ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

Hace tan solo unos meses, la labor desplegada por la Brigada Médica Cubana en la lucha contra el ébola llamó la atención de la comunidad internacional y ocupó algunos de los principales titulares de los grandes medios de prensa. El humanismo y la consagración de nuestros profesionales saltaron a la palestra pública como un ejemplo de las sólidas bases en las que se fundamenta el Sistema Nacional de Salud Pública.

Principios de nuestra medicina que también se manifestaron diez años atrás, en agosto del 2005 cuando, ante los visibles y destructores efectos del huracán Katrina en Nueva Orleans, Cuba ofreció desinteresadamente al gobierno de Estados Unidos enviar un contingente de trabajadores de la salud para asistir a las víctimas. Este fue el preámbulo de la creación del Con­tingente Internacional para el En­fren­ta­miento a Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que en noviembre de ese mis­mo año dio las primeras muestras de su he­roísmo al auxiliar a los afectados por un devastador terremoto en Pa­kistán.

Cuba ha colocado entre sus prioridades mejorar el estado de salud de su pueblo. Los resultados están a la vista y han sido fruto de una permanente voluntad política, sólida participación social e intersectorial y del desarrollo constante de un sistema basado en la formación ética de un capital humano suficiente, con alto nivel de competencia de sus especialistas.

Desde el propio triunfo revolucionario han sido muchos los obstáculos que hemos tenido que sortear y los intentos por impedir o desestabilizar la concreción de un sistema sanitario que, a pesar de las limitaciones económicas propias del subdesarrollo, arreciadas por el bloqueo económico, comercial y financiero im­puesto por el gobierno de los Estados Unidos, se enorgullece de ser universal, gratuito y accesible a toda la población.

No debemos olvidar que en los primeros cinco años de Revolución cerca de la mitad de los médicos que había en el país emigraron. Apenas unos 3 600 quedaron en el territorio nacional, pero su aporte fue decisivo para formar a las nuevas generaciones e impulsar la asistencia sanitaria y la necesaria investigación científica.

Así llegamos a tener más de 85 000 médicos y el mejor indicador del mundo en el per cápita de estos profesionales: 7,7 por cada mil habitantes, o lo que es lo mismo, un médico por cada 130 personas, cifra que  aun restando los 25 000 que se encuentran cumpliendo misión en el extranjero es de 5,4, por lo que continúa entre las primeras.

Precisamente ese espíritu de compartir lo que tenemos y no dar lo que nos sobra, principio que ha caracterizado a la Revolución Cubana desde sus comienzos, llevó a nuestros profesionales a prestar sus servicios tras el terremoto en Chile (1960) y la ayuda solidaria a Argelia (1963), entre otros ejemplos.

Fueron estas las primeras páginas de una his­toria que hoy tiene como protagonistas a más de 50 000 colaboradores cumpliendo mis­ión en 68 países, de los cuales la mitad son mé­dicos. Durante todos estos años más de 325 000 trabajadores de la salud han cumplido 580 000 misiones internacionalistas.

Más de 56 500 estudiantes se forman en nues­tras aulas, de los cuales alrededor de 10 700 provienen de otras naciones, como contribución también al desarrollo de otros pueblos. Igualmente, se prepararán más de 25 000 es­pecialistas, entre ellos 2 201 extranjeros.

La calidad científico técnica de nuestro personal de salud, su formación, valores humanos, la forma en que establecen la relación médico-paciente, entre otras cualidades, han determinado que sean demandados en nu­merosos lugares del mundo. En este sentido, existen convenios de colaboración Go­bierno a Gobierno, en los que se establece determinada compensación en beneficio mu­tuo. No obstante, Cuba no olvida, ni olvidará su vocación internacionalista, continuará dando ayu­da desinteresada y gratuita a las naciones que lo requieran, como lo hace actualmente en Haití, Níger, Honduras, Eri­trea, entre otras.

Lo anterior no ha estado exento de campañas difamatorias para desacreditar la labor de nuestros galenos, ni han sido pocas las acciones contra la ética por parte de los gremios y colegios médicos, que ven en los profesionales cubanos una amenaza al lucrativo negocio que es la medicina capitalista.

El notable prestigio de nuestra salud pública en el contexto internacional ha suscitado el interés de clínicas por contratar profesionales cubanos para el ejercicio privado de la medicina. Ello viene ocurriendo incluso en países amigos, aun cuando sus gobiernos no favorecen ni comparten tales procedimientos.

Uno de los principales artífices del robo de talentos ha sido el gobierno de los Estados Unidos, que desde los primeros años del triunfo de la Revolución nos obligó a adoptar controles y regulaciones migratorias para contrarrestar esta situación y ha continuado en su interés desestabilizador mediante sorteos, emigración selectiva y la Ley de Ajuste Cu­bano.

Asimismo, se mantiene vigente el Pro­grama de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos (Cuban Medical Pro­fessional Pa­role Program), diseñado para incitar la deserción de los profesionales de la medicina cu­bana durante el cumplimiento de sus misiones en terceros países, establecido por el go­bierno de George W. Bush desde agosto del 2006. Para ello, cuenta con agentes y activistas en los lugares donde laboran nuestros médicos me­diante convenios gubernamentales, que presionan y ofertan facilidades de todo tipo a quienes deserten y emigren al territorio norteamericano con la promesa de un mejor futuro profesional, que en realidad solo es posible alcanzar por una exigua minoría.

Este programa ha sido cuestionado por varios medios de prensa norteamericanos, en­tre ellos el The New York Times, que lo calificó co­mo un “instrumento de fuga de ce­rebros cu­banos, cortesía de EE.UU.”.

Ante tales circunstancias, Cuba continuará compartiendo sus modestas experiencias a través de la cooperación internacional y, al propio tiempo, reitera la necesidad de establecer negociaciones para la contratación de re­cursos humanos a través de convenios institucionales, que permitan balancear y actualizar la disponibilidad de nuestros profesionales, sin dejar desprotegidos los servicios de salud a la población.

Existe la voluntad de favorecer todas las vías posibles para mejorar las condiciones de vida y trabajo de nuestros médicos. Se avanza en incrementar el acceso a las tecnologías de la información, que les permita, entre otras facilidades, llegar a los textos más actualizados de las distintas especialidades; conceder becas en el extranjero para aprender nuevas técnicas; ampliar la modalidad de misiones de colaboración por períodos cortos (grupos itinerantes); propiciar la participación en congresos y eventos nacionales e internacionales con el objetivo de difundir sus trabajos científicos e intercambiar experiencias con sus homólogos; así como adoptar las medidas necesarias para lograr que continúen superándose y dando lo mejor dentro de la profesión que, por sus virtudes humanitarias y su definida vocación, escogieron como sentido de su vida.

Los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros, tienen la oportunidad, si así lo desean, de reincorporarse a nuestro Sistema Nacional de Salud, a los que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían.

Cuba continuará apostando por la integralidad de su sistema de salud, por potenciar la investigación y la producción científico técnica, en función de solucionar los principales problemas de la población, como lo ha hecho hasta ahora.

El sistema sanitario cubano tiene como principal fortaleza, el capital humano formado durante todos estos años, que le permite garantizar la salud de nuestro pueblo y al mis­mo tiempo continuar la colaboración internacional.

Ministerio de Salud Pública

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana dijo:

61

4 de septiembre de 2015

16:49:38


Es muy triste estudiar una profesión consagrada como la medicina y terminar haciendo paellas en un país extranjero, pero lo es más ejercer la profesión estudiada y envidiar la vida de un vendedor foráneo.

Tomas cruz dijo:

62

4 de septiembre de 2015

16:56:19


A pesar de no ser del sector de la salud. Pienso que esta es una medida correcta y apropiada en este momento, si es realmente como dice la publicación, y que considero nunca debió existir. Ni para los profesionales de la salud, ni para cualquier otro sector de la economía cubana , los cubanos deben tener las puertas abiertas para el regreso a la patria y puedan reincorporarse al ámbito laboral y contribuir con su progreso, el cubano debe tener la oportunidad de hacer progresar su patria en esta nueva era. Entonces como regresar si las leyes de inmigración cubana no permiten la entrada al personal medico que abandono el país incluido los balseros, deportistas, funcionarios. ect, de hecho deben permanecer 8 años y meses fuera, para que se les permita su entrada al país, y en todos los países no hay misión donde presentarse, pero en muchos otros países que hay médicos cubanos viviendo, y que conozco que quieren regresar. Donde gestionas el tramite? No se olvida que Cuba ha estado sometida a una política hostil por parte de EEUU durante mas de 50 años con todas las carencias tecnológicas que ello implica. Pero hemos sido responsables de haber cometido errores internos, que crearon disgusto, segmentación y separación familiar, pero fueron errores que muy bien supo aprovechar EEUU, y otros países que proyectaron leyes que facilitaron esa inmigración. Cuba hoy debe facilitar que ese capital humano, que fue en gran medida, producto de las oportunidades que cuba brindo a su pueblo, se pueden reincorporar, si así lo desean, y pueden aportar no solo lo que aprendieron sino también la experiencia que han adquirido de haber trabajado y vivido en otros países. Sabia decisión, cuyos resultados pueden ser muy favorables para los médicos que retornen al país y para otros cubanos que el país les de la oportunidad de regresar, claro esta y reitero, no es que después de cumplir los 8 años tenga el permiso. Esperemos entonces que se incremente el número de especialistas y que se mejore el país y en especial el sector de la salud. Mis felicitaciones a todos los que hayan participado en la propuesta y aprobación de esta estrategia, el pueblo y las familias les agradecerán.

rodolfo pedroso sosa dijo:

63

4 de septiembre de 2015

17:01:32


Excelente articulo en especial la apertura para permitir el regreso de los mèdicos que por diversas razones han salido del paìs .

Mendaro Gregory dijo:

64

4 de septiembre de 2015

17:26:40


SOBRE LOS COMENTARIOS Y EL ARTÍCULO / El comentario #60 de Eduardo Ortega toca dos puntos muy importantes. Más bien, súper importantes. / 1. Cuando él dice textualmente: “Sabia decisión. Creo que sería necesario que se aplique en todas las esferas profesionales del país.” / 2. Cuando dice: “Pero también es importante que nuestro Gobierno y autoridades recuerden a los que por toda la vida hemos dedicado nuestro trabajo y nuestros mejores años de vida a desarrollar el trabajo EN nuestra Patria bajo condiciones MUY DIFICILES.” / Prefiero pecar de mal pensado ates que de iluso. / Opino que si no se facilita esta medida en todas las esferas profesionales del país, como bien plantea Eduardo Ortega y a los deportistas y otros, añado yo la prensa capitalista tendrá la oportunidad de buscarle la quinta pata al gato alegando que Cuba acepta los regresos de los médicos tan sólo por el beneficio económico que les representa, pero deja lastrados y estigmatizados a los demás profesionales, a los deportistas y a otros. / También opino que debemos, con inmediatez, entender, como país y dirección del país, que las “Carmelas” y los “Carmelos” son los que forman a esos niños y jóvenes que posteriormente serán nuestros profesionales. ¡Sin ellos y su dedicación no llegarán muchos de esos niños y jóvenes a nuestras Universidades y en ellas, aún, muchos no culminarán sus carreras después de haber invertido el país en ellos! Por tanto, el bienestar de nuestros profesionales ha de pasar antes por el bienestar de sus educadores. / He leído también otros comentarios en que, sin negar sus afectaciones se repite el tema del Bloqueo y del “(Cuban Medical Pro­fessional Pa­role Program)”. / Opino que si realmente nos ocupamos de actuar correctamente, ser honestos, cumplir con nuestro deber y no esperar a que todo se resuelva por obra y gracias del espíritu santo, estaríamos mucho mejor. “Ayúdate que Dios te ayudará” / Y no son sólo los Estados Unidos quienes nos roban cerebros con programas como el “(Cuban Medical Pro­fessional Pa­role Program)”. / Actualmente un médico cubano puede sacar un pasaje para Ecuador, sin necesidad de visa como todos sabemos, llegar allá y tiene hospedaje garantizado, trabajo, con un salario muy superior al de acá, y “reunificación familiar” a partir de los “tres meses solamente”. Pueden llevarse hasta el gato. / Sé que esto funciona también para los ingenieros informáticos. De otros profesionales, no sé cuáles son. Pero sé que admiten más. Pero es todo un polo científico de cubanos lo que hay en Ecuador. / ¡Con amigos así, no hacen falta enemigos! / Saludos. / Mendaro Gregory / mendaro.gregory@gmail.com / http://blogliteraturaoral.blogspot.com/ / Móvil: +53 53 71 69 66

Virgo dijo:

65

4 de septiembre de 2015

17:40:19


Orgullos estamos del sistema de salud cubano, único e irrepetible, oigo cada historia de los que viven fuera que le quitan el ánimo a cualquiera ir allá, es allí cuando nos damos cuenta que lo de nosotros es una bendición, pero tenemos manchas que es necesario corregirlas, lo que vivido en carne propia, el estado deplorable de algunos hospitales, ejemplo Antonio Luaces de Ciego de Ávila, a pesar de esmerado trabajo, la situación hidrosanitaria afectada, deficiente atención del personal etc, la carencia de médicos es otra de las cosas que nos afecta, para nadie es un secreto que la mitad de los médicos están cumpliendo misión y acá se quedan los estudiantes en los hospitales.....que muchas veces se notan estresados de tantas personas allí y ellos con poca experiencia. deberían potenciar más dentro lo mismo que están haciendo para afuera, sería buena manera de mantener equitativamente ambas partes.

Chris dijo:

66

4 de septiembre de 2015

18:34:06


Finalmente parece que la inteligencia prevaleció sobre la autodestrucción y el castigo, estas si son formas constructivas de garantizar nuestro futuro!!! Espero que poco a poco superemos todas las torpezas que hicimos en el pasado que en un final no han logrado los objetivos y solo han empeorado la situación. Viva la libertad para viajar, de los médicos y de todos los cubanos!!!

el medico critico dijo:

67

4 de septiembre de 2015

19:19:31


Aunque no vi publicada mi opinión, si vi la respuesta de un Doctor y una Licenciada del MINSAP...Ellos saben QUE TENGO MUCHISIMA RAZON...gracias a Granma, porque en Cubadebate ni me recibieron mi criterio...

Pedro González Munné dijo:

68

4 de septiembre de 2015

20:02:54


Una política inteligente, de acuerdo a los tiempos. ¿Cuándo veremos la posibilidad de que esto se extienda a los cientos de miles de emigrados (ya somos más de 2 millones solamente en los EEUU) que tanto pueden aportar a la sociedad cubana?

orlando dijo:

69

4 de septiembre de 2015

20:11:42


Para mi es una buena medida poder reincorporar a colegas que por distintas razones han abandonado el país, aunque la mayoría lo han hecho por problemas económicos, mi pregunta es se ha resuelto esa causa, es verdad que hay compañeros que se ilusionaron y se fueron del país y la cuenta no le dio y es una segunda oportunidad que se le ofrece,creo que muy valida

David ginarte dijo:

70

4 de septiembre de 2015

20:13:19


Crro amigo Chris que algunas medidas tomadas por la revolucion que ahora se ven como errores fueron importantes en el momento que se tomaron y obedecieron a situaciones coyuntursles en las que estaba en juego incluso la libetad, la independencia y la dignidad de nuestra nacion, yo fui "afectado" por una de ellas , tuve wue esperar 9 años para poder regresar dedpues de mi desercion, y asumi "el castigo" con conformidad y disciplina porque yo fui el que no cumplio con lo acordado y ademas entendi la necedidad de la medida para contrarrestar las maniobras del imperio.BIENVENIDA LA MEDIDA TOMADA AHORA POR EL MINISTERIO DE SALUD.VIVA CUBA VIVA NUESTRA REVOLUCION.

Eduardo Ortega dijo:

71

4 de septiembre de 2015

21:28:11


La situación de la salud pública en Cuba esta como el vaso medio lleno. Algunos prefieren ver la parte vacía, otros miran a la parte llena. Pero lamentablemente y a pesar de todos los esfuerzos, el vaso no está lleno como lo estuvo. Se necesitará mucha sabiduría por parte de las autoridades y organizadores del MINSAP para lograr dar la salud pública a que nos acostumbramos y necesitamos los cubanos y además mantener los médicos en el extranjero que a la par que ofrecen salud a otros Pueblos, representan una entrada de divisas muy importante para Cuba. Hoy estamos muy lejos de lo que fueron los servicios de salud, por ejemplo, en los años de la década de 1980 y sería justo intentar recuperarlo. SALUDOS!

Pedro dijo:

72

4 de septiembre de 2015

21:57:32


Mi pregunta al Dr. Miranda y la Lic. Dagmara, por lo que he leído parecen funcionarios del ministerio, pudieran concretar las medidas que se implementarán: se subirán los salarios, se venderán PC en moneda nacional, etc.

TATA dijo:

73

4 de septiembre de 2015

22:00:52


pero por favor , al final todos los que se fueron o no , qiueren regresar en su mayoria ....al final ,,,,,de una forma u otra van a yudar al pais ,,

TATI dijo:

74

4 de septiembre de 2015

23:29:44


Insisto en que en nuestro Ministerio se tenga en cuenta la remuneracion por antiguedad y se pague la GUARDIA FISICA,no solo la nocturnidad,pues los cuerpos de guardias estan llenos de estudiantes y residentes con muchas ganas pero poca practica ,esto es decisivo para elevar la calidad de la atencion

del rio dijo:

75

4 de septiembre de 2015

23:58:54


muy bueno e instructivo el articulo y muy bariado los comentarios q lo acompañan ahora dejo el mio a los compañeros del minsap q le estan dando seguimiento , entre las perpectivas y nuevas opciones se ha pensado en q se va a ser con el grupo de medicos diplomados q estamos en vnz y q no se nos permite comensar una especialidad aqui y por situaciones de relevo no estaremos para comensarla en cuba a pesar de las solicitudes de fines de mision con tiempo ya cumplido por contrato laboral, no pienso q sea productivo desde el punta d vista personal y del ministerio tener medicos graduados hace años y no cursando especialidades saludos

Dr. José dijo:

76

5 de septiembre de 2015

00:21:14


Estimado Dr. y Lic. funcionarios del MINSAP agradeceríamos todos los lectores de Granma que fueran concretos en las medidas que se aplicarán para revertir la fuga de cerebros en el sector: 1. ¿Cuándo y cómo se aumentaran los salarios del personal médico de manera que se ajuste a las necesidades actuales?, 2. ¿Cómo se brindarán determinadas ventajas para adquirir equipos informáticos, automóviles, viviendas, o recibir misiones itinerantes, becas, congresos, etc.?, 3. ¿Cuáles médicos pueden o no regresar a la patria?. Sin lo anterior, lo expresado en el editorial parece ser solo buenas intenciones o voluntades, y con eso no avanzamos ni un milímetro.

Manuel dijo:

77

5 de septiembre de 2015

01:14:39


Amigos del Foro, en el articulo original del Periodico Granma no se deja claro si con esta medida se deja entrar a los Medicos que abandonaron las Misiones , mas bien se puede interpretar que son los que salieron luego de las nuevas leyes migratorias , por lo que esta Noticia debe ser mas amplia por parte del Gobierno cubano y Aclarar este punto !

Laida dijo:

78

5 de septiembre de 2015

05:12:39


Por favor quisiera que la Dra. Miranda y la Lic. Dagmara me aclararan lo siguiente: Qué política se seguirá con los médicos que emigraron antes de la reforma migratoria?. Se mantendrá la prohibicón de entrar al país durante ocho años a partir de la fecha de salida ? No será posible para estos médicos repatriarse si lo desean y poder retornar al sistema de salud cubano?. Muchas gracias.

ANGELA dijo:

79

5 de septiembre de 2015

09:27:54


Aprovecho esta oportunidad para AGRADECER a los profesionales de la salud del hospital de San Antonio de los Baños y del Instituto Cardiovascular de Ciudad de la Habana, la esmerada atención que dieron a mi hermano enfermo en los meses de julio-agosto 2015. Me comenta mi familia- lamentablemente no estuve alli- el derroche de profesionalidad, amor y buen trato recibido. Desde estas páginas les reiteramos, LA FELICITACIÓN por su dedicación, compromiso ciudadano, amor al prójimo, ... sin esperar nada más a cambio, que la gratitud del enfermo y la familia, en este caso la Sarría-Moré y Sarría-Stuart.

Raul dijo:

80

5 de septiembre de 2015

10:13:39


Que en un tiempo fue muy buen sistema,por supuesto,pero que ahora es una calamidad,tambien es cierto y que puede que sea uno de los peores de la actualidad,muy cierto,dejen la guataqueria y digan la verdad...