una solución eficaz, además de una reestructuración interna.

Uno de los grupos farmacológicos que estuvo afectado principalmente —acota la funcionaria— fue la metformina que se utiliza para el tratamiento de los pacientes diabéticos, así como los citostáticos, los antihipertensivos y cardio-vasculares.

“Con la experiencia del presente año, para el 2016 hemos elaborado, como es usual, las demandas de medicamentos para los próximos meses en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (Minsap), y a partir de esto, el plan de necesi­dades, desde los materiales de repuesto hasta piezas para la in­dustria”, afirma Teresita Rodríguez.

El vicepresidente primero agrega que más del 90 % del plan de importaciones están en vías de contratación, y si se logran completar estos acuerdos entre lo que queda de año y principios del próximo, se podrá garantizar un alto nivel de abastecimientos de los fármacos.

Aunque la producción ha comenzado a recuperarse y muestra signos de estabilidad, los directivos reconocen que todavía hay que trabajar en función de eliminar las bajas coberturas y acercarnos a la demanda mensual de medicamentos que se entrega en las farmacias, a fin de que el paciente pueda comprarlo en el momento que lo necesite sin demora alguna.

PUNTOS PENDIENTES EN LA AGENDA

Para que todo marche según lo convenido, el estado del proceso inversionista también debe revitalizarse, teniendo en cuenta que la industria farmacéutica cubana es altamente regulada y tiene que cumplir estándares elevados de buenas prácticas de fabricación. Estas regulaciones tienen que aplicarse a cada procedimiento y con especificaciones detalladas sobre la calidad de la materia prima y sus proveedores, explica Eduardo Martínez.

En ocasiones, debido a la poca capacidad de la industria, se han importado algunos medicamentos como el atenolol y la dipirona, de gran consumo y bajos precios, y se preservan las capacidades productivas para otros insumos más estratégicos como el enalapril y el captopril.

Pero no se trata de importar por importar —explica Teresita Rodríguez—, ya que estos fármacos son controlados y registrados por el CECMED, Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba, y se realizan además evaluaciones en las fábricas para testear la calidad.

“En estos momentos existe un grupo importante de inversiones en casi todas nuestras plantas productivas, ya sea para la adquisición de equipamientos que aumenten las capacidades de producción o para contar con técnicas de avanzada”.

Por ejemplo, en el caso de la empresa de cremas y un­güen­tos se instalará una nueva planta que debe estar en marcha para finales del 2017, y la empresa MedSol se va a ver beneficiada, entre diciembre y enero próximo, con la adquisición de equipos que eleven la cobertura de las “tabletas” y comprimidos, comenta.

El vicepresidente primero de BioCubaFarma afirma que a pesar de las dificultades que han atravesado, existe un compromiso bien grande de los trabajadores para lograr revertir la situación y llegar a alcanzar un abastecimiento adecuado de los medicamentos, pues la premisa es trabajar en función de las necesidades del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

2 de diciembre de 2015

04:38:14


Hola, me llama la atención de que todos los que responden en la entrevistas son "vices". saludos

Ra dijo:

2

2 de diciembre de 2015

07:08:51


Alentadores los datos y la argumentación, la realidad a veces es angustiante, ejemplo con los retrovirales para el VIH principalmente la Nevirapina que entra tarde en las farmacias y en tratamiento se convierte en una combinación de dos donde deberían ser tres, eso crean un poco de angustia en los que tienen sus vida en manos de este tratamiento.

Normando Hernández Castro dijo:

3

2 de diciembre de 2015

07:23:13


Hay numerosos medicamentos en falta en las farmacias, y por supuesto que todos son importantes, pero la Metformina para la DIABETES y el Clopidogrel para las afecciones cardiovasculares, deben ser medicamentos considerados "de alta prioridad", pues son dos enfermedades muy agresivas y generalizadas en el país, y somos cientos y cientos, (yo diría que miles de pacientes), los que siempre estamos a la espera de estos dos renglones, que para poder obtenerlos, (las pocas veces que vienen a la farmacia) hay que volverse un artista y a veces hacer colas de hasta toda la noche, porque o no vienen en el surtido, o vienen en cifras muy-muy reducidas que no alcanzan para todos los enfermos que dependemos de ellos... Ojalá estos dos medicamentos encuentren una rápida respuesta en BioCubaFarma y en el país... Y gracias por leer y atender mi humilde opinión.

Irai dijo:

4

2 de diciembre de 2015

08:22:03


Holas, les voy a hacer una anécdota recién, mi mama es diabética, dependiente de insulina, y por supuesto tiene tarjetón, y mensualmente voy a mi farmacia sita en 13 esq. 66, Playa, el domingo 22 en la mañana llego y de los medicamentos que le tocan solo me despacharon clortalidona y alcohol, y me dijo la dependienta que regresara el miércoles que los medicamentos controlados lo despachaban el mismo día de la entrada de éstos, fui el 25, y solo recibí el salbutamol, y el domingo 29 también en la mañana, al fin completé lo que necesitaba, algodón y jeringuillas, tres veces tuve que ir a la farmacia, eso no puede ser, si los medicamentos son controlados no pueden faltar, y faltan y seguirán faltando, porque no hay responsabilidad, porque no hay sentido de pertenencia, es triste, pero lo tengo que escribir, y recuerden al principio lo que escribí, una anécdota recién, o sea, noviembre, sdos

Lien López dijo:

5

2 de diciembre de 2015

08:35:51


Como bien se plantea en el artículo la industria farmacéutica cubana es altamente regulada y tiene que cumplir estándares elevados de buenas prácticas de fabricación para lo cual la autoridad regulatoria cubana el CEDMED se encarga de velar pero quién vela porque en el destino final del producto, que es el paciente, se cumplan las buenas prácticas clínicas y se le administre de forma segura un medicamento que ya fue liberado por cumplir con las especificaciones requeridas? La pasada semana tuve una triste experiencia con mi hija de 6 años a la que una enfermera del Hospital Pediátrico de Centro Habana le administró por vía endovenosa una penicilina cristalina mal diluida y rápidamente que le conllevó a un episodio de convulsión. Creo que en los hospitales se debe ser más agresivos velando porque las buenas prácticas se cumplan a todos los niveles para así garantizar que no sean por gusto todos los esfuerzos y recursos empleados a la hora de la fabricación y testaje de los productos farmacéuticos.

ramon dijo:

6

2 de diciembre de 2015

08:38:58


ya en varias ocasiones se ha mencionado la recuperacion de los medicamentos en las farmacias, lo cierto es que desde que se creo biocubafarma el problema no ha tenido una solucion estable, miren cuales son los medicamentos que faltan , justo los que corresponden a las principales tasas de morbi mortalidad. Me alegro mucho que esten en proceso inversiones para la industria farmaceutica cubana; espero que tambien le empiecen a dar mayor atencion a las farmacias, que estan muy deterioradas y son las que al final tienen que entregar los medicamentos o responder las quejas de porque no hay como si fueran ellas las responsables d eproducir o importar los medicamentos

AIDAM dijo:

7

2 de diciembre de 2015

09:34:44


Seria bueno que ademas de las inversiones se ocuparan del mantenimineto en las industrias que en los ultimos años se ha perdido y todo se quiere resolver con inversiones. quiero agragar que como dce la nota una buena parte de los medicamentos se importan, pero ademas las materias primas y los materiales de envases tambien se importan. y de bastante lejos pro lo que el flete tambien cuenta. por eso es bueno que depuren el que hace fallar la cadena porque este pais se gasta mucho dinero en garantizar los medicamentos. y me sumo al criterio de la organizacion de los despachos en las farmacia

Dayron dijo:

8

2 de diciembre de 2015

09:41:56


METFORMINA, CLOPIDOGREL Y PICOSULFATO DE SODIO ESTÁN AUSENTES DE LAS FARMACIAS EN VILLA CLARA, ENCAMADOS, DIABÉTICOS e INFARTADOS y LOS QUE SUFRIERON TROMBOSIS ESTAN EMBARCADOS, SIN SOLUCIÓN HACE MESES. NO QUIERO RESPUESTAS COMO ESTAS TAPANDO EL SOL CON UN DEDO, ES UNA NEGLIGENCIA MUY GRANDE QUE PONE EN JUEGO LA VIDA DE LAS PERSONAS.

Tony dijo:

9

2 de diciembre de 2015

10:39:57


Volvemos a comentar sobre la situacion de Cuba, pero parece que no acaban de entender su situacion, las explicaciones y justificaciones pueden dares como perfecta, pero porque no desarrollar una Industria de farmacos a partir de productos naturales nacionales, el problema es tratar de disminuir las exportaciones. Investigaciones y produccion Nacional.

jpuentes dijo:

10

2 de diciembre de 2015

10:53:13


No sé a ciencia cierta lo que quiso decir el forista Fernando, pero los "vices" son las personas mas autorizadas a emitir información de una industria en cuestión. De hecho antes de que saliera en la prensa el problema, casi todos los directivos de primer y segundo nivel fueron sustituidos. Precisamente por "fue también responsabilidad de que algunas personas no cumplieran bien su trabajo o no fueran lo suficientemente agresivas".

ana dijo:

11

2 de diciembre de 2015

12:36:58


GLUMOMETRO PARA LOS DIABETICOS, Y TIRAS PARA REALIZAR EL ESTUDIO NUNCA debio entregarse por la libre ahora usted va a la farmacia y nunca hay tiritas para estos pacientes y los negociantes la venden a 15 cup cada tira.

Raubel dijo:

12

2 de diciembre de 2015

12:53:39


Los planes, para el venidero y ya próximo 2016 son alentadores, pero me hago la pregunta del cascabel si nuestro sistema de Salud posee las estadísticas de los pacientes necesitados de estos fármacos por continúan las grandes diferencias entre lo planificado y lo real, en el comentario se hace referencia a la falta de exigencia y yo le sumaria falta de control lo que conlleva a que muchos de estos productos no se encuentren en nuestras redes de farmacia y sean comercializadas en la bolsa negra por la izquierda a precios elevados, por ejemplo he visto comercializar un bister de meprovamato a $20.00 cup un espray para asmáticos $10.00 cup dónde están los órganos encargados del control y fiscalización de estas instituciones que deben comercializar estos productos, la PNR, los inspectores estatales, lo digo porque he visto como detienen y descomizan al vendedor de limones y me pregunto quien actúa sobre estos elementos inescrupulosos que no se esconden pregonan por nuestras calles como ese limonero.

Irai dijo:

13

2 de diciembre de 2015

13:09:52


Holas Ana, en mi farmacia si hay tiras, la cajita cuesta 6.00, 13 esq. 66, Playa, sdos

Armando67 dijo:

14

2 de diciembre de 2015

13:28:07


Fernando no importa quienes lo digan pero la industra farmacéutica cubana es la heroína de todos estos años y me consta porque yo consumo medicamentos rutinariamente hace años y es cierto que han habido crisis pero nunca me ha faltado lo necesario, si estos problemas son a veces necesarios para rectificar recordemos aquella frase muy añeja: "Los golpes enseñan"

albon dijo:

15

2 de diciembre de 2015

13:53:51


Si entre los sustituidos está el que DECIDIÓ importar suministros solamente para todo el 2014, bien se mereció que lo sustituyeran. Todo el que ha trabajado en esta industria sabe que SIEMPRE hay que importar para el año y un trimestre adicional, sobre todo si es de China o India. Además, si los "vices" son los que están "arriba de la bola" y dan la cara ya sea en TV o en la prensa , ¿de que se ocupa y qué sabe y controla el Presidente Gutiérrez o el cayó en el grupo de sustituídos? Hay algo llamado "responsabiidad colateral", ¿pero a él no le tocó nada? Da que pensar que desde que se creó BIOCUBAFARMA, la cosa empezó a "cancanear" pues alguna de las medidas "organizativas" aplicadas, como unir Medilib de Bayamo con LFO de Santiago (¡combustible!!) y agrupar las 4 tableteras en una empresa, sólo se le puden ocurrir a algún teórico que no sabe lo que es esa industria...

jpuentes dijo:

16

2 de diciembre de 2015

14:13:25


Es cierto Armando67 , esta industria,amen de los errores de dirección es la que mas se golpea con el bloqueo. No es facil tampoco dirigir una industria bloquedada por los cuatro puntos cardinales del planeta. Los reactivos, el mantenimiento tecnologico de los laboratorios,las pruebas clinicas a largo plazo. Las crisis de esta industria es multifactorial. No solo son problemas de direccion, los hay de financiamiento, contratacion, transportacion, etc... No es facil poner el dinero donde va cuando el consumo es grande y variado. Comprar productos en otros lugares del mundo para ambientes tropicales, entre otras muchas razones que hacen de esta industria cubana de medicamentos unas de las mas complejas. Hacer ciencia no es facil. Y hacer ciencia con esas problematicas y aun así tener estimulados a sus trabajadores en la barrera de los 3000 pesos. EL cubano por su gran nivel cultural sabe consumir medicamentos. Es de los mas grandes consumidores, por ser tambien baratos. Ojalá algun dia se pueda sacar una cuenta de cuantas veces se va a consulta a pedir recetas. La consulta es gratis. estoy seguro que si la consulta la ponen a dos pesos el consumo bajaría a la mitad. De hecho las empresas de mas tiempo de fundadas son las de la ciencia y la biotecnologia, precisamente porque la dirección del pais fué pleclara en eso. Y aun en tales circunstancias tenemos un cuadro basico sostenible de produccion nacional, poco dependiente del mercado externo. La forista Irai, al final obtuvo lo que necesitaba. Yo tambien he estado en esa situacion con mi padre que es hipertenso y se han buscado alternativas o se ha estado esperando. Pro no dejo de reconocer que estamos en presencia de una industria compleja.

adrian dijo:

17

2 de diciembre de 2015

15:09:06


¿Y? ¿Quiénes son los responsables? ¿Qué medidas se tomaron con estas personas para evitar que se vuelva a repetir la situación? Bien que se le de seguimiento a los problemas, pero una vez más nuestra prensa se queda MUY por debajo de las espectativas. Muchas gracias

JACDIEL dijo:

18

2 de diciembre de 2015

15:52:02


Uno de los grupos farmacológicos que estuvo afectado principalmente fue la metformina, pregunto , ya esta resuelto en VILLA CLARA no hay.

ENNIS FONSECA ALFONSO dijo:

19

2 de diciembre de 2015

16:19:21


SOLO UNA DUDA, TENGO INDICADO LA COMPRA DE UN GLUCOMETRO HACE YA MAS DE UN AÑO Y NO MANERA DE QUE PUEDA RESOLVER. QUE SABE LA INDUSTRIA SOBRE LA PRODUCCION Y VENTA DE ESE ARTICULO, QUE ADEMAS ES POR TARJETON. SI ES POSIBLE UNA RESPUESTA POR ESTA MISMA VIA. GRACIAS.

javier dijo:

20

2 de diciembre de 2015

18:35:28


Deben garantizar al menos unos pocos de cada grupo de medicamentos, ya que existen determinados grupos ausentes casi por completo al alcance de la población, como es el caso de los antiácidos y antiulcerosos. En Villa Clara hace meses están ausentes la cimetidina, omeprazol, ranitidina, alusil. El médico lo indica, pero no se garantiza. Basta ya de justificaciones que se repiten año tras año. Se planifica mucho en el sector empresarial, y no se ejecuta al efecto. Los analgésicos igualmente demasiado escasos. Lamentablemente, tenemos que pedir que nos lo envíen de regalo amistades o familiares que viven en esos países a los cuales nos pasamos la vida criticándoles el sistema de salud. En la prensa informa que existe una mejoría pero para la población todavía no es visible. Aquí observamos un deterioro más en nuestro sistema de salud, que nada tiene que ver con la fuga de galenos.