ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El montaje del nuevo equipamiento deberá concluir a mediados de este mes. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Tras casi seis años de experiencia en la remanufacturación de tóners para impresoras, la Empresa de Com­ponentes Electrónicos Ernesto Che Guevara, de esta provincia, se prepara para incursionar también en su fabricación.

Diula Fonte, directora de la UEB de Con­sumibles de Impresión en la entidad pinareña, asegura que ello tendrá lugar a mediados de este mes, cuando concluya el montaje de una moderna línea de cartuchos de tipo com­patible, de procedencia China.

Con ella, Componentes Electrónicos prevé lograr unas 180 000 unidades en lo que queda de año, y llegar a los 400 000 en el 2016.

“A diferencia de lo que hacíamos hasta ahora, la nueva tecnología nos permitirá en­samblar el cartucho desde cero, y al mismo tiempo incrementar los niveles de producción”, explica Fonte.

Ello está dado, en primer lugar, porque to­dos los pasos que demanda el proceso se rea­lizan en serie.
“En el caso de la remanufacturación, cada operario se lo hace todo a un mismo cartucho. Además, tiene que desarmarlo, defectarlo, sustituir las piezas dañadas y volverlo a armar. En cambio, con esta línea solo hay que ensamblarlo”, añade.

No obstante, afirma que la UEB llevará a la par ambas actividades, aunque el mayor peso lo tendrá a partir de ahora la fabricación.

De momento, se pretende la obtención de 13 tipos de cartucho, para los modelos de impresora que más abundan en Cuba, según los estudios de mercado realizados.

Tanto la producción de los tóners, como la remanufacturación, resultan mucho más factibles desde el punto de vista económico que su importación.

De acuerdo con los cálculos realizados, en cada uno que se recicla, el país gasta solo el 50 % de lo que le costaría adquirir uno nuevo en el exterior, y se estima que por su ensamblaje, el ahorro será aún mayor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ihosvany Robles dijo:

1

7 de agosto de 2015

04:11:40


Estimado periodista, nos pudiera decir, ¿Cuáles son los 13 tipos de cartucho que producirá la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara? Muchas gracias.

Yosel dijo:

2

7 de agosto de 2015

04:57:24


Caramba menos mal que ya tendremos una fabriquita de cartuchos aqui, a ver que precio le ponen.

Pablo LML dijo:

3

7 de agosto de 2015

06:20:53


Después de unos días alejados, de los comentarios y no de la lectura del Granma, esta noticia de los “tóners” hace que “vuelva a sentir bajo mis talones, el costillar de Rocinante”. ¿Cuántas veces hemos leído una noticia parecida a esta? Muchas. Pero ¿Cuántas veces hemos leído que una sustitución de importaciones signifique una reducción en los costes de importación de un producto? Casi nunca. Es importante sustituir lo que sea más rentable sustituir, pero también es importante centrar en lo que somos más competitivos y dejar para terceros en lo que no podemos competir por costes de fabricación. No tengo ni idea de si los tóners son más rentables fabricarlos que importarlos pero como noticia a publicar, sería más aconsejable saber que, dentro del mundo de la informática, es más aconsejable producir en Cuba y qué no. En el mundo de los tóners, por ejemplo, hay que tener máquinas de inyección de plástico, con sus mantenimientos y recambios, hay que tener moldes, con sus mantenimientos, hay que tener materias primas de polímeros para inyectar en los tóners, hay que tener el polvo que se utiliza en los tóners y algo fundamental, un sistema de reciclaje de residuos de los mismos. Donde yo vivo en Catalunya hay una empresa que se dedica al material que va dentro de los tóners y no se pueden imaginar la infraestructura que está montada para fabricar y para evitar que los residuos, que son altamente contaminantes, sea n reciclados. Todo esto significa coste, coste de fabricación contra coste de importación. Y para los que ven como un agravio nacional algún cuestionamiento a la sustitución de importaciones, no es así. Se trata de trabajar en lo que podemos ser competitivos y en lo que no, subcontratarlo.

El claro dijo:

4

7 de agosto de 2015

07:47:14


Estimado LML está muy claro lo que ud. plantea y es válido 100% pero camine junto a la rueda y no delante de ella. Dele un voto de confianza a los compañeros de la Empresa de componentes, démoles trabajo a mas personas y coniemos en que todo estará pensado pues nuestros ilustres dirigentes y recuerde no meterse delante de la rueda.

Julio dijo:

5

7 de agosto de 2015

07:51:22


Una información importante y en frecuencia con las medidas muy aceptadas por el pueblo con respecto al acceso a Internet. Asevero que crea una expectativa muy fuerte y las personas interesadas estarán al tanto de su oferta en el mercado, como momento en el que se podrá satisfacer la necesidad. Pienso, qué, con esta información se actúe en función de mantener la oferta. En ese sentido no debe ocurrir que su producción comience a descender y por lo tanto deje de estar de forma legítima al alcance de todos, para sumergirse en ese mercado que lo venderá mucho más caro. Existe suficiente experiencia para pensar así. Me detendré en un ejemplo que tuvo un fuerte tratamiento en los medios y no está disponible en el mercado, la cajita para la TV digital. Prefiero que la información oficial sea otra. “Están en venta cartuchos para las impresoras que más se usan y su producción permitirá la estabilidad de la oferta” Hay que establecer una ruptura con algo que es una regularidad del mercado cubano, la inestabilidad de la oferta y la rutinaria explicación de que hubo atraso en las compras de los insumos, o, que otra rama de la producción que no es responsabilidad del productor ha incumplido.

Pablo LML dijo:

6

7 de agosto de 2015

08:07:33


Y DESPUÉS HAY QUE ANALIZAR ESTOS EFECTOS COLATERALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Efecto del tóner en la salud humana El diámetro de las partículas de tóner está comprendido, como promedio, entre 10 y 20 micras, tiene unas características irritantes y sensibilizantes por lo que pueden provocar, si no se tienen las debidas precauciones alteración de las vías respiratorias: estornudos, tos crónica, irritaciones en la piel y ojos e incluso dolores de cabeza. Se ha dado casos de neumopatía granulomatosa (afección en el pulmón con tumoración) y de adenopatía mediastinal (afección en un ganglio linfático entre las pleuras de los pulmones), relacionando estas afecciones con el cobre presente en el tóner. Los límites de exposición aplicable a estas sustancias es la misma que para los polvos que no tienen efectos específicos nocivos y son: 5 mg/m3 en polvo respirable 10 mg/m3 en polvo total Efecto del tóner al medio ambiente En varios países desarrollados existen leyes que establecen reglas para el reciclaje de cartuchos de tóner. Aquellas reglas tienen como objetivo proteger el medio ambiente de los residuos peligrosos. Pero el cumplimiento de dichas normas implica inversiones significativas en programas de reciclaje. No todas las compañías tienen recursos y deseos para lanzar los programas de reciclaje. Además las personas que utilizan los productos de xerografía no siempre están informadas sobre el proceso que tienen que seguir para reciclar los cartuchos o el mismo tóner y porque es importante. Los cartuchos contienen diferentes metales, plástico y el mismo tóner, que puede propagarse en el aire 10 veces más rápido que el polvo común. Todo esto puede causar alergias en las personas, contaminar el suelo y las aguas. Está comprobado que la cantidad de las enfermedades y la mortalidad es mayor en las ciudades contaminadas por gran concentración de partículas finas en el aire. La proporción es directa: mientras mayor es la concentración de partículas finas mayor es el daño. Fuente: Anna Abramova Docente de la USAT Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Especialista en física

Omar dijo:

7

7 de agosto de 2015

08:15:53


Sería una buena noticia si no tuviera las malas experiencias que tenemos con los tóners remanufacturados en Pinar del Río. Al final con el pretexto de la sustitución de importaciones caemos en la misma historia y los precios al final serán tan elevados como los originales o más y de la calidad tengo muchas dudas. Pero bueno esta no esuna opción es algo consumdo, por lo tanto esperemos a ver los nuevos resultados.

abelboca dijo:

8

7 de agosto de 2015

08:41:09


Coincido con el comentario de Pablo LML, muy bien argumentado. Yo también insursiono en la Informática y creo que hay que pensar muy bien en todo lo que dice este comentarista de referencia. El negocio más grande en la esfera de las impresoras en el mundo no es la venta de impresoras sino la de los cartridges o cartuchos que sólo las firmas poderosas lo pueden mantener. Los productores de cartridges son subsidiarias de los productores de impresoras. En Cuba hay muchísimas impresoras obsoletas de diferentes marcas. Cada marca tiene su cartucho y cada cartucho tiene su polvo o líquido que es una patente reconocida de calidad. Si produces aquí el toner o el cartridge debes producir para él también su contenido que se debe corresponder con las características del toner, no puede ser "el que aparezca" en el mercado, sino el que le corresponde. Es una inversión muy delicada que lleva detras mucho "know how" de investigación para llegar a la variante óptima del cartucho y su contenido. Si el "polvo" o el "líquido" del cartucho se importa son nuevos gastos PERMANENTES, si se produce en Cuba tiene que ser exactamente el que exige el printer. Es el huevo y la gallina. La solución es reducir y unificar la línea de importación de printers, hacer un contrato marco con los proveedores de printers que suministren también los toner y cartridges, contratar la compra continua de toners y cartridges de la misma marca que los printers, Invertir en esas producciones en Cuba es PERDER EL DINERO, amigos míos.

MatraK dijo:

9

7 de agosto de 2015

09:26:12


Siempre pecamos de ser escuetos en las noticias. Si ya saben que son 13 tipos de cartuchos, será mucho pedir que pongan la lista de los tipos cartuchos que van a fabricar?

Julian dijo:

10

7 de agosto de 2015

10:25:11


La idea es muy buena. Que tipo de cartucho seria,favor enviar los modelos,gracias.

raydel dijo:

11

7 de agosto de 2015

11:33:35


tengo entendido que la empresa de componentes electronicos YA NO PRESTA SERVICIOS MINORISTAS, hace 15 días llamé y COMERCIAL me dijo que solamente distribuirán para DIVEP, ALMACENES UNIVERSALES, y COPEXTEL.... de nuevo el ¨gracioso¨intermediario........ Les recomiendo que contraten con ¨Grito de Baire¨ o ¨ServiCITMA¨ .... otra variante para los que estamos cerca de la capital... SAludos

Mayde Respondió:


16 de junio de 2016

09:58:30

Hola raidel tendras el telefono de servicitma

Yude dijo:

12

7 de agosto de 2015

11:50:10


Que bueno hace falta que la comercialicen por todos los comercios del país

Lázaro dijo:

13

7 de agosto de 2015

12:10:51


Vean esto http://www.mincom.gob.cu/?q=node/1202 Interesante ¿verdad?

Qco dijo:

14

7 de agosto de 2015

12:33:36


Excelente noticia, pero como siempre incompleta. Para que modelos de IMPRESORAS ? Saludos

hpedroc dijo:

15

7 de agosto de 2015

13:01:56


Siempre que sustituyamos importaciones hay que definir las especificaciones detalladas del producto que vayamos a fabricar. Si no son comparables con las del producto que comprábamos hay que al menos calcular como pueden correlacionarse sus prestaciones a la hora de decidir si se monta la línea. Disponer de las especificaciones detalladas desde antes permite además que alguién ¿Of. Nacional de Normalización? pueda verificar que en realidad lo que se esté produciendo se corresponda a lo que se dijo que se iba a hacer. La tentación puede ser muy grande de comprar insumos más baratos y malos. La tinta o al menos los resultados que se ven de los cartuchos de impresor reciclados son significativamente inferiores a los originales.

Pablo LML dijo:

16

7 de agosto de 2015

13:46:46


A partir de lo que he leído aquí, sobre la Epson Eco Tank ET 2250, me he puesto a indagar y les digo que puede ser una buena solución, incluso si se fabrican las tintas en Cuba.

Ibformático dijo:

17

7 de agosto de 2015

13:48:17


Alejandro esto lo acaba de publicar el Granma hoy

Raul Quintana Guerra dijo:

18

7 de agosto de 2015

14:02:21


concuerdo con usted alelboca y pienso que si la decision ya esta tomada es porque con anterioridad se hizo el estudio de todo lo relacionado al tema y esto haya validado que habra ganancias en todos los sentidos, seria lo correcto y lo esperado . No obstante, tambien coincido en que al reporte le falto profundidad y direccion, no basta solo con informar lo que se desea sino ademas instruir con lo que se informa. Saludos a todos y que esta idea no se convierta en solo noticia, sino en practico beneficio para nuestro pais.

jorgef dijo:

19

7 de agosto de 2015

14:15:33


Es buena la noticia, ojalá sean capaces de suplir las necesidades de cartuchos de impresión que tenemos hoy. Lo que tengo en dudas es si la calidad es la misma, porque en los re manufacturados sé que son de calidad muy inferior a los originales y ni hablar del tiznero que arman dentro de la impresora y en la hoja impresa.

Elvis Pérez dijo:

20

7 de agosto de 2015

16:10:45


Hace algún tiempo leí que la Empresa de Componentes Electrónicos de Pinar del Rio se dedicaba a reparar tóners, ahora los fabrica, muy interesante, ese es el tipo de inversión que se debe priorizar en Cuba. En la situación actual carecemos de recursos para invertir en fábricas y hay muchas que tienen locales y áreas no utilizados o subutilizados que permiten inversiones como esta, que pueden dedicarse a producciones colaterales en pequeña escala, y algunas a prestaciones de servicios. Hace algún tiempo leí y vi en los medios algunos artículos y reportajes sobre la obsolescencia de los productos y su fabricación con tiempo de caducidad predeterminado. Y comentábamos que además de estos productos, habían otros que no respetaban los principio de intercambiabilidad, entre ellos citábamos los toners. Desde mi punto de vista es factible fabricar un toners que permita el rellenado del polvo, he tenido que hacerlo artesanalmente, además trabaje en diseño mecánico.