ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

CIEGO DE ÁVILA.—El país mantiene alto el índice de productos ociosos y de lento movimiento, una realidad que a lo largo de los años ha lastrado la economía y a la cual se le pretende poner coto, en medio del proceso de actualización económica emprendido por el Gobierno cubano.

En un encuentro al que asistieron directivos de empresas co­mercializadoras de las cinco provincias de la región central, Fran­cisco Silva Herrera, director general de ventas de mercancías del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), dijo que el valor de esos inventarios se calcula en “cientos de millones de pesos”, pese a que en el primer semestre del presente año experimentaron una discreta disminución, en comparación con igual periodo del 2014.

Aunque la voluntad llama a enrumbar el proceso hacia la eficiencia, existen fallas en la aplicación de las resoluciones, decretos y en la gestión entre entidades y organismos para la movilización y reducción de los mismos o su venta en el mercado minorista.

Precisó el directivo que los organismos con mayor cantidad de ociosos son los sistemas empresariales de Azcuba, el Minagri y los del Grupo Empresarial de Comercio.

Detrás del fenómeno también aparecen otras causas como la no realización de un correcto estudio de mercado, débiles procesos de contratación, la mala política en la formación de precios y el deficiente estado de algunas ofertas.

De acuerdo con el Decreto 315 —publicado en la Gaceta extraordinaria No.37 el 15 de noviembre del 2013, de conjunto con las normas complementarias 386 y 301 del Ministerio de Fi­nanzas y Precios y del Mincin, respectivamente—, las empresas cubanas tienen facultad para decidir qué hacer con sus artículos ociosos y de lento movimiento, algo que en la práctica no siempre funciona como es debido.

Previa a la reunión de trabajo se realizó una feria de estos productos, espacio donde se firmaron contratos económicos y que devino oportunidad en la búsqueda de soluciones, porque unas entidades pudieron obtener lo que necesitan de otras con so­brante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nor1 dijo:

21

30 de noviembre de 2015

16:56:51


la politica de precios es la peor traba de estos inventarios ociosos. es como las mermas de las tiendas en divisa, tratan de vender carisimas cosas que son practicamente inutiles. he visto en liquidacion hasta memorias DDR de computadoras. es absurdo. una cosa que sirve o no sirve. muchas gracias.

Osquel dijo:

22

30 de noviembre de 2015

18:54:10


No hay que ser un economista de otro planeta para darse cuenta de la causa del lento movimiento de esos producto, sino los precios excesivamente alto a los cuales un obrero en Cuba que vive del salario no puede acceder y lo otro es la mala calidad de las ofertas. No es necesario reunirse tanto ni analizar mucho sólo utilizar una mejor política de precios a los cuales pueda acceder toda la población trabajar por la calidad de las ofertas pero claro eso lo trae la competencia en el mercado cosa que en nuestro país no existe.

Cubano Observador dijo:

23

30 de noviembre de 2015

20:06:42


Este es un tema que duele a los decisores esporádicamente y aliviado el malestar se vuelven a olvidar de él. Durante décadas las empresas se dedicaon al almacenar indiscriminadamente productos innecesarios, en algunos casos porque le tocaban por el balance y en otros para "lograr gastar" su presupuesto y no verlo reducido al año siguiente. Hay almacenes repletos de tarecos que no sirven absolutamente para nada, quizá ni para materia prima, y que amontonados allí siguen costando dinero, aunque no lo crean, por el mero hecho de guardarlos y contabilizarlos. Hace varios meses vi que se publicó una aplicación web para la intranet cubana que ponía a disposición del mercado una parte (no se cuán representativa) de estos productos, pero ojo, ¡solamente a disposición de las empresas estatales! Mientras sigamos obviando a TODO EL MERCADO, seguiremos transfiriendo nociosos de una empresa a otra. El Estado tiene que llenarse de valor y poner A DISPOSICIÓN DEL QUE QUIERA estos productos (imagino que la mayoría tecnológicamente obsoletos) para el que quiera los pueda comprar (no a precios desmesurados) y pasado un tiempo sin venta: ¡para Recuperación de Materias Primas! y se acabó