ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

CIEGO DE ÁVILA.—El país mantiene alto el índice de productos ociosos y de lento movimiento, una realidad que a lo largo de los años ha lastrado la economía y a la cual se le pretende poner coto, en medio del proceso de actualización económica emprendido por el Gobierno cubano.

En un encuentro al que asistieron directivos de empresas co­mercializadoras de las cinco provincias de la región central, Fran­cisco Silva Herrera, director general de ventas de mercancías del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), dijo que el valor de esos inventarios se calcula en “cientos de millones de pesos”, pese a que en el primer semestre del presente año experimentaron una discreta disminución, en comparación con igual periodo del 2014.

Aunque la voluntad llama a enrumbar el proceso hacia la eficiencia, existen fallas en la aplicación de las resoluciones, decretos y en la gestión entre entidades y organismos para la movilización y reducción de los mismos o su venta en el mercado minorista.

Precisó el directivo que los organismos con mayor cantidad de ociosos son los sistemas empresariales de Azcuba, el Minagri y los del Grupo Empresarial de Comercio.

Detrás del fenómeno también aparecen otras causas como la no realización de un correcto estudio de mercado, débiles procesos de contratación, la mala política en la formación de precios y el deficiente estado de algunas ofertas.

De acuerdo con el Decreto 315 —publicado en la Gaceta extraordinaria No.37 el 15 de noviembre del 2013, de conjunto con las normas complementarias 386 y 301 del Ministerio de Fi­nanzas y Precios y del Mincin, respectivamente—, las empresas cubanas tienen facultad para decidir qué hacer con sus artículos ociosos y de lento movimiento, algo que en la práctica no siempre funciona como es debido.

Previa a la reunión de trabajo se realizó una feria de estos productos, espacio donde se firmaron contratos económicos y que devino oportunidad en la búsqueda de soluciones, porque unas entidades pudieron obtener lo que necesitan de otras con so­brante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aguila84 dijo:

1

30 de noviembre de 2015

07:47:25


Me gusta saber en que parte de Ciego de Avila esta dicha tienda, seria mejor circular una guia de direcciones de estas tiendas

TOKIN dijo:

2

30 de noviembre de 2015

08:06:04


Pregunto: ¿es económicamente TAN difícil que estos productos que están en cualquier almacén del país, llenando espacios necesarios por gusto se puedan ofertar de manera ordenada y con precios bien razonables a los trabajadores?....en mi centro por ejemplo hay cientos de estos productos ocupando gran parte de los almacenes y limitando la entrada y ubicación de nuevos y necesarios productos.....descentralicen esta actividad y dejen que esto fluya por favor.....no se puede mantener esa mente TAN estrecha.......

Antonio Vera Blanco dijo:

3

30 de noviembre de 2015

09:49:20


Hace falta algo más agresivo en nuestro mercado. ¿Por qué no tenemos una especie de ofertas (base de datos) en internet o en un DVD actualizado a la que podamos acceder todas las entidades?

Maikel dijo:

4

30 de noviembre de 2015

10:01:40


El problema es que cuando ponen un producto a la venta le ponen el precio 3 veces o mas de lo que realmente vale y nadie esta dispuesto a comprar los productos a ese precio, muchas veces le ponen el precio mas alto de lo que esta en las tiendas recaudadoras de divisas con una calidad inferior y eso es imposible de comprar , asi se hacen ineficientes

E.Socorro dijo:

5

30 de noviembre de 2015

10:27:05


Los precios de los productos ociosos y de lento movimiento están puestos para que los mismos sigan en los estantes de las tiendas y en los almacenes si son de lento movimiento por gusto no es, muchos por el precio y otros porque están obsoletos y si alguien los pudiera utilizar en otra cosa con el precio que tienen nadie los compra, en Matanzas la tienda de ellos tienen los mismos precio que en la otra donde se encontraba así que sigan los millones almacenado.

Antonio Vera Blanco dijo:

6

30 de noviembre de 2015

10:41:19


Hace falta algo más agresivo en nuestro mercado. ¿Por qué no tenemos una especie de ofertas (base de datos) en internet o en un DVD actualizado a la que podamos acceder todas las entidades?

Rotyam dijo:

7

30 de noviembre de 2015

10:46:26


Creo que el articulo nos da mas o menos la idea de lo que esta sucediendo en el país con respecto a este tipo de producto, pero tengo una crítica: el día 26 de mayo del 2015 se publicó un articulo similar con una foto anexada, y el día 29 de noviembre escriben algo similar con la misma imagen. Creo que eisten miles de MAI en el país, se pudiera escogere otra foto

Antonio Vera Blanco dijo:

8

30 de noviembre de 2015

10:52:09


El Decreto 315/2009 y sus resoluciones, dice cosas que no se hacen: analizar las existencias, antes de realizar demandas de importaciones; gestión de venta; rebajar precios de forma progresiva para facilitar su comercialización; y estimulación o penalización a las entidades.

Rolando dijo:

9

30 de noviembre de 2015

12:59:38


Pero si las TRD que es la que conozco y otras Cadenas de Tiendas poseen millones de CUC en sus inventarios ociosos ó de lento movimiento y esos millones a nadie les preocupa, ya que los almacenes de las tiendas están abarrotados de mercancias que no salen, comenzando con las cofecciones y el calzado...

Rolando dijo:

10

30 de noviembre de 2015

12:59:38


Pero si las TRD que es la que conozco y otras Cadenas de Tiendas poseen millones de CUC en sus inventarios ociosos ó de lento movimiento y esos millones a nadie les preocupa, ya que los almacenes de las tiendas están abarrotados de mercancias que no salen, comenzando con las cofecciones y el calzado...

Rene Gonzalez Rodriguez dijo:

11

30 de noviembre de 2015

13:05:43


el problema mayor de los ociosos es que nadie quiere declararlos, porque si no han vencido su vida util, tienen que llevarlos a gastos, y nadie quiere cojer palos por esto... abeces contradictorio que politicas dentro del pais se contradigan, y despues que lo sacan a la venta estan en muy mal estado por su avanzada edad en los almacenes

yonier dijo:

12

30 de noviembre de 2015

13:25:27


Te ponen los productos lejos del mostrador, no puedes identificarlos e imginate como se pone el dependiente cuando le pides ver 2 o mas de estos productos. a los os vendedores no se les brinda una mínima información técnica de lo que van a vender y como dice el compañero Maikel con precios por las nuves y todo esto sin tener en cuenta la cantidad de tramites que te conlleva adquirir algun de estos productos en una entidad estatal, queremos mejorar pero no nos dejamos nosotros mismos, Fidel lo dijo, hay que cambiar lo que debe de ser cambiado, que nos acabe de cambiar la forma de pensar arcaica que tenemos todavía. saludos tropa

virgo dijo:

13

30 de noviembre de 2015

14:01:07


Hay varios productos ociosos en los almacenes por una sencilla razón: falta de gestión, como a nadie le duele que se queden en los almacenes, y en ocasiones cuando lo sacan a la venta ya no sirve. Muy seguido sucede que compran productos que nadie utiliza y se envejecen en las tiendas porque las tiendas quieren sacarle tres y cuatro veces el precio de venta, es la moda últimamente, sobre todo en CUC, hay productos en los almacenes muy útiles para otra empresas y población que prefieren dejarlos podrirse en los almacenes que sacarlos en espera de una "Resolución" que les permita vender, hace unos años existía una tienda en Ciego de Ávila que se dedicaba a la venta de productos ociosos, ya se perdió la inciativa, hasta tanto a alguien le duela lo que está pasando seguiremos con los problemas.

abelboca dijo:

14

30 de noviembre de 2015

14:26:38


De acuerdo totalmente con René González, pues lo que él dice es la causa de todos los problemas de los ociosos: "el problema mayor de los ociosos es que nadie quiere declararlos, porque si no han vencido su vida util, tienen que llevarlos a gastos, y nadie quiere coger palos por esto... a veces es contradictorio que politicas dentro del pais se contradigan, y despues que lo sacan a la venta estan en muy mal estado por su avanzada edad en los almacenes". Y yo agrego y pregunto: ¿Qué hacen los auditores económicos y financieros? ¿Por qué no multan fuertemente a los dirigentes imprevisores y pésimos planificadores por los productos ociosos? ¿Por qué no los sacan a la calle a precio de costo para que la población los adquiera y así las empresas no pierden? ¿De quién depende que se hagan todas estas cosas? ¿Por qué no multan a las empresas por excesos de inventarios? ¿No estamos en Reordenamiento Económico.? ¿Quién tiene que reorientar todo esto?

El Ninja dijo:

15

30 de noviembre de 2015

15:06:48


El problema es que esos productos son muy caros y la calidad realmente es mala. Por eso no tienen salida y los vuelven a almacenar, es como el cuento de tocame roque.

Adolfo dijo:

16

30 de noviembre de 2015

15:14:54


En todo el mundo se hace "ofertas" (disminución de precios) cuando un producto va quedando atrás, los ociosos, además de ociosos, a veces no se sabe para qué sirven y con unos precios que si es por mi no se compra nunca, ya son productos "odiosos"porque nadie los quiere, y horita ni regalados, sin son 100 millones bajen el precio y ya son 50 millones y puede que se conviertan en dinero constante.

Baloy dijo:

17

30 de noviembre de 2015

15:28:41


Los precios de los productos ociosos y de lento movimiento están casi con los mismos precios de la primera vez, y cuando lo rebajan la diferncia es minima.En Manzanillo en la TRD La Salle,en dicho Dpto. hay un artículo defectuoso que tiene un precio incluso igual al que tiene los demas similares que estan enbuen estado.

Baloy dijo:

18

30 de noviembre de 2015

15:38:10


La rebaja que le hacen a los productos en las TRD no se corresponde, con su estado de detrioro o rotura, ni del tiempo que llevan sin venderse.Pueden pasar 5 años o mas y los artículos los mueven de un lugar para otro en la misma tienda.Vengan amanzanillo para que vean.

Orlando dijo:

19

30 de noviembre de 2015

16:17:01


Esto es el resultado de perder el sentido social de la producción nacional y las importaciones, planificar solo con la idea de elevados niveles ingresos, poner elevados precios que triplican los costos, imponer las ideas estrañas de los seudoeconomistas que olvidan que a bajos precios las mercancias se realizan , que aun en un 25% el valor agregado respecto al costo , se asegura la ganancia , se cierra el ciclo del proceso económico y se mueve el dinero,a mayores ventas mayores ganancias y mayor aprovechamiento de los recursos empleados al lograrse la verdadera realización de la producción como mercancía.Nadie produce o compra para llenar almacenes , los altos precios estancan los productos y al envejecer estos pierden su valor económico y de uso, se habrá tirado toda la economía al basurero.Nadie debe lamentarse ni buscar culpables , son bien conocidos , son los que deciden los precios, nadie más, ellos son los que debieran pagar todas estas perdidas ,

miguel dijo:

20

30 de noviembre de 2015

16:28:23


El problema es de los economistas, que si no saben como hacer un comercio rentable, como va a orientar la economia de un pais