ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Thomas Jordan, Mayor General del Ejercito Libertador cubano . Fotos: Archivo

Dentro de pocos días quedarán reabiertas las embajadas de Cuba en Washington, y de Estados Unidos en La Habana. Cincuenta y cuatro años sin relaciones diplomáticas, en los que el poderoso imperio aplicó una política de hostilidad y agresiones contra la Revolución Cubana, dejando huellas profundas en la conciencia de un pueblo que, crecido desde las raíces de su propia historia, ha escrito una de las más ejemplares páginas de dignidad y resistencia que recuerde la humanidad.

En esta hora de recuento, cabría reflexionar sobre los conceptos “restablecimiento de relaciones diplomáticas” y “normalización de las relaciones” entre nuestros dos países. El primero, dentro de la inmensa complejidad que supone, es quizá el más sencillo y, sin lugar a dudas, está concebido dentro de la estrategia geopolítica hemisférica de la administración norteamericana del presidente Barack Obama. El segundo, extremadamente complejo, pues habría que construir una relación que nunca ha existido entre nuestros dos países y que tuvo, como principal característica, el injerencismo total en los asuntos internos de la Isla. No por casualidad a principios de 1959, Earl T. Smith, exembajador de los Estados Unidos en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista, testimoniaba ante el Senado norteamericano:

“Hasta Castro, los Estados Unidos eran tan abrumadoramente influyentes en Cuba que el embajador americano era el segundo hombre más importante, a veces más importante que el presidente cubano”.

Cuando por nuestro propio esfuerzo estábamos a punto de derrotar al ejército colonialista español en Cuba, el gobierno de los Estados Unidos intervino en la guerra para frustrar la aspiración soberana de nuestros libertadores. El 19 de abril de 1898 el Congreso de la Unión aprobó la Resolución Conjunta en cuyo texto, como despejando cualquier duda o sospecha sobre las verdaderas intenciones norteamericanas, se expresaba en su artículo primero: “…el pueblo de la Isla de Cuba es, y debe ser, libre e independiente”.

Ocurrió todo lo contrario. Cuatro años de intervención militar y una república neocolonial en la que el gobierno de Estados Unidos, amparado en la Enmienda Platt, se arrogaba el derecho de intervención, siempre que considerara sus intereses en peligro. El 1ro. de enero de 1959 nació una nueva Cuba donde la soberanía nacional emanaba de su propio pueblo. Con esa Cuba, independiente y soberana, rompió entonces relaciones el gobierno de los Estados Unidos. Con esa misma Cuba, las restablece hoy. Han pasado los años y el tiempo y la historia, como maestros de la política, han dejado lecciones. El Presidente de los Estados Unidos ha llamado en varias ocasiones a olvidar la historia y en ese punto no podemos concordar. Hoy más que nunca debemos acudir a ella para labrar caminos sólidos hacia una relación constructiva, confiable y amistosa entre nuestros Estados.

En esta hora de recuento, por sobre el recuerdo del Destino Manifiesto, la Fruta Madura, la Enmienda Platt, el Gran Garrote, las intervenciones militares, el apoyo al gobierno de Fulgencio Batista, las agresiones a la Revolución, Girón, la Crisis de Octubre, el bloqueo, la Ley de Ajuste Cubano, etc., etc., etc., demos prioridad al recuerdo de la sincera contribución a nuestra independencia de nobles norteamericanos que, con las armas en la mano, se unieron a nuestro pueblo para derrotar el colonialismo español.

El grito de guerra en Cuba el 10 de octubre de 1868, repercutió en Estados Unidos. Decenas de sus hijos se enrolaron en las expediciones mambisas y viajaron a Cuba a pelear por la independencia y contra la esclavitud. El Mayor General Thomas Jordan, natural de Luray, Virginia, arribó a Cuba el 11 de mayo de 1869 comandando la expedición del Perrit. En diciembre era el jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador.

Henry M. Reeve, de Brooklyn, New York, se convirtió en un héroe de leyenda para los patriotas cubanos y uno de los jefes más admirados y queridos por su disciplina, lealtad y valor. Murió en combate el 4 de agosto de 1876, cuando invadía el occidente del país. Había alcanzado el grado de General de Brigada.

Nueve norteamericanos pelearon como coroneles mambises, dos como tenientes coroneles, ocho fueron comandantes, diecisiete capitanes y ocho tenientes. Otros 83 combatientes alcanzaron diferentes rangos.
Del mambisado norteamericano murieron por la libertad de Cuba cinco coroneles: John Asby, de Kentucky y James Clancey, en 1870, en la provincia de Camagüey; Carlos Westreyo, en combate en Remedios, el 18 de junio de 1871; David Johnson, el 7 de mayo de 1880, al caer en emboscada junto al Brigadier cubano José Medina Prudentes; y Charles Gordon, compañero del Lugarteniente General Antonio Ma­ceo en la campaña de Pinar del Río, muerto en 1897 en la provincia de Las Villas.

El Comandante Winchester Dana Osgood, famoso como atleta (futbolista) en las universidades de Cornell y Pennsylvania, cayó en combate durante el sitio de Guáimaro, el 28 de octubre de 1896.

Dibujo de Henry Reeve (El Inglesito).

Un capitán de apellido Hawison, expedicionario del George W. Upton, a los pocos días del desembarco el 24 de mayo de 1870, fue hecho prisionero y fusilado en Nuevitas, Camagüey. Su compañero de expedición Humison H. Harrinson, capitán del ejército de Estados Unidos, murió en combate durante el desembarco. El capitán Edmond H. Fredericks murió en campaña en 1897.

El teniente artillero James Pennie, de Washington D. C. y expedicionario del vapor Bermuda a las órdenes del Mayor General Calixto García, perdió una pierna durante la guerra. Había desembarcado en Maraví, Baracoa, el 24 de marzo de 1896. George S. Newton Le Fuite, de Nueva York, también teniente, fue herido en combate y hecho prisionero el 9 de agosto de 1897. A los pocos días, murió en prisión. También murieron por Cuba los soldados Agustín W. Caballero, en la acción del Cerro, Sancti Spíritus, el 29 de septiembre de 1896; Francis H. Dover Star, por enfermedad, el 19 de noviembre de 1898 en Camagüey; y Loow Water, de Brooklyn, por la misma causa en Morón, el 15 de noviembre de 1898.

Otros estadounidenses cayeron por Cuba en las diferentes contiendas. Durante la guerra de los Diez Años, Carlos Speahman y Alberto Wyeth, de New York, expedicionarios del Grapeshot, fueron fusilados por los españoles el 18 y 21 de junio de 1869, respectivamente; el sargento del ejército norteamericano William Crosceland, expedicionario del Perrit, murió en campaña en 1869. Similar suerte corrió ese año, Harry Chave, secretario del General Thomas Jordan. A principios de 1870 moría asesinado en Santiago de Cuba, víctima del cuerpo de voluntarios, un norteamericano de apellido Damnery; Ws Ashly, ayudante del General Domingo Goicuría, caía en acción de guerra el 7 de marzo de 1870; el sargento Blake, del ejército norteamericano, expedicionario del Perrit, moría fusilado en Puerto Príncipe, el 10 de abril de 1870; Ed H. Hurt, hecho prisionero en un hospital mambí el 21 de octubre de 1870, fue conducido a Manzanillo y fusilado; el capitán de buque Joseph Fry, natural de Tampa Bay, y John C. Harris, de Massachussets; Frederic Williamson, de Albany; William Bainard, Eduard Day, Thomas Read y John Brown, expedicionarios del Virginius, fueron fusilados el 7 de noviembre de 1873 en Santiago de Cuba.

En la gesta de 1895 a 1898, el ingeniero mecánico Pearce Alkinson, expedicionario del Three Friends, fue abatido de un balazo en la frente en la primera acción de guerra en que tomaba parte, el 3 de agosto de 1896, durante el ataque a un tren cerca de Taco Taco, Pinar del Río; el General Antonio Maceo le había tomado afecto. Joseph C. Santee, expedicionario del Thre Freends con el general puertorriqueño Juan Rius Rivera, desembarcó en Cabo Corriente, Pinar del Río, el 8 de septiembre de 1896. A los pocos días murió de disentería. El médico Charles Dock murió en campaña en 1896 cerca de Placetas, provincia de Las Villas. Su cadáver, como escarmiento, fue expuesto en la plaza pública por los españoles. Charles E. Crosby, corresponsal del The Chicago Record, murió en el combate de Santa Teresa el 9 de marzo de 1897, cuando acompañaba al General en Jefe Máximo Gómez.

Otros norteamericanos ganaron celebridad en los campos de Cuba. Frederick Funston, Teniente Coronel artillero a las órdenes del Lugarteniente General Calixto García, fue años después mayor general del ejército de Estados Unidos. John O’Brien fue un lobo de mar que puso a disposición de la independencia de Cuba, su vida. Durante la guerra de 1895, condujo a la Isla buena parte de las expediciones. Sobre su experiencia revolucionaria dejó un libro: El Capitán Dinamita, sobrenombre con el que era conocido por los cubanos. Al terminar la contienda trabajó como jefe de prácticos en el puerto de La Habana.

El teniente Osmund Latrobe, Jr., natural de Baltimore, com­batió en la guerra del 95 como artillero a las órdenes de Ca­lixto García. Había llegado a playas cubanas en la expedición conducida por el Brigadier Rafael Portuondo Tamayo, el 30 de mayo de 1896. Durante la guerra formó parte del estado mayor del General Enrique Collazo. Llegó a coronel del ejército de Estados Unidos y ayudante del presidente Calvin Coolidge.

Extranjeros participantes en la guerra de Secesión al lado de Lincoln también marcharon a Cuba a pelear por su independencia. El polaco Carlos Roloff Mialofsky había integrado las filas del 9no. regimiento de Ohio. Al concluir la guerra, viajó a Cuba donde se radicó en 1865 e hizo familia. Fue uno de los jefes del levantamiento en la región central del país en 1869 y durante la Guerra de los Diez Años. Mayor General del Ejército Libertador y protagonista importante de la Guerra Chiquita y la del 95. El canadiense Washington Albert Claudio Ryan, capitán del 192 regimiento de voluntarios de Nueva York, arribó a la Isla como expedicionario del Anna, el 17 de enero de 1870. En la caballería alcanzaría el grado de General de Brigada del Ejército Libertador. Prisionero de la expedición del Virginius, murió fusilado el 4 de noviembre de 1873, en Santiago de Cuba.

El respeto a la memoria de aquellos nobles héroes debería inspirar, por parte de las administraciones estadounidenses, los nuevos tiempos y la relación bilateral que se construya. Las intenciones de “cambiar el régimen”, o lo que resulta igual, eliminar el socialismo que construye nuestro pueblo, deben pasar, y ahí coincidimos, a ser cuestiones del pasado y olvidadas por los actuales y futuros gobernantes de ese país.

* Presidente del Instituto de Historia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael Manzano dijo:

1

7 de julio de 2015

02:40:55


Esta es una información muy seria y honrosa saber que hijos del pueblo norteamericano lucharon por la liberad de Cuba si honrremos esos hombres Ahora bien el pueblo norteamericano ha sido dirigido gobernado y controlado por los hombres de poder por los hombres con dinero los que ayer y hoy han engañado han mal trado y esclavizado pueblos los han llevado a las guerra por el solo beneficio del dinero si esos políticos unos mas que otros quieren establecer relaciones con Cuba han visto que en 50 y mas años no han podido arrodillar a este pueblo pequeño y humilde pero con un gran sentido del patriotismo y solidaridad muy grande Mi opinión porque no levantan el embargo el bloqueo y todas esas otras leyes que inventan para el mundo entero y dejen que los países determiben con quien hacen negocio y como se dirigen ellos mismos. O es que ellos tienen que enviar el modelo economico político social y cultural a cada país y que fundamentalmente se adapte a su sistema de vida Eso será imposible en Cuba siempre ha sido así para ser sus amigos hay que hacer lo que ellos digan confiamos en lios dirigentes del estado partido y gobierno para que eso no pase esta es mi opinión muy particular pero de Cubano RM

ciro amado reyes garcia dijo:

2

7 de julio de 2015

04:31:36


Buen articulo. Pero porque en nuestras clases de historia no se informaba de esto tan detalladamente.Porque ahora.

camilo lopez Respondió:


22 de marzo de 2020

11:12:01

miras que hablas mierda esos ricos millonario que hablas es el pais mas poderoso del mumdo el pais que todos quieren desean mueren por venir donde tus hp comunistas vienen a pasear y a tratarse si tienen alguna enfermedad grave estors ricos son los que dan trabajo mira como esta cuba destruida y antes del comunismo era el tercer pais de america mas avanzado seguro tienes familia aqui si no tu ya no estas viviendo aqui no seas tan cordero mira tu pueblo como vive busca y veras como viven los hijos de todos esos comunista como millonario no solo ese mas de 20 americanos peliaron en la guerra de Cuba sal de ese revaño comopadre piensa por ti y preguntate por que hace dos siglos todos desean venir a USA

York-Barón dijo:

3

7 de julio de 2015

05:28:10


Excelente articulo, muy bueno que estos hechos históricos, escritos con sangre, valor, altruismo, desinterés, solidaridad, internacionalismo salgan a luz hoy en momentos de mucha trascendencia, no podemos olvidar la historia, conocerla es poder tener la posibilidad real de comprender el presente, y poder mirar con claridad hacia el futuro, pero otro aspecto importante los que han olvidado la historia, han pagado un alto precio por ello, ahora estamos siendo testigos excepcionales de acontecimientos histéricos, pero no podemos ser ingenuos, llamarnos a engano y olvidar, no podemos olvidar nada, ni lo mas mínimo, ni bueno ni malo, el pueblo cubano es un pueblo noble, no alberga odios ni rencores, pero no podemos olvidar, muchos han sido los sacrificios, mucha la sangre derramada, este pueblo noble y generoso también por no olvidar ha estado cumpliendo y lo seguirá haciendo ser internacionalista para ser consecuente con la deuda contraída con la humanidad

Sergio D. Hdez Lima dijo:

4

7 de julio de 2015

05:56:35


Excelente articulo que demuestra que en todas partes del mundo existe gente digna y solidaria. Conocia los casos de El Inglesito Reeve y de Thomas Jordan, pero no conocia a los otros heroes. Muchas gracias por este articulo.

Liborio dijo:

5

7 de julio de 2015

07:09:47


Esta es una parte de la historia, para hacerla más completa seria bueno añadir la participación de Cuba en la guerra de independencia de los EE:UU

Trucker dijo:

6

7 de julio de 2015

08:26:55


Muy buena informacion, como respeto a todos los caidos en combate deberia erigirse una placa de bronce como gratitud a esos hombres, con sus nombres grabados y ponerla en una de las paredes de la nueva embajada americana, para que sirva de ejemplo a todos y de gesto de buena voluntad en algo historico comun que une a los dos pueblos. No es una buena idea para el Poder Popular?

Sergio D. Hdez Lima. dijo:

7

7 de julio de 2015

09:00:51


Liborio, coincido contigo hermano. Seria un articulo espectacular. Saludos.

Jose R. Oro dijo:

8

7 de julio de 2015

09:06:54


Un documento muy importante. Muchas felicitaciones para René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia de Cuba. Una sugerencia, porque no se hace en algún Museo de La Habana una pequeña exposición o muestra de la participación de estadounidenses en la lucha por la Independencia coincidiendo con el restablecimiento de las Embajadas el dia Julio 20? ¡Seria un gesto elocuente y de alto simbolismo!

Alberto Marquez dijo:

9

7 de julio de 2015

10:40:37


Muy iilustrativo articulo del periodista que muchos cubanos desconociamos porque no no los ensena- ban en las escuelas. Y que cada pueblo eliga la cla- se de gobierno que desee. Si aca libremente desea- mos socialism y en USA el capitalismo , pues en esa pluralidad de ideas, a vivir en paz cada quiedn con lo suyo.

Tino dijo:

10

7 de julio de 2015

10:41:34


Estoy muy de acuerdo es un muy buen reportaje, me eran conocidos algunos de estos nombres, considero que hay que hacer un parque, una placa para los internacionalistas todos (asiáticos, europeos, africanos y americanos) que hayan aportado algo de dignidad, honor, carácter, o cualquier sea otro principio humanista, un lugar de reconocimiento en cada país, ya que muchos son los ejemplos de los caídos por la liberación (independencia); muchos son los cubanos; por eso digo que honor a quien honor merece, cada país debe ser como una copa de futbol (tatuada de honor, proeza, valentía, internacionalismo y humanismo), para recordarles a nuestros pueblos nuestro pasado, para que no se pierdan los principios y la objetividad de vivir

Manuel dijo:

11

7 de julio de 2015

10:44:11


excelente articulo, es esencial conocer la historia, conocia mucho de estos norteamericanos que pelearon por nuestra indenpendencia porque siempre me ha interesado la historia patria, pero las nuevas generaciones no conocen mucho de esta historia, tambien fuera bueno comentar sobre los patriotas cubanos que pelearon por la independencia de lso EE:UU y tambien de norteamericanos que combatieron con el ejercito rebelde y brindaron su apoyo a la ultima etapa de nuestra total independencia.

Manuel dijo:

12

7 de julio de 2015

10:45:52


coincido con el amigo trucker que el restablecimiento de las relaciones diplomaticas fuera un buen momento para erigir un monumento de recordacion a estos heroes.

Misael dijo:

13

7 de julio de 2015

10:58:38


De todos el mas notable sin lugar a dudad fue Henry Reeve valiente y temerario como ninguno, supo ganarse la confianza de agramonte y la admiracion de Gomez, pero los demas hicieron aportes importantes a la causa cubana. Como dato curioso me vienen a la mente 3 jovenes estadounidenses q se unieron a la columna numero 1 comandada por fidel al inicio de 1958. Otro norteamericano ( creo d apellido Lazear) dio su vida tratando de demostrar la validez de la teoria de Carlos J Finlay cuando nadia daba fe a los descubrimientos del genial cubano.

Raquel dijo:

14

7 de julio de 2015

11:13:30


Interesante y necesario. Sería oportuno relatar de igual modo, la contribución de Cuba a la independencia de Estados Unidos. En uno de los muelles de la bahía de La Habana, casi frente al monumento que recuerda a las víctimas del atentado a La Coubre, hay una placa que guarda esa información. Hace varios años, la revista Muchacha de la Editorial de la Mujer, publicó un trabajo al respecto. Estos aspectos menos divulgados de nuestra historia, refuerzan la idea en la que hemos sido educados: los pueblos de América son hermanos.

Nomeolvides dijo:

15

7 de julio de 2015

11:29:40


Esto lo estudiamos desde primaria, pero es bueno recordarlo y mas en estos tiempos donde pudiera surgir dudas en cuanto al pueblo norteamericano (una cosa es el gobierno , otra el pueblo). .......Bueno siempre nos lo trae a la memoria de una manera divertida Juan Padron y su Elpidio Valdés. saludos a todos y que continue con buena salud el proceso de normalización de las relaciones Cuba- EEUU. Viva Cuba!!!!!!!

roberto dijo:

16

7 de julio de 2015

11:44:52


Valiosa información, es un respeto al pueblo norteamericano. Por lo que creo muy oportuno que se divulgue para que todos los seres humanos sepan el porque es importante conocer , en este caso es conocer de Historía. Saludos Cordiales

ALEX dijo:

17

7 de julio de 2015

12:26:52


Muy bien destacar el aporte extranjero a la causa de la independencia de Cuba y no solo los estadounidenses aportaron pero CUIDADO con hacerse ilusiones. Obama lo dejo claro desde el primer dia lo que cambia es la estrategia no el objetivo, ese sigue siendo el mismo

buzo dijo:

18

7 de julio de 2015

13:08:16


tenia entendido y daba por sentado que el desembarco por costas pinareñas del THREE FRIENDS, data del 16 de septiembre de 1896 y no del 8 de septiembre de 1896, ademas como es posible que huviese desembarcado en la fecha aludida y Pearce Alkinson, expedicionario del Three Friends cayera en combate un mes antes del desembarco, el 3 de agosto de 1896, en taco-taco, pinar del rio. gracias

Leonardo dijo:

19

7 de julio de 2015

14:11:01


A mi me parece estupendo que la historia se cuente,se escriba,se divulgue y mas si es tan importante para nosotros como fue la gesta libertadora,..ver al lado de nuestros mambises aguerridos y luchadores a valientes norteamericanos que dieron su vida por otro país,nada mas hermoso en la historia que ver y contar esto,..Ahora bien,..lo que no puedo entender como hasta este preciso momento nosotros nos enteramos de todo esto,esto es súper importante en la historia de nuestro país y no se porque razón motivo o circunstancia ahora venimos a enterarnos de todos estos acontecimientos,..No es vergüenza dar a conocer esto,porque si lo hicieron ahora bien pudieron hacerlo en las clases de historia de nuestros colegios,no les parece?...nunca entenderé esta forma de nosotros ver el mundo,..les parecería ustedes bien que en ANGOLA al cabo de 30,40 o 50 años se divulgue o escriba sobre la gesta libertadora de nuestro glorioso ejercito y las vidas que allí se perdieron?..no es justo...o es porque fueron norteamericanos los caídos por lo que sus nombres o acciones no fueron publicadas o mencionadas?...Ahora me asalta una pequeña duda,..existen más secretos como este o igual a este que estén guardados y nuestro pueblo no sabe?..gracias,ojalá me publiquen...

Roberto Gómez Montano dijo:

20

7 de julio de 2015

14:17:52


El Three Friends vino a Cuba en 6 ocasiones durante el año 1896: (17 de marzo, 30 de mayo, 23 de junio, 7 de julio, 8 de septiembre y 19 de diciembre). Pearce Alkinson pudo haber venido en una de las primeras cuatro expediciones. Es cierto que debido a su carácter curricular no todos los temas de historia de Cuba se incluyen en los programas vigentes. Está en la preparación e interés de cada docente tratar en sus clases, no para evaluar, sino para aumentar el caudal de conocimientos históricos, estos y otros aspectos, teniendo en cuenta el grado y las características de sus estudiantes. A los especialistas les toca acercarse a los maestros con el resultado de sus trabajos para que lo conozcan y puedan utilizar. El historiador René González Barrio es un ejemplo de ello.