ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El trabajo por cuenta propia se ha convertido en una opción laboral para muchos jóvenes. Foto: Ismael Batista

Del trabajo en el sector estatal, las cooperativas y por cuenta propia solemos hablar, no así de ese otro “por la izquierda”, cosa extraña, incluso paradójica, pues sin importar cuán sumergida o subterránea se le considere, a la economía informal nos la topamos todos a diario.

Sordos, ciegos y mudos, como los tres monos del cuento, permanecemos ante la ilegalidad, ese trapicheo circundante, que puede parecer un “salve”, pero nos pierde, y que no tiene edad, aunque basta fijarse para distinguir demasiados rostros jóvenes entre los que viven del invento y los negocios ilícitos, ese enjambre de “luchadores”, que hacen esto y lo otro, lo que caiga.

Si nos atenemos al significado exacto de las palabras, trabajo por cuenta propia es eso, sostuvo —no como elogio, sino por puro apego a la semántica— un delegado al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en cuyos debates halló espacio el tema de la creciente incorporación juvenil a las nuevas formas de empleo no estatal.

En su intervención en una de las comisiones de trabajo, el joven advirtió de la presencia en ese escenario laboral, junto al empleador y el empleado, de un tercer actor, que ni contrata ni está contratado, pero está —por su cuenta, dijo— y trabaja, no pocas veces en condiciones muy duras, incluso de explotación.

Sobre lo debatido en el foro, volvimos luego con Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la UJC, que expresó:

“Para nadie es secreto que la mayoría de los cuentapropistas jóvenes son empleados; los hay, incluso, que trabajan ‘por la izquierda’, sin contrato y, por ende, sin amparo legal, e igual, toda la información recopilada muestra que, contratados o no, para muchos su trabajo actual nada tiene que ver con lo que estudiaron y aprendieron.

“Por eso, tanto en las sesiones como durante todo el proceso orgánico, los principales reclamos y propuestas en este sentido se centraron en la capacitación (cuanta vía de preparación y superación les permita desempeñarse mejor en su puesto), la atención y protección, y el fomento de una cultura jurídica en los jóvenes, que poco saben de leyes, normas, deberes y derechos, como ciudadanos y en cualquier ámbito”.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

Con muchas horas de vuelo en cuanto atañe a la inserción laboral de los jóvenes, la máster en Ciencias María Josefa Luis Luis, subdirectora del Centro de Estudios sobre la Juventud, tiene resultados científicos, vivencias y criterios que compartir:

“¡Claro que hay muchos trabajando ‘por la izquierda’! Algunos lo admiten, otros lo dejan entrever. En el trabajo de terreno para más de un estudio sobre los jóvenes desvinculados, cuando profundizas e insistes, al final reconocen que están haciendo algún trabajito por su cuenta, es decir, informal e ilegal, porque burlar el fisco, evadir impuestos y controles administrativos, no solo es incorrecto, sino que va contra la ley y está penado.

“Igual tenemos estudiantes universitarios empleados ‘bajo cuerda’, por ejemplo, en una paladar. Trabajan los fines de semana, en vacaciones o cuando tienen menos carga docente, cuando están cortos de dinero o quieren comprar algo. También cuando el dueño los necesita. Existe un acuerdo tácito entre las partes, pero nada registrado. Están, pero no están, y no es fácil identificarlos, porque los ves y todo parece normal”.

UNA AGUJA EN UN… ALFILETERO

Por casi dos años, Aniet fue una de ellos. Su trabajo en una empresa estatal le gustaba, pero su gran sueño era graduarse de Contabilidad, que estudiaba en el curso por encuentro:

“Trabajo, casa, universidad, todo quedaba lejos, y la situación del transporte no hacía sino agrandar la distancia. Debía cumplir estrictamente la jornada y hacer mi trabajo. Cualquier permiso, una salida antes de hora, un repaso, estudiar para un examen y cuanto tuviera que ver con la docencia salía por vacaciones. En fin, que no tenía tiempo, y eso es lo que exige una carrera como la mía. Así que dejé la empresa.

“Mi familia me ayudaba, pero una siempre quiere tener lo suyo y una amistad me ofreció trabajar en su cafetería: llevarle las cuentas, cubrir algún turno, hacer lo que hiciera falta. Sabía que no era legal, pero me estaba ahorrando trámites y dinero.

“No sentí que me estuvieran explotando, era un favor, que siempre agradeceré. La que sí nunca estuvo muy conforme fue mi familia. Trataron de quitarme la idea, pero los convencí con la promesa de que sería por poco tiempo, y así fue, porque cuando empecé el último año, dejé la cafetería para dedicarme por entero a la carrera y, ya graduada, volví a trabajar para el Estado, en lo mío, pues aunque gano menos, es otro mundo y me gusta más”.

Tras escuchar la historia de Aniet, María Jo­sefa reflexiona sobre una situación que —asegura— tiene más contras que pros: “No son pocos los jóvenes empleados por conocidos y hasta familiares. El gesto suele verse como ayuda, y esos lazos parecen la mejor garantía de que no habrá dificultades, pero, ojo, porque no es de iguales una relación bajo esos términos.

“Las palabras se las lleva el viento, y ante una enfermedad, accidente laboral, incumplimiento de lo pactado u otro problema, el que está ilegal saldrá siempre perdiendo. No tiene a quién quejarse ni qué exigir. Nada lo ampara ni respalda. Su posición es de subordinación, y semejante situación termina por dañarlo, desde el punto de vista psicológico y social: autoestima, sentimientos, conciencia, valores, comportamientos, imagen…

“Está ampliamente documentado por estudios, en los cuales jóvenes desvinculados aseguran sentirse mal vistos por la gente que sabe o intuye que trabajan ‘por fuera’; cuestionamiento al que suman la inseguridad, el saberse en una posición ambigua, incómoda, ante las autoridades de la sociedad, con la amenaza perenne de una inspección, una denuncia o una redada. Vivir en tamaña zozobra no es bueno y tiene consecuencias”.

¿Y LA FAMILIA?
¿Nadie hace nada en los hogares de esos jóvenes? ¿No se dan cuenta de lo que ocurre ni ven el peligro? ¿Cómo queda la familia en todo esto?
Antes de “bombardear” a la experta, me hice esas y otras preguntas: ¿Dónde quedó la frase “pobre, pero honrado”, que como lección de vida tanto escuchamos?

Que conste, esos padres y abuelos no eran extraterrestres. Habría que estudiar cómo, cuánto y por qué la ilegalidad se ha extendido y echado raíces en nuestras vidas, al punto de que en determinados ámbitos es socialmente aceptada o al menos tolerada, y a la vista pública se quebrantan normas e ignoran disposiciones.

María Josefa acepta el desafío. Para ella, además de célula básica de la sociedad, la familia es pieza clave en este asunto.

“Con razón dicen que cada casa es un mundo. ¿Cuántos hogares vemos, en que cada quien vive su vida y el muchacho hace y deshace sin que le pongan frenos? Y no hablemos de aquellos donde se aplaude, alienta y hasta se conmina al joven a que ‘luche’ lo suyo.

“Sin embargo, hay familias que sí se oponen, por las buenas e, incluso, a las malas, pero terminan cediendo, bajo protesta y un sentimiento de culpa, por no poder darle al hijo lo que pide y para él quisieran.

“Algunas se consuelan pensando que al menos el muchacho está tranquilo, haciendo algo, ganando su dinerito, y no reparan en el daño, en cuánto va resquebrajándose su sistema de valores, porque sí, muchos de esos jóvenes expresan frustración, vergüenza o intentan disimular, pero los hay que te cuentan sin tapujos qué hacen, de qué viven y afirman no importarles lo que piensan los demás”.

RAZONES EN LA BALANZA

“¿Por qué insistimos tanto en los jóvenes, si el fenómeno no tiene edad? Es que las primeras experiencias laborales resultan decisivas, nos marcan y definen.

“Igual, en esa etapa las relaciones sociales pesan mucho, tanto, que es una de las ventajas que reconocen los jóvenes cubanos al trabajo en el sector estatal y que —junto a garantías, seguridad y posibilidades de su­peración que brinda— hacen que continúen prefiriéndolo a cualquier otra modalidad de empleo.

“No es lo mismo trabajar solo o con otra persona, que en un centro donde hay gente de cualquier edad y, especialmente, coetáneos, con intereses similares; un lugar al que van no solo a hacer lo que les toca y ganar dinero, sino para relacionarse, y son convocados a una actividad política, una reunión sindical, y organizan una fiesta, un campismo, una salida al cine o la playa.

“Otra buena razón es que, para los efectos legales, el trabajo ‘por la izquierda’ no es trabajo. Los jóvenes viven el presente. El futuro les parece remoto. No tienen la experiencia ni miden las consecuencias. Quieren divertirse, comprarse ropa y zapatos de marca, y hacen algún trabajito, pero llegará el día en que deban pensar en la jubilación, y entonces esos serán años en blanco.

“Existe una terrible falta de cultura, tributaria y de la legalidad en su conjunto, a nivel social y, por supuesto, en las nuevas generaciones. Cultura es conocimiento y respeto, pero para eso resultan imprescindibles la más amplia divulgación, la educación sistemática y, sobre todo, el hacer cumplir las leyes, aunque el ejemplo de Aniet nos recuerda que hay casos y cosas.

“Es que legalizar un trabajo ocasional puede devenir odisea, la gente le huye al papeleo, repele la burocracia, y tal vez habría que pensar en aligerar los trámites para contratos eventuales, ser más flexibles y puntuales al fijar el monto del impuesto, que no puede ser igual si trabajas de viernes a domingo, que toda la semana, o dos horas y no la jornada entera.

“Con nuestros derechos, sucede igual que con los deberes. No sabemos cuáles son ni cómo defendernos cuando son violentados. No hace mucho, en un estudio en un municipio de la región oriental detectamos una inestabilidad laboral fuera de lo común en una paladar.

“El horario excesivo y un salario mucho menor que en otros establecimientos eran las causas visibles, pero detrás de eso, había varios trabajando sin licencia. Para pagarles sin perder, el empleador quitaba, a los legalmente contratados, parte de lo que les tocaba, y está claro que esos ‘por la izquierda’ tampoco recibían lo justo. De manera que todos eran explotados.

“Cosas así suceden y no hay cultura de reclamar. Hasta los que tienen sus papeles en regla piensan: para qué buscarme enemistades y líos, quién va a defenderme, si no me conviene, me voy. Nada, que en esto hay mucha tela por donde cortar”.

Ciertamente, el tema se las trae, pero algo me ha quedado muy claro y es que, con perdón de la semántica y de la opinión del delegado al X Congreso de la UJC, comoquiera que se mire y lo nombren, el trabajo informal será siempre a cuenta y riesgo, no por cuenta propia, y a juzgar por la suma de evidencias y argumentos, el peligro —especialmente para los jóvenes— es extremo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rné dijo:

21

25 de septiembre de 2015

15:06:43


No es necesario hablar de cuentapropismo, es necesario profundizar fuera de éste y llegar a la raíz de los problemas. En cada cuadra, zona, municipio, quién no conoce a los que "la luchan" por la izquierda? Esta forma de "escapar" se está permitiendo y en ella están cayendo los más jóvenes. Por qué? porque todo joven siente aspiraciones y tiene deseo de verse disfrutando del último modelo de móvil, de la moda, de compartir con los amigos la cerveza y un buen puerquito asado, por no decir que aspiran a tener los bolsillos llenos de billetes de otros países, comprarse un carro, etc. etc. Hoy los juzgamos como jóvenes "malos", que viven del invento, pero quienes deben llamarlos al orden, a señalarle el camino correcto o a proponerles variantes NO los vemos. Algunos dirán, en Cuba no se cobra la enseñanza, mientras que en otros países muchos jóvenes necesitan emplearse para garantizar sus estudios . Sólo con ese criterio vasta para asistir a la Universidad?

ramiro perdomo dijo:

22

25 de septiembre de 2015

15:13:39


como estede pueden esplica q el aministrado de l panade´ri de nicaro en mAYAR HOLQUIN ben diendelpan de pan 4 Peso y panique se bayacon 1000 Peso diario para s bolsiyo metiden lo Hotel de guardalavac Motor de 150000 Peso un tabajador de q gana ser ca400 Peso ast cuan el gobiern almite heso un trabajador por laisquieda n entiendo heso po q no se toman las medida con heso bandolero q le hasen dano al Pueblo yel estad0

Daniel dijo:

23

25 de septiembre de 2015

15:33:19


Más preocupanta es todavía que vas a una tienda por divisa y no encuentras una cerveza de producción nacional y visitas un restaurante privado y encuentras todas a un precio por supuesto mayor y me pregunto que acontece, será que existe un acuerdo entre lo dueños de lo privado y el que trabaja en área por divisa. Recientemente me encontraba en la cola conjuntamente con muchas personas más, en un mercado por moneda nacional en la calle Marti de Pinar del Rio (Ideal 2), para comprar refresco de cola, era el único sitio que tenia en la ciudad, casi llegando mi turno una de las trabaadoras con su uniforme muy elegante aparece de repente con un saco, en mano y se llevó todos los refrescos si no más recuerdo eran 28,cuando le reclame me vendió 2 que eran los que precisava y me pregunto. El resto de las personas que allí estaban y no protestaron, quedaron con los deseos de llevar el refresco a sus hijos?, para que quería esa trabajadora tantos refrescos, serian para revenderlos a los dueños de negocios privado, la ilegalidad comienza por el sector estal, porque no nos preguntamos cuanto gana un economista en una empresa estal y cuanto le paga el dueño de la cafetería, recientemente hable con el duño de uno de los restaurante privado más famosos en esa misma ciudad y supe que el salario de sus trabajadores mensualmente triplica el devengado por un médico Dr en ciencias médicas y profesor, será que es mejor ser su cocinero que dedicarte a la la profesión que estudiastes

mig dijo:

24

25 de septiembre de 2015

15:39:44


Estimada periodista, pudiera decirme quien o qué organismo le controla los precios de venta a los cuentapropistas. Ej los barberos están que cobran lo que quieran y encima los precios estándar están a mi entender muy altos para el salario medio de la población. Mi salario no llega a 400 pesos si tengo 2 niños y nos vamos a pelar me cobran casi 90 pesos que es 1/4 de mi salario. Es simplemente un abuso con el pueblo trabajador y para colmo, con las necesidades ni una máquina de pelar puedo comprarme. Saludos.

ZPL dijo:

25

25 de septiembre de 2015

16:26:26


Con mas de 20 años graduada de Ingeniería Industrial y trabajo ininterrumpido para mi país, amando mi profesión ya fraguada por la experiencia, 2 hijos que formar, la mayor en la vocacional y... ganas me dan de tirarme a lo desconocido con tal de ganar un poco más sin medir riesgos, solo que con responsabilidades ante la vida no siempre se puede dejar el camino que con tanto sacrificio te construistes. Es hora de acabar con todas las manifestaciones de desorden social, que vemos ante nuestros ojos crecer y permitir, pero lo apremiante es ir a las causas que muchas están asociadas a lo mercantil pero otras a la cultura, la dignidad, respeto, etc. y es que así poco a poco perdemos jovenes con talento y vigor y/o profesionales con experiencia en la busqueda de economía para su bolsillo y hasta donde puede aguantar la familia cubana que en gran porciento vive modestamente sin grandes ambiciones y que servir la mesa nos cuesta trabajo.

Alfredo dijo:

26

25 de septiembre de 2015

16:53:56


El estadono brinda suficientes emplleos y los que da no son bien remunerados en relacion al coste de la sobreviviencia, es bien sabido que la canasta de alimentacin que brindaban a precio de acorde al salario que se paga en trabajos estatales es minima y no es suficiente para vivir, digo vivir no navegar en pequenas extavagancias o antojos, por lo que eslogico que la juventud busque otros medios de subsistencia, creo que en vez de hablar de la "ilegalidad" de los trabajos deberiamos enfocarnos del porque estan ahi porque el sector privado paga mejor y cual es el motivo de que todos los trabajos no sea independientes del estado llevando la economia a ser mas realista ya que por suerte o desgracia la relacion oferta y demanda rige en los precios de todos los articulos del pais. El papel del estado es fiscalizar no producir eso liimita la capacidad del individuo y el desarollo de la sociedad, la educacion y la salud debe ser financiada a traves de los impuestos a la ganacia de las personas naturales y no. Preguntenles a los chinos y alos Vietnamitas como han logrado los crecimientos economicos en sus paises manteniendo una filosofia socialista

pompilio dijo:

27

25 de septiembre de 2015

18:03:01


Coincido con el 1er comentario.. Cumplir y hacer cumplir la ley. yo cumplo con la ley pero, ¿quien hace que tu la cumplas?

Viva Mexico dijo:

28

26 de septiembre de 2015

01:32:00


El problema que yo veo esq ue ahora los jóvenes quieren parecerse a los de las sociedades capitalistas en donde quieren trabajar no por el hecho de hacerlo si no para comprar el nuevo celular o un par de lentes de marca. Trabajo voluntario? Ni pensarlo, eso ya no existe y lo striste es que los negocios privados explotan a ala gente, asi es en el capitalismo. Yo lo sé, vivo en Mexico.

Viva Mexico dijo:

29

26 de septiembre de 2015

01:46:22


Excelente Lucila, antes los mandaban a cortar caña, ahora la Revolucion esta siendo demasiado generosa con los jovenes que solo se preocupan por vestir a la moda, ir a la discoteca a " descargar" e impresionar gebitas. No tienen consciencia revolucionaria y si no hacen nada tarde o temprano sucederá lo que en los demas paises latinoameriocanos capitalistas, empezaran las pandillas, drogas, violencia, pleitos entre hermanos por negocios, etc. Yo no sabia que los dueños de iun paladar por ejemplo, teniasn que aportar para la jubilacion entonces se hacen de la vista gorda y contratan a otros cada cierto tiempo. Esto señores es el peligro del capitalismo y cuidado que entren los cubanos de Miami acostumbrados a explotar porque entonces si trabajaran de sol a sol y con un salario indigno. Otro problema es que ahora hay cantidad de cosas innecesarias en las tiendas que los jovenes desean tener. es como canod descubrieron America los españoles y los indios se maravillaban por espejitos y daban cualquier cosa por ellos. Viva La Revolucion y sus ideales.

MIGUEL ANGEL dijo:

30

26 de septiembre de 2015

06:14:11


A MI JUICIO EL TRABAJO DE LA PERIODISTA MARIA ELENA ES DE MUCHA ACTUALIDAD, PREOCUPANTE PARA LOS CUBANOS Y SOBRE TODO PARA LOS REVOLUCIONARIOS, PERO ADOLECE DE UN DEFECTO, NO VA A LAS RAICES DEL PROBLEMA, NO SE TRATA DE CRITICAR A LOS JOVENES O A AQUELLOS Q REALIZAN DICHA ACTIVIDAD, SINO DE EXPLICAR CON CLARIDAD Y VALENTIA EL MEOLLO DEL PROBLEMA, ES LA DIFICIL SITUACION ECONOMICA, LAS NECESIDADES Y CARENCIAS LAS Q PROVOCAN ESTAS SITUACIONES, LA FALTA DE UN ABASTECIMIENTO SISTEMATICO A LOS CUENTA PROPISTAS POR LAS EMPRESAS PROVEEDORAS. CARLOS MARX EXPRESO EN EL SIGLO XIX Q EL HOMBRE NECESITABA PRIMERO Q TODO ALIMENTARSE, VESTIRSE, CALZARSE Y RESOLVER SUS PROBLEMAS Y NECESIDADES MAS PERENTORIAS ANTES DE PENSAR EN POLITICA, ESO ES LO Q OCURRE. EN TODAS LAS PARTES DEL MUNDO, INCLUSO EN LOS PAISES DESARROLLADOS LOS ESTUDIANTES Q NO PROCEDEN DE FAMILIAS RICAS, UTILIZAN LOS FINES DE SEMANA Y LAS VACACIONES PARA AGENCIARSE ALGUN TRABAJO Q LE PERMITA OBTENER ALGUN FINANCIAMIENTO PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS MAS ACUCIANTES. LOS PADRES DE ESOS ESTUDIANTES NO ESTAN EN CONDICIONES DE AYUDARLOS PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS, Q HACER? ALGUNOS YA CONSTITUYERON FAMILIA, TIENEN HIJOS, ESTAN ESTUDIANDO, COMO RESOLVER LA SITUACION? EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS, ESA FILOSOFIA ES NEGATIVA, PERO ESTAN AHI LAS NECESIDADES Y NO EXISTEN LOS MEDIOS PARA RESOLVERLAS, AQUI QUEDO LA DEBILIDAD DEL TRABAJO, NO SE EXPUSIERON LAS RAICES SOCIO ECONOMICA DEL PROBLEMA. NO QUIERO DEFENDER LOS NEGOCIOS LICITOS, ESO ES INMORAL, NO TIENE LA MAS MINIMA JUSTIFICACION, DEBE SER SANCIONADO DE ACUERDO CON NUESTRAS LEYES VIGENTES, PERO Y LO OTRO QUE? LOS JOVENES TIENEN SUS PROPIAS NECESIDADES, SUS ANHELOS, SUS ASPIRACIONES, NECESITAN DIVERTIRSE, DISFRUTAR DE SU JUVENTUD Q VA VOLANDO, NO ESTAMOS EN LA EPOCA DE SUS PADRES Q CON UNA LATICA Y UN PALO, CON UN POCO DE REFRESCOS, CON BOTAS, CAMISAS TOS TENEMOS Y PANTALONES DE CAKE ORGANIZABAMOS UNA FIESTA Y DISFRUTABAMOS DE MARAVILLA HASTA EL AMANECER, EN CUALQUIER CASA, EL MUNDO HA EVOLUCIONADO, SE HA GLOBALIZADO, LAS NECESIDADES ESTETICAS VARIARON, PARA IR A CUALQUIER LUGAR DECENTE A DIVERTIRSE SE NECESITA CUC, DE DONDE PUEDE SALIR? COMO RESOLVEMOS LOS PADRES ESTAS NECESIDADES DE NUESTROS HIJOS? SI TRABAJA, NO ROBA, NO DELINQUE, SE BUSCA SU DINERITO TRABAJANDO EN ALGUN LUGAR, BIENVENIDO SEA, DAMOS GRACIAS A DIOS POR APARECER LA OPRTINIDAD SIN CAER EN LO DELICTIVO, PORQUE EL ESTADO CUBANO NO PUEDE ASUMIR Y RESOLVER EL PROBLEMA. COMO UD DICE ES UN TEMA CON MUCHA TELA POR DONDE CORTAR, ENTONCES LAINVITO A REVISAR EL PROBLEMA, ANALIZARLO DESDE SUS RAICES Y COMENZAR A CORTAR LA TELA. Q SE SEPA, SOY UN REVOLUCIONRIO COMPROMETIDO CON LA REVOLUCION HASTA LA MEDULA, PERO NO ME CIEGO CON LA REALIDAD Q VIVIMOS.

MARISEL CEBALLOS HERNADEZ dijo:

31

26 de septiembre de 2015

07:27:13


HÉCTOR ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE PLANTEAS TU. PUES TODO ESTO LO A OCASIONADO EL POCO PODER ADQUISITIVO DE LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES Y EL PRECIO TAN ALTO QUE TIEN CADA PRODUCTO QUE NECESITA TODO SER HUMANO PARA VIVIR Y NO VAMOS HABLAR DE EL ULTIMO MODELO DE ROPA QUE TODO JOVEN LE GUSTA PONERSE SOLO DE LO MAS ELEMENTAL , QUE TODOS SABEMOS TIEN PRECIOS ELEVADOS NO ,ELEVADÍSIMOS , Y NO SON PRECIOS PUESTOS POR UN CUENTA PROPIA ESOS PRECIOS ESTÁN PUESTOS POR EL ESTADO , LÓGICO QUE TIENEN QUE HACER ALGO PUES UNOS PADRES QUE TENGAN SOLO DOS HIJOS ESTUDIANDO, LA ECONOMÍA NO LES ALCANAS PARA SUFRAGAR LOS GASTOS DE ESOS DOS JÓVENES ESO HASTA UN CIEGO UN SORDO Y UN MUDO LO VE Y LO SABE Y YO VEO A Yuniasky Crespo Baquero BIEN VESTIDA POR ESO HABLA ASÍ QUIEN NO SABES DE LAS NECESIDADES DE LOS JÓVENES NO PUEDE PONERSE A DECIR COSAS COMO LAS QUE ELLA Y LA PERIODISTA HAN DICHO EN ESTE ARTICULO CUANDO LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE CADA JOVEN SEA OTRA ESTOY SEGURA ESTO SE TERMINA PUES LA MAYORÍA LO HACE POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y COMO DIJO OTRA PERSONA NO HAY CENTROS DE TRABAJO QUE LOS CONTRATEN POR HORAS Y ELLOS PUEDAN OBTENER ALGÚN DINERO , HE DICHO

Torres dijo:

32

26 de septiembre de 2015

07:28:43


Estimada periodista tanto usted como los que vierten su opinion creo que tengan razon en lo que plantean, pero tenemos que ser mas profundo y hablar mas claro, POR QUE? Usted practicamente ha dado un pie forzado y espera que los lectores hagan la noticia. Por que en este pais hemos perdido el respeto a la ley? y una gran mayoria quiere vivir de inventos. Pase por cualquier parque de este pais y podra ver grupos de personas, unos compiten con un pajarito en una jaula, a ver cual canta mas, otros con perros, otros con palomas, gallos y otros, mas afuera de las ciudades corren caballos, motos, autos, todos con grandes sumas de dinero. Eso es trabajar? Los victoriosos de esos hechos ilegales se van a celebrar y gastan grandes sumas en paladares y demas puntos. Por que a esos no se le amarran una vaca en la cintura para que la pastoren y despues la llevan a un parque para que el pueblo vea como la ordeñan y ver cual da mas leche. Esos que trabajan en empleos subterraneos no es problemas del dueño del negocio ellos van alli por que no quieren compromiso, tienen que estar flotando para cuando caiga el negocio gordo perderse sin decir nada, sin que nadie le pida cuentas es solo pagame y ya. Tenemos que hacer valer las leyes como dice nustro Presidente restaurar la INSTITUCIONALIDAD.

Jose Luis dijo:

33

26 de septiembre de 2015

13:25:18


Para que la gente respete las leyes debe empezarse de arriba hacia abajo,no al reves

Fernando dijo:

34

27 de septiembre de 2015

00:29:57


Viva México usted parece que es de los pesimistas que lo ven todo oscuro, tener riqueza no es malo, si se genera honestamente, usted sólo ve lo malo de la realidad, si es cubano no sé cómo no se ha regresado a Cuba ya.

Rolando dijo:

35

28 de septiembre de 2015

09:44:30


Continuación del comentario No. 8 En los años 1960 al 198... y pico, jamás pensar en que un maestro nos fuera a cobrar un repaso, en la actualidad las clases se imparten pero tal parece que el contenido ´no llega´ a los alumnos, por lo que los repasos de buena voluntad ya no existen y menos por el propio profesor, los padres se ven obligados a disponer de $ 20.00 pesos y hasta $1 cuc (siendo la mayoria) por cada repaso que el alumno reciba y para colmo en ocasiones se realizan en la propia escuela. Pobres los hijos de padres sin recursos...Los profesores que provienen de aquellos llamados instantáneos y que provienen del interior del pais, todos poseen celulares, han abastecido sus viviendas con TV-Color, DVD y efectos electrodomésticos, cada fin de curso salen cargados en las guaguas que les asignan... y los que tenian viviendas en malas condiciones, pues ya esas no existe..., ej. , el P/U Miguel Enrriques, la S/B Huberto de Blanck en Plaza y otras escuelas dentro del propio municipio. Las meriendas asignadas a las escuelas, dentro de Plaza es el mayor desastre, los papeles llegan a las escuelas diciendo que reciben las jamonadas y demás fritas, pero en la realidad llegan crudas y ya saben como es la revendedera del aceite en los centros de elaboración y todo el personal a su alrededor... podemos ocupar cuartillas y cuartillas, aunque considero que todos esos males que hoy prolisferan son de conocimiento popular..., ya que son demasiados generalizados...

Rolando dijo:

36

28 de septiembre de 2015

09:57:04


Estamos agradecidos al órgano oficial, pero a la vez sorprendidos por la publicación de nuestros comentarios y a camisa quitada, por lo general los medios reusan llegar a la raiz y las causas de los problemas y menos publicarlos como han hecho con este artículo. Consideramos que si hablamos de cambios en nuestro país, tenemos que asumirlos en todas las esferas y cambiar todo lo que debe ser cambiado..., pero si seguimos con tabues y negando lo que en la calle es vida cotidiana, pues seguiremos en las mismas...

Rolando dijo:

37

28 de septiembre de 2015

09:57:05


Estamos agradecidos al órgano oficial, pero a la vez sorprendidos por la publicación de nuestros comentarios y a camisa quitada, por lo general los medios reusan llegar a la raiz y las causas de los problemas y menos publicarlos como han hecho con este artículo. Consideramos que si hablamos de cambios en nuestro país, tenemos que asumirlos en todas las esferas y cambiar todo lo que debe ser cambiado..., pero si seguimos con tabues y negando lo que en la calle es vida cotidiana, pues seguiremos en las mismas...

JP dijo:

38

28 de septiembre de 2015

10:05:21


Considero que este hecho está respaldado por varios motivos. El primero es económico.Los jóvenes no pueden reaccionar ni reflexionar COMO LOS QUE ya pasamos de los 40, que sin darnos cuenta nos vamos conformando en tener con que pagar las cuentas básicas de la casa, llevar algo a la mesa y cubrir el aseo mínimo del mes. Logicamente los jóvenes aspiran a más. Si son solteros o solteras, quieren logicamente vestir a la moda, cubrir sus gastos de salidas y encuentros con amigos, tener dinero para al menos una vez por semana ir a una disco y sentarse en un lugar a compartir con la novia, los amigos; EN FIN LO QUE HEMOS QUERIDO TODOS DE JOVENES y si tienen hijos pequeños, necesitan más para cubrir más necesidades. Calzar, vestir, alimentar y comprar de vez en vez un juguete a los hijos es tarea de magos para quien trabaja por un salario fijo Y NI HABLAR DE LAS VACAIONES. Si, pues siempre ponemos la mirada y hacemos sinóniimo de jovenes a los que tiene aún libre alvedrío ; pero los jovenes también tienen una familia ya constituída muchos. Esto es algo que los empuja a buscar una mejor opción de empleo, donde ganar más es lo que se necesita. No es menos cierto que en un centro de trabajo donde los Factores jueguen su papel , los jovenes por ende tendrán un mejor desempeño social; pero hasta que no exista una concordancia entre necesidad y el salario que se devenga a final de mes, todas estas modalidades de trabjo permanecerár. Además si nos detenemos en trabajo por la izquierad no hay mayores responsables que los propios mecanismos que estás creados para regular este tipo de actividad ilícita; pues a la calle todos los días salen a "REALIZAR SU TRABAJO" inspectores, policía y estos qué hacen?. Creo que todos sabemos la respuesta. Y si trabajar de manera lícita o para el sectror estatal o tener que verse en la nececidad de tener varios trabajos aún por el EStado se convierte en algo vital, entonces la política de precios y el costo de la vida estás para reconsiderar. Pues lo lógico es que el que trabaje pueda darse y brindar a su familia una vida digna y logicamente eentonces había motivos para cuestonar todo el tiempo por qué hay que VIVIR TANTO DEL INVENTO CUANDO TRABAJANDO HONESTAMENTE SE CUBREN LAS NECESIDADES BÁSICAS. Es una contradicción que lleva a un ANÁLISIS URGENTE SI QUEREMOS QUE NUESTROS JÓVENES VEAN REALMENTE EL VALOR QUE TIENE EL TRABAJO HONRRADO.

JOSE dijo:

39

28 de septiembre de 2015

12:22:08


MAÍA ELENA: TU TRABAJO LO ENCUENTRO MUY BIEN REDACTADO, PERO SIENTO QUE LE FALTA UN POCO DE AUDACIA PERIODÍSTICA. AL LLEGAR AL FINAL DE LA LECTURA ME QUEDÉ ESPERANDO A QUE ME DIJERAS LAS CAUSAS DEL FENÓMENO.

Sahira dijo:

40

28 de septiembre de 2015

12:32:25


Es necesario dar más divulgación a los derechos que tienen los trabajadores y hacer sentir a la gente que donde quieras que estés, también si trabajas para un cuentapropista, tienes derechos a ser tratado como persona, al pago de un salario, de horas extras, a maternidad , etc, si no hacemos conciencia de la posibilidad de reclamar y exigir, iremos de cabeza al capitalismo salvaje, sin oportunidades ni derechos para la mayoría.