ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Varios especialistas del Ministerio de Eduación Superior respondieron a las preguntas de los usuarios de Granma en la web. Foto: Ismael Batista

En la tarde de ayer, directivos y especialistas del Ministerio de Educación Superior (MES) respondieron a las inquietudes de los usuarios de la página web de nuestro diario, relacionadas con los cambios que se avecinan en la enseñanza, anunciados en conferencia de prensa el pasado lunes.

Las principales transformaciones están enfocadas en el establecimiento del respaldo jurídico para la formación continua de los profesionales, la creación de un nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria —que deberá ser aprobado por el Gobierno—, la reducción a cuatro años de estudio de las carreras universitarias, la modificación del procedimiento para el ingreso a los Cursos por Encuentro y la Educación a

Distancia, el requisito de dominar el idioma Inglés para graduarse de una carrera univesitaria, y otro grupo de medidas encaminadas a favorecer la cobertura del plan de plazas para estudiar carreras pedagógicas.

Granma les ofrece hoy un resumen de las principales inquietudes de los lectores, y de las respuestas ofrecidas por los especialistas. Además, hoy en la Mesa Redonda serán respondidas otras dudas de la población.
***
Wilson: Es importante que la educación cubana se eleve a otros niveles de exigencia en comparación con otros países, motivar a los estudiantes a estudiar, pues muchas materias les parecen aburridas. Hay momentos en que se ven limitados por no tener acceso a las tecnologías. Sabemos que nuestro país no tiene condiciones económicas para actualizar todo el material físico, los libros, etc. Una buena solución sería garantizar el acceso a Internet de los estudiantes, sobre todo en el Curso por Encuentro.

María Irene Balbín, dirección de co­mu­nicaciones del MES: El hecho de perfeccionar la formación de pre-grado reenfocando las carreras hacia la solución de problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base, debe garantizar que el plan de estudio contemple aquellas disciplinas imprescindibles para esa profesión o para cada profesión. Se trabaja en la Educación Superior en la informatización de las carreras para ofrecer Edu­cación a Distancia y en los Cursos por En­cuentros, lo que necesariamente tendrá aparejado una infraestructura tecnológica imprescindible para ello.

Yaide: Hola, actualmente curso el 4to. año en Economía por el Curso por Encuentro, mi preocupación es la siguiente: ¿en qué magnitud afectarán los cambios que se avecinan al plan de estudio vigente?

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES: No existe ninguna afectación en el plan de estudio vigente en el que te encuentras, porque los cambios empezarán a partir del próximo curso.

Ahidalgo: Los alumnos que matricularon este año en el curso de preparación para exámenes de ingreso convocado por la Cujae para en el curso 2016-2017 iniciar estudios de In­geniería Hidráulica en el Curso por En­cuentro. ¿Qué opciones tendrían con estos cambios?

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES: Aún no hemos decidido cómo organizaremos el acceso al Curso por Encuentro. Solo anunciamos los preceptos. Como entre una provincia y otra podrá variar la organización del ingreso (de acuerdo con las capacidades universitarias y el número de aspirantes), no podemos anticiparte ahora qué pasará de forma particular con estudiantes de la preparatoria como tú. No obstante, estamos seguros que ustedes serán prioridad para los beneficios que se brinden. Te sugerimos mantenerte atento a las informaciones que sobre este tema se publicarán a partir del mes de noviembre y seguro incluirán la respuesta a interrogantes como la tuya.

Niurka Remedios: Muy buena la exigencia del idioma, pero ¿por qué exigen lo que no se ha enseñado durante todos estos años, con la falta de maestros que han tenido los estudiantes?

María Irene Balbín, dirección de comunicaciones del MES: En nuestro Ministerio tratamos de escuchar todos los criterios y comentarios para tomarlos en consideración, es por ello que la exigencia de demostrar habilidades en el idioma Inglés para poder graduarse en una carrera universitaria se aplicará de forma gradual y en la medida en que cada Universidad pueda garantizar las condiciones para que los estudiantes se preparen y puedan vencer este requisito. Ello implicará cursos y/o materiales educativos que estarán a disposición de los estudiantes desde que inicien sus estudios universitarios.

María Rosa Milán, funcionaria del MES: Será tenida en cuenta la preparación diferenciada con la cual ingrese el estudiante a la Universidad y se ofrecerán, en las casas de altos estudios, niveles de ayuda en dependencia de las necesidades de cada cual. Está concebida también la preparación de los profesores para llevar a cabo esta estrategia.

Iliana: No entiendo por qué tiene que exigirse el aprendizaje del idioma Inglés para entregar un título, aunque entiendo muy bien que el idioma es algo importante en el desarrollo de cualquier profesional, pero debe ser una opción que debe decidir cada cual y no una obligación. Hay personas que son muy inteligentes y dedicados en su especialidad y no tienen facilidades con los idiomas y esto les provocaría una frustración.

María Rosa Milán, funcionaria del MES: Teniendo en cuenta las condiciones actuales de la sociedad, es indispensable para todo profesional el conocimiento de la lengua inglesa, entre otras cosas por la abundante bibliografía en este idioma y la necesidad de su consulta para cualquier rama de la ciencia, la exigencia del Inglés para ponencias científicas, además de la ya casi inmediata informatización de la sociedad cubana que requiere, de igual manera, de esta lengua.

Aleida Rodríguez: Aún debemos pensar en estimular más a ese educando que durante su trayectoria estudiantil alcanzó altos índices de aprovechamiento (superiores a los 98 puntos promedio) y se le otorgue la posibilidad de acceso a una carrera universitaria sin prueba de ingreso.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES: Apreciamos que su referencia es sobre los aspirantes al Curso Diurno. Hoy existe estímulo para los talentos. Los estudiantes que forman parte de la preselección nacional para participar en los concursos internacionales de ciencias básicas, son estimulados con el ingreso directo en la carrera y universidad que deseen sin hacer exámenes de ingreso. Es difícil extenderlo más, porque sería imposible ordenar el otorgamiento de las carreras, particularmente las más atractivas, por las capacidades existentes. Por otra parte, los resultados en los exámenes demuestran cada vez más la capacidad que tienen los aspirantes para aprobarlos. Además, la preparación para los exámenes de ingreso constituye un precedente importante para el éxito en los estudios universitarios. Los instrumentos aplicados por el MES han permitido evaluar positivamente el aumento de la calidad de la Educación Superior desde que se aplican los exámenes de ingreso.

Marlene: Yo estoy graduada desde el 2007 y ahora quiero acceder a la Universidad para estudiar la Licenciatura en Derecho, ya sea por Curso de Trabajadores o de forma Dirigida, pero ya para el curso 2016-2017. ¿Tengo o no que hacer las pruebas de ingreso, y qué tengo que hacer?

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES: Ya está aprobado que los egresados universitarios pueden acceder a una segunda carrera sin hacer exámenes de ingreso, siempre que no desplacen a los no graduados, quienes tienen prioridad en las plazas que se ofertan cada año. Le sugerimos acercarse a la Comisión de Ingreso de la provincia donde resida a partir del mes de enero, para que le registren su intención y le amplíen esta información.

Arianna: Actualmente curso el 2do. año de Ingeniería Informática por Curso por En­cuentro, quiero saber si de alguna manera estos cambios (reducción de tiempo de la carrera, idioma Inglés) entre otras cosas, llegaría a tocarnos a los ya ingresados en la Uni­versidad, o qué nos tocaría y qué no. Además me parece excelente la idea que se quiere llevar a cabo.

María Irene Balbín, dirección de comu­nicaciones del MES: Estas medidas son muy novedosas y en estos momentos no podemos saber con exactitud todos los cambios que impliquen. En los próximos meses se seguirá dando información de la implementación de los mismos, no obstante, como las modificaciones serán aplicadas de forma paulatina, debes confiar en que estos cambios siempre serán informados y se tendrá en consideración las posibilidades reales para su aplicación.

M. Roque: ¿Cómo se garantizará la transparencia del otorgamiento de las plazas en el caso de que existan más aspirantes que plazas, teniendo en cuenta que no deben florecer en este proceso el amiguismo o la corrupción? Si una persona está interesada en una carrera que no se oferta en la Sede de su municipio de residencia podría optar por ella en otro municipio. Podrá un estudiante “talento” cursar su carrera en menos de cuatro años teniendo en cuenta que ya existía esta modalidad en las carreras que se cursan en cinco años actualmente. Se mantendrán los requisitos actuales en el caso de que un estudiante esté interesado en cambiar la carrera que cursa.

René Sánchez, director de Ingreso y Ubicación Laboral: El sistema de ingreso a la Educación Superior cubana ha mantenido siempre la transparencia y el rigor, y esa es la premisa para los nuevos cambios que se avecinan. Como hemos planteado, las provincias desarrollarán estos procesos y en las mismas existen cuadros de experiencia y honestos para crear instrumentos que faciliten la organización del acceso. Por supuesto, el MES se mantendrá fiscalizando e inspeccionando los procesos de ingreso que se ejecutan en todos los territorios. El protagonismo de las provincias facilitará parecerse más a las particularidades de sus aspirantes. Regularmente, la organización del proceso es provincial, no municipal, y como hasta ahora, será posible vivir en un municipio y estudiar en otro. Hoy es posible estudiar una carrera en menos de cinco años realizando ajustes en planes de estudio para los talentos —aunque no es común en las universidades— o por exámenes de suficiencia. Con­sideramos que será también así cuando existan carreras de cuatro años.

También puede ser que en un futuro se apliquen otros mecanismos en ese sentido. Como tendencia se mantendrán los requisitos actuales para cambiar de carrera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Odalys Quev edo Alvarez dijo:

21

9 de septiembre de 2015

12:24:11


Mi hija cursa actualmente el cuarto año en la escuela de formación de maestros primarios, mi pregunta es: puede acceder a una carrera pedagógica, como por ejemplo sicología, sicopedagogía, logopedía, etc. en la universidad por el curso diurno? qué debe hacer para ello?.

bush dijo:

22

9 de septiembre de 2015

13:13:04


El salario no se va a solucionar si no aumenta la productividad global en el pais. Ningun pais del tercer mundo se ha podido dar el lujo de subir los salarios en sectores de servicios presupuestados por el estado sin que se afecte su economia. Es decir, no podemos pensar en detener la fuga de cerebros aumentando los salarios pues tendriamos que pensar en algunos miles por encima para podoer equiparar a los que se ofrecen en el extranjero. Seria una solucion comparable con la de botar el sofá. Creo que puede ser incluso mas sencillo: si TODOS nuetros profesores investigaran, introdujeran resultados de la manos de sus estudiantes en las empresas, esto ahorrara dinero al pais, hiciese mas competitiva nuestra economia, y generara exportaciones, al mismo tiempo que aumentaran los impactos por publicaciones de altisima calidad en la Web de la Ciencia... y se crearan mecanismos para retribuir por resultados a los que salieran del estandar, entonces hablariamos de mecanismos mas funcionales. Subir el salario como si fueran los mandados de la libreta, osea, enviado desde el estado a precios subsidiados no mejorara la situacion global del pais. En tanto pensemos en parcelas (por ejemplo: vamos a arreglar el problema en nuetro ministerio), nunca veremos la pradera. La fuga de cerebros estara siempre allí, no se trata de conciencia o de salarios, son varias centurias de explotacion aderezadas por la globalizacion. Creo que la solucion esta en compartir, desarrollar sinergias, participar y retribuir dentro y con ello, poco a poco, ir paleando la emigracion.

bush dijo:

23

9 de septiembre de 2015

13:13:15


Las carreras en Alemania no son de cinco o siquiera de cuatro anos, son de tres. Claro, estamos hablando de Alemania, que se recupero de una Guerra Mundial, un Pacto de varsovia que la dejaba en condiciones de desventaja, estuvo dividida hasta la decada de los 90, y otras nimiedades mas. A Japon, con dos bombas atomicas a la cuenta, le paso algo similar. Y asi se suman varios paises asiaticos (Viet Nam entre ellos) y de America. Si comparamos con Cuba, se nos quedan cortos en cuanto crecernos ante las adversidades. Creo que la falta de analisis externo critico a veces nos hace pensar que en nuestra caldosa nos podemos cocinar bien sin muchos cambios. La verdad, al menos la mia, es que tenemos que perfeccionar mecanismos y eso nos e hace con las mismas herramientas. El mundo en materia de educacion superior ha avanzado a pasos agigantados y los resultados son sumamante amplios como para replicar algunas combinacioens de estos aquí. Reducir el tiempod e las carreras no solo es necesario sino que es una oportunidad a la economia nacional y familiar, es perfeccionar e objetod e la universidad, es adelantar los procesos de specializacion mediante el postgrado y fortalecerlos, es reducir costos y ampliar inversiones en la educacion superior, es exigirle mas al estudiante en cuanto a su formacion profesional. Si vemos el problema, nunca encontraremos la solucion.

bush dijo:

24

9 de septiembre de 2015

13:13:25


Creo que sumar a las instituciones pedagogicas fortaecera los procesos docente-educativos en la universidad clasica cubana. Es decir, las metodologias para la ensenanaza estan mejor desarrolladas desde la ensenanza pedagogica y ahora estaran todas perteneciendo a una misma institucion, lo cual puede sifnificar una nueva potencialidad y fortaleza a valorar.

bush dijo:

25

9 de septiembre de 2015

13:13:33


La Universidad Cubana esta en un periodo de integracion hacia su interior. Eso es un gran reto pero a la vez una magnifica oportunidad: si en el periodo de integracion dos grupos sociales se nos suman estariamos hablando de una universidad moderna, competente y realmente pertinente: la comunidad y el tejido empresarial. Si bien los resultados de nuetras Universidades antes de la integracion eran positivos ahora deben redimensionarse mas. No por la simple suma de quienes se unen, sino por la comunion de esfuerzos y la nueva vision estrategica de trabajo. Aunar a la comunidad y territorios proximos, a las empresas e incluso a las universidades con fortalezas afines, es una prioridad que debe ser tan monitoreada como la economia o el proceso docente-educativo.

bush dijo:

26

9 de septiembre de 2015

13:13:41


El conocimiento nuevo y consolidado solo es un problema para aquellos que no desean aprender, o quienes no tienen herramientas para hacerlo. Lo primero no tiene arreglo y no es deseable en ninguna universidad del mundo. Lo segundo es una tarea compartida entre quienes comparten el proceso de educacion: estudiantes y profesores. Por ello, el idioma ingles no puede constituir un problema para quienes deseen perfeciconarse como profesionales, superar sus limitaciones y capacidades, comunicarse con otras personas y elevar la calidad de su trabajo. En este sentido este sistema, mas enfocado a la responsabilidad y el autoaprendizaje, es excepcional y debe aplicarsele un periodo de prueba riguroso para evaluar su pertinencia.

bush dijo:

27

9 de septiembre de 2015

13:13:50


La conectividad, el ancho de banda y la velocidad parecen ya ser un problema superado, o en vias de hacerlo, y eso es genial. Ahora se nos avecina otro gran reto que es aumentar las habilidades para utilizar petinentemente la red. Es decir, que nuetros educados y educadores sean capaces de exlotar todas las potencialidades de la creciente informatizacion de la sociedad cubana en aras de perfeccionar sus profesiones y capacidaes para afrontar retos cada vez mayores. Los nuevos caminos deben cimentarse con nuevos concoimientos y una comprension objetiva, critica y profunda del contexto. La integracion tiene multiples ventajas asociadas que nos pueden servir en este sentido.

La Villareña dijo:

28

9 de septiembre de 2015

13:44:45


En palabras de Enrique Rojas: «La educación es una tarea lenta y progresiva que requiere no sólo de información sino de formación. La información es conocimiento de datos, sin embargo, la formación es criterio, mejora de la personalidad.» Así hemos de entender este importante proceso.

MERCEDES MOISES dijo:

29

9 de septiembre de 2015

14:06:59


DE ACUERDO CON LO COMENTADO EN EL PERIODICO EN EL DIA DE AYER,PARA EL AÑO QUE VIENE NO SE REALIZARAN PRUEBAS DE INGRESO

michel dijo:

30

9 de septiembre de 2015

14:14:55


soy tecnico medio en elaboracion de alimentos y cuando termine mi carrera , me habilite como profesor en el ispetp para tecnologico ,he ocupado plazas de subdirector en distintos polictecnicos del pais , mi pregunta es como puedo yo aceder a una carrera de magisterio en la educacion superior sin pruebas de ingreso .

Omar dijo:

31

9 de septiembre de 2015

14:45:35


Me parece bueno que los profesiobales dominen otros idiomas, sobre todo el inglés, pero de ahí a exigir su dominio me parece utópico. Por qué no se exige dominar el español? Acaso no es evidente que tenemos serias dificultades con nuestro idioma? Incluso nosotros los profesionales. Creo que existen especialidades en las que necesariamente debe dominarse el inglés, en otras las matemáticas, en otras la historia, etcétera, pero en todas se debe dominar el ESPAÑOL caballero. Una duda que me surge: Cómo se van a materializar los "cursos a distancia"? Muchas gracias.

yudenia dijo:

32

9 de septiembre de 2015

15:38:40


Soy estudiante de 2do año de estomatologia y quiero saber con qué objetivo se implanto la ley del dominio del ingles para graduarse ,y tambien si nosotros nos acogemos a la disminucion de 1 año de la carrera

Dr.C. Rolando de la Rosa Yerena dijo:

33

9 de septiembre de 2015

16:08:57


Que importante sería saber que las transformaciones contribuirán a darle oportunidades a todos aquellos profesionales que se encuentren preparados para sumir una tarea en la Eduacación Superior, en mi caso particular llevó dos años fuera del ramo porque no existe oportunidades para mi según me expresan, y sí, hay una oportunidades, "la de contratarme en el exterior para poder desarrollarme en lo que me gusta hacer, impartir docencia e investigar y lo deseo hacer aquí en mi país.

Ema dijo:

34

9 de septiembre de 2015

16:35:38


"Nuevo nivel educacional denominado Educación Superior no Universitaria" Pienso que ni el mismo graduado va a saber que es. Por favor, pueden enfocar mejor este nivel, tal vez a técnico medio superior o técnico especializado. Un licenciado o ingeniero se sabe a que nivel llegó y luego puede ser Master o doctor. Valoren que será en esta nueva denominación y enfoquen mejor el nombre.

Reinaldo Alfonso Oviedo dijo:

35

9 de septiembre de 2015

20:50:34


Buenas tardes, me llamo Reinaldo Alfonso soy médico y me interesa informarme más sobre las nuevas transformaciones que se implementarán para la educación superior a partir del curso 2016 – 2017. Tengo una hija de 20 años que egresó en Julio pasado del curso de Formación Pedagógica de Nivel Medio de dos años en la especialidad de Español – Literatura. Fue ubicada en la ESBU 26 de Julio de Alamar Habana del Este dándole clases a 7mo grado. Mis preguntas son: 1. ¿Tiene que presentarse a pruebas de ingreso para acceder a la Educación Superior? 2. ¿Podría hacer dejación de su condición laboral actual y matricular en el curso diurno? 3. ¿De no poder acceder al curso diurno como sería su incorporación al curso por encuentros? 4. ¿Podría hacer un cambio de especialidad; por ejemplo (Psicología Pedagogía)? 5. ¿Dónde hay que presentarse para hacer constar su interés por acceder a la educación superior? Quedo al tanto de su respuesta

juan dijo:

36

9 de septiembre de 2015

22:09:56


creo que no tiene que ser una obligaroriedad inducida para graduarse el aprender el ingles cuando a pesar de ser una lengua universal, no es mi lengua de cuna, deve ser una preocupacion individual de cada cual, saverla o no, pero al final para que.

Dailin dijo:

37

10 de septiembre de 2015

08:02:09


Soy Técnico Medio Bachiller en Informática, me gradue hace ya unos años quisiera acceder a la universidad, tendria que hacer las pruebas de ingreso???

Ramon dijo:

38

10 de septiembre de 2015

09:02:05


Excelente el trabajo que viene realizando el MES, aunque tengo algunas preocupaciones con la integración de las universidades. Felicitaciones al Ministro por su brillante exposición.

Kely dijo:

39

10 de septiembre de 2015

09:22:56


Soy Liccenciada en Estudios Socioculturales, tengo un diplomado en Inglés Comunicativo y además de otros títulos en este mes culmino una Maestría en Gerencia de las Ciencias y la Innovación Tecnológica, tengo 26 años y quisiera saber si me es posible estudiar la carrera Medicina. Al estar aprobado que los egresados universitarios puedan optar por otra carrera me gustaría saber que posibilidades tengo de lograr ingresar a esa carrera que tanto me gusta pues desearía especializarme en el campo de la Oncología Médica. Agradezco cualquier respuesta que puedan ofrecerme.

Rachel dijo:

40

10 de septiembre de 2015

11:43:21


Hola. Quisiera saber si a las carreras de Ciencias Médicas también les van a reducir un año. Soy estudiante de medicina. Gracias