ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Thomas Jordan, Mayor General del Ejercito Libertador cubano . Fotos: Archivo

Dentro de pocos días quedarán reabiertas las embajadas de Cuba en Washington, y de Estados Unidos en La Habana. Cincuenta y cuatro años sin relaciones diplomáticas, en los que el poderoso imperio aplicó una política de hostilidad y agresiones contra la Revolución Cubana, dejando huellas profundas en la conciencia de un pueblo que, crecido desde las raíces de su propia historia, ha escrito una de las más ejemplares páginas de dignidad y resistencia que recuerde la humanidad.

En esta hora de recuento, cabría reflexionar sobre los conceptos “restablecimiento de relaciones diplomáticas” y “normalización de las relaciones” entre nuestros dos países. El primero, dentro de la inmensa complejidad que supone, es quizá el más sencillo y, sin lugar a dudas, está concebido dentro de la estrategia geopolítica hemisférica de la administración norteamericana del presidente Barack Obama. El segundo, extremadamente complejo, pues habría que construir una relación que nunca ha existido entre nuestros dos países y que tuvo, como principal característica, el injerencismo total en los asuntos internos de la Isla. No por casualidad a principios de 1959, Earl T. Smith, exembajador de los Estados Unidos en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista, testimoniaba ante el Senado norteamericano:

“Hasta Castro, los Estados Unidos eran tan abrumadoramente influyentes en Cuba que el embajador americano era el segundo hombre más importante, a veces más importante que el presidente cubano”.

Cuando por nuestro propio esfuerzo estábamos a punto de derrotar al ejército colonialista español en Cuba, el gobierno de los Estados Unidos intervino en la guerra para frustrar la aspiración soberana de nuestros libertadores. El 19 de abril de 1898 el Congreso de la Unión aprobó la Resolución Conjunta en cuyo texto, como despejando cualquier duda o sospecha sobre las verdaderas intenciones norteamericanas, se expresaba en su artículo primero: “…el pueblo de la Isla de Cuba es, y debe ser, libre e independiente”.

Ocurrió todo lo contrario. Cuatro años de intervención militar y una república neocolonial en la que el gobierno de Estados Unidos, amparado en la Enmienda Platt, se arrogaba el derecho de intervención, siempre que considerara sus intereses en peligro. El 1ro. de enero de 1959 nació una nueva Cuba donde la soberanía nacional emanaba de su propio pueblo. Con esa Cuba, independiente y soberana, rompió entonces relaciones el gobierno de los Estados Unidos. Con esa misma Cuba, las restablece hoy. Han pasado los años y el tiempo y la historia, como maestros de la política, han dejado lecciones. El Presidente de los Estados Unidos ha llamado en varias ocasiones a olvidar la historia y en ese punto no podemos concordar. Hoy más que nunca debemos acudir a ella para labrar caminos sólidos hacia una relación constructiva, confiable y amistosa entre nuestros Estados.

En esta hora de recuento, por sobre el recuerdo del Destino Manifiesto, la Fruta Madura, la Enmienda Platt, el Gran Garrote, las intervenciones militares, el apoyo al gobierno de Fulgencio Batista, las agresiones a la Revolución, Girón, la Crisis de Octubre, el bloqueo, la Ley de Ajuste Cubano, etc., etc., etc., demos prioridad al recuerdo de la sincera contribución a nuestra independencia de nobles norteamericanos que, con las armas en la mano, se unieron a nuestro pueblo para derrotar el colonialismo español.

El grito de guerra en Cuba el 10 de octubre de 1868, repercutió en Estados Unidos. Decenas de sus hijos se enrolaron en las expediciones mambisas y viajaron a Cuba a pelear por la independencia y contra la esclavitud. El Mayor General Thomas Jordan, natural de Luray, Virginia, arribó a Cuba el 11 de mayo de 1869 comandando la expedición del Perrit. En diciembre era el jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador.

Henry M. Reeve, de Brooklyn, New York, se convirtió en un héroe de leyenda para los patriotas cubanos y uno de los jefes más admirados y queridos por su disciplina, lealtad y valor. Murió en combate el 4 de agosto de 1876, cuando invadía el occidente del país. Había alcanzado el grado de General de Brigada.

Nueve norteamericanos pelearon como coroneles mambises, dos como tenientes coroneles, ocho fueron comandantes, diecisiete capitanes y ocho tenientes. Otros 83 combatientes alcanzaron diferentes rangos.
Del mambisado norteamericano murieron por la libertad de Cuba cinco coroneles: John Asby, de Kentucky y James Clancey, en 1870, en la provincia de Camagüey; Carlos Westreyo, en combate en Remedios, el 18 de junio de 1871; David Johnson, el 7 de mayo de 1880, al caer en emboscada junto al Brigadier cubano José Medina Prudentes; y Charles Gordon, compañero del Lugarteniente General Antonio Ma­ceo en la campaña de Pinar del Río, muerto en 1897 en la provincia de Las Villas.

El Comandante Winchester Dana Osgood, famoso como atleta (futbolista) en las universidades de Cornell y Pennsylvania, cayó en combate durante el sitio de Guáimaro, el 28 de octubre de 1896.

Dibujo de Henry Reeve (El Inglesito).

Un capitán de apellido Hawison, expedicionario del George W. Upton, a los pocos días del desembarco el 24 de mayo de 1870, fue hecho prisionero y fusilado en Nuevitas, Camagüey. Su compañero de expedición Humison H. Harrinson, capitán del ejército de Estados Unidos, murió en combate durante el desembarco. El capitán Edmond H. Fredericks murió en campaña en 1897.

El teniente artillero James Pennie, de Washington D. C. y expedicionario del vapor Bermuda a las órdenes del Mayor General Calixto García, perdió una pierna durante la guerra. Había desembarcado en Maraví, Baracoa, el 24 de marzo de 1896. George S. Newton Le Fuite, de Nueva York, también teniente, fue herido en combate y hecho prisionero el 9 de agosto de 1897. A los pocos días, murió en prisión. También murieron por Cuba los soldados Agustín W. Caballero, en la acción del Cerro, Sancti Spíritus, el 29 de septiembre de 1896; Francis H. Dover Star, por enfermedad, el 19 de noviembre de 1898 en Camagüey; y Loow Water, de Brooklyn, por la misma causa en Morón, el 15 de noviembre de 1898.

Otros estadounidenses cayeron por Cuba en las diferentes contiendas. Durante la guerra de los Diez Años, Carlos Speahman y Alberto Wyeth, de New York, expedicionarios del Grapeshot, fueron fusilados por los españoles el 18 y 21 de junio de 1869, respectivamente; el sargento del ejército norteamericano William Crosceland, expedicionario del Perrit, murió en campaña en 1869. Similar suerte corrió ese año, Harry Chave, secretario del General Thomas Jordan. A principios de 1870 moría asesinado en Santiago de Cuba, víctima del cuerpo de voluntarios, un norteamericano de apellido Damnery; Ws Ashly, ayudante del General Domingo Goicuría, caía en acción de guerra el 7 de marzo de 1870; el sargento Blake, del ejército norteamericano, expedicionario del Perrit, moría fusilado en Puerto Príncipe, el 10 de abril de 1870; Ed H. Hurt, hecho prisionero en un hospital mambí el 21 de octubre de 1870, fue conducido a Manzanillo y fusilado; el capitán de buque Joseph Fry, natural de Tampa Bay, y John C. Harris, de Massachussets; Frederic Williamson, de Albany; William Bainard, Eduard Day, Thomas Read y John Brown, expedicionarios del Virginius, fueron fusilados el 7 de noviembre de 1873 en Santiago de Cuba.

En la gesta de 1895 a 1898, el ingeniero mecánico Pearce Alkinson, expedicionario del Three Friends, fue abatido de un balazo en la frente en la primera acción de guerra en que tomaba parte, el 3 de agosto de 1896, durante el ataque a un tren cerca de Taco Taco, Pinar del Río; el General Antonio Maceo le había tomado afecto. Joseph C. Santee, expedicionario del Thre Freends con el general puertorriqueño Juan Rius Rivera, desembarcó en Cabo Corriente, Pinar del Río, el 8 de septiembre de 1896. A los pocos días murió de disentería. El médico Charles Dock murió en campaña en 1896 cerca de Placetas, provincia de Las Villas. Su cadáver, como escarmiento, fue expuesto en la plaza pública por los españoles. Charles E. Crosby, corresponsal del The Chicago Record, murió en el combate de Santa Teresa el 9 de marzo de 1897, cuando acompañaba al General en Jefe Máximo Gómez.

Otros norteamericanos ganaron celebridad en los campos de Cuba. Frederick Funston, Teniente Coronel artillero a las órdenes del Lugarteniente General Calixto García, fue años después mayor general del ejército de Estados Unidos. John O’Brien fue un lobo de mar que puso a disposición de la independencia de Cuba, su vida. Durante la guerra de 1895, condujo a la Isla buena parte de las expediciones. Sobre su experiencia revolucionaria dejó un libro: El Capitán Dinamita, sobrenombre con el que era conocido por los cubanos. Al terminar la contienda trabajó como jefe de prácticos en el puerto de La Habana.

El teniente Osmund Latrobe, Jr., natural de Baltimore, com­batió en la guerra del 95 como artillero a las órdenes de Ca­lixto García. Había llegado a playas cubanas en la expedición conducida por el Brigadier Rafael Portuondo Tamayo, el 30 de mayo de 1896. Durante la guerra formó parte del estado mayor del General Enrique Collazo. Llegó a coronel del ejército de Estados Unidos y ayudante del presidente Calvin Coolidge.

Extranjeros participantes en la guerra de Secesión al lado de Lincoln también marcharon a Cuba a pelear por su independencia. El polaco Carlos Roloff Mialofsky había integrado las filas del 9no. regimiento de Ohio. Al concluir la guerra, viajó a Cuba donde se radicó en 1865 e hizo familia. Fue uno de los jefes del levantamiento en la región central del país en 1869 y durante la Guerra de los Diez Años. Mayor General del Ejército Libertador y protagonista importante de la Guerra Chiquita y la del 95. El canadiense Washington Albert Claudio Ryan, capitán del 192 regimiento de voluntarios de Nueva York, arribó a la Isla como expedicionario del Anna, el 17 de enero de 1870. En la caballería alcanzaría el grado de General de Brigada del Ejército Libertador. Prisionero de la expedición del Virginius, murió fusilado el 4 de noviembre de 1873, en Santiago de Cuba.

El respeto a la memoria de aquellos nobles héroes debería inspirar, por parte de las administraciones estadounidenses, los nuevos tiempos y la relación bilateral que se construya. Las intenciones de “cambiar el régimen”, o lo que resulta igual, eliminar el socialismo que construye nuestro pueblo, deben pasar, y ahí coincidimos, a ser cuestiones del pasado y olvidadas por los actuales y futuros gobernantes de ese país.

* Presidente del Instituto de Historia de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

21

7 de julio de 2015

14:21:54


Un Mexicano aqui con muchisimos deseos de visitor Cuba y a los hermanos cubanos, ojala se me haga pronto...

Carlos de New York City dijo:

22

7 de julio de 2015

15:30:12


Da PENa que los PROPIOS CUBANOS ! Algunos ! DENIGREN la Historia de Cuba INSCINUANDO que la REVOLUCION CUBANA del 1959 y este Mismo GRANMA Olvidaran a los Hombres NOBLES y VALIENTES Norteamericanos que VENIAN a CUBA a Luchar CONTRA la CORONA de España , Contra el Ejercito Español de aquellos Tiempos que en " ALPALGARTAS se querian y DECIAN que DOMINARIAN al Mundo , Porque ellos en esa DECADA querian Dominar Todo el Asia , America que terminaban de DESCUBRIRLA apenas y Paises Arabes y Parte del Africa. CUBA jamas Olvido Ningun Echo y Los mismos FUEROn PUBLICADOS en Distintas Ocasiones en la REVISTA BOHEMIA , la Otra Revista que no Recuerdo el Nombre algo de rebeldes , la Revista del MININT que Publicaban Historias de Cuba y Echos tambien Delictivos como Casos Criminales , El periodico el Hoy , Tambien el REVOLUCION periodicos del Al principio de la Revolucion Cubana ? Donde ESTABAN UTDS que nunca alcanzaron LEER para HOY DIFAMAR y CRECERLES la LENGUA como sus Pensamientos Lugubres ! UTDS al PARECER NO ESTABAN NACIDOS y Hoy Vienen en VEZ de Apoyar y CONSTRUIR como FORTALECER esa misma REVOLUCION CUBANA del 1959 que por algo LLEVA 57 años y Vamos CAMINO a los 500 años Porque el RELEVO esta ASEGURADO Porque NACIO un NUEVO FIDEL que Todos UTDS CONOCEN hasta de ESTATURA y Moral Civica , Un Hombre sencillo y del Pueblo , No Como los que UTDS admiran y Aplauden como FOCAS , PERO ESTA Historia quienes allamos Hido a la escuela en Cuba , Quienes SABEMOS LEER Y nos PREOCUPABAMOS por SABER y CONOCER la Historia de Nuestra PATRIA Cubana sabiamos Toda esta que Hoy Publica el Granma DIGITAL Pero quien Es VAGO Hoy Y AYER LUMPENS Para leer la Historia de Cuba y desde el Indio HATUEY Claro que Hoy Dudan de la VERDAD de CUBA y del Granma Hoy escrito. ! POR ALGO La REVOLUCION CADA Dia sera Mas Fuerte y Digna Porque Todos los ENEMIGOS de Ella han Sido como estos mismos CHISMOSOS.

Jose Luis dijo:

23

7 de julio de 2015

16:00:24


Roberto Gómez Montano ;Y de donde los maestros van a sacr esta infirmacion que se brinda aqui?Consulte los libros de historia al alcance de los docentes y a excepcion del inglesito y Thomas ,no se mencionan a ningun o y ni siquiera ellos tienen acceso a la internet en sus casas donde documentarse..Se lo escribe un maestro por 24 años,que malenseño historia por la carencia bibliografica y que se busco tremendos problemas por no aceptar todo lo que decian los libros de texto.La historia la escriben los vencedores,eso es muy cierto.

Manolo dijo:

24

7 de julio de 2015

16:17:17


GLORIA ETERNA A LOS HEROES Y MARTIRES DE LA PATRIA, TENGAN LA NACIONALIDAD QUE TENGAN, TODOS FUERON HIJOS DE NUESTRA CUBA.

PEDRO REGUEIRO SOCA dijo:

25

7 de julio de 2015

21:33:15


Seria importante, que los dirigentes de todos los niveles y las nuevas generaciones de EUA,conocieran la hitoria de sus heroes,para que se le rinda el mericido homenaje...

Damir dijo:

26

7 de julio de 2015

21:42:21


Hay que mirar los hechos con mas calma aqui. Nadie sugiere, historicamente, que esas personas fueron heroes de ningun tipo. Mas probablemente fueron avanturistas con algun tipo de interes en la independencia de Cuba. Pudieron tambien ser mercenarios de los politicos y/o capitalistas quienes tenian fuerte interes en una Cuba independente de Espana. Hay que investigar los lazos de estas personas primero, antes de declararlos de "heroes". En esa epoca el interes de los usa en Cuba era tan intenso que en congreso estadounidense la propuesta fue hecha de invadir Cuba y anexarla a los usa. La cara verdadera, la de duplicidad horrenda, se revela en la "Resolución Conjunta", como pueden leer en el articulo de arriba: "El 19 de abril de 1898 el Congreso de la Unión aprobó la Resolución Conjunta en cuyo texto, como despejando cualquier duda o sospecha sobre las verdaderas intenciones norteamericanas, se expresaba en su artículo primero: “…el pueblo de la Isla de Cuba es, y debe ser, libre e independiente”. Entonces hay que ver cual era papel verdadero de cada uno de los estadounidenses que lucharon por la "independencia" de Cuba, antes de llamarlos "heroes". Puede ser muy facilmente que fueron los agentes clandestinos de los usa. Los usa desde sus primeros dias han declarado su caracter como del "impero" estadounidense y siempre mantuvieron que tienen derecho, auto-declarado claro, para reignar sobre todo el continente Americano. EL del Norte y el de Sur, los Caribes incluidos. Que el caso de Puerto Rico y las Islas de la Virgen les sirven como ejemplo verdadero de sus intenciones hacia la Cuba.

Daniel Salgado dijo:

27

7 de julio de 2015

22:38:10


Muy bueno,sería importante q la juventud ,estudie la historia de nuestro Continente,y del mundo en general ,hay algo ,q es historia ,el día de la Fundación de la Brigada médica internacionalista Henry M. Reeve,

Ramon dijo:

28

7 de julio de 2015

23:35:54


¿Por que no nos enseñaron esa parte de nuestra historia en la escuela? Inclusive, recuerdo que en 12mo grado(año 93) solo habia un seminario donde se repasaba superficialmente los proceres de la America Latina, en cambio nos impartian la historia de la revolucion de octubre al dedillo, la cual es interesante pero mucho mas ajena a nuestra historia que el titulo de este interesante articulo. El pueblo de Cuba debe hacer al menos un modesto monumento en reconocimiento a estos estadunidense que dieron sus vidas por la libertad de Cuba. Nunca es tarde para rectificar y como dijo nuestro apostol "honrar honra"

Angel Despaigne dijo:

29

8 de julio de 2015

04:05:44


Aquellos que luchan por Cuba,llevan en su sangre el nombre inmortal de la Patria.

Xor dijo:

30

8 de julio de 2015

09:22:56


Damir,con el mayor de los respetos no concuerdo con Ud, decir que los estadounidenses que lucharon junto a nosotros no son héroes es como decir que los cubanos que lucharon junto a Washington tampoco. Estamos hablando de una guerra librada por un grupito de cubanos, tal vez 10 000 contra 200000 españoles más 5000 guerilleros, además el gobierno de EUA no reconoció nunca al gobierno cubano en armas y aún así ellos vinieron a luchar codo a codo junto a nosotros y mucho antes de la intervención de EEUU en la guerra del 95. Qué no son héroes? A Reeve le reventaron una pierna en la toma de Santa Cruz y aún así volvió a montar caballo y a cargar al machete, cayó enfrentando sólo a una columna española, Jordan hizo suya la causa cubana y otros muchos que se nombran en este artículo, pero aún así faltan los desconocidos. Que no son héroes? Combatían junto a nosotros a caballo y machete contra columnas que quintiplicaban el número de nuestras fuerzas y cada soldado español podía disparar 20 tiros/ minuto y nuestras fuerzas muchas veces no tenían balas..... Tienes razón no son héroes, SON TAN CUBANOS COMO NOSOTROS, porque se ganaron un espacio en nuestra historia y nuestra gratitud, pues son nuestros mártires, no lo son de nadie más.

Roberto dijo:

31

8 de julio de 2015

10:32:28


Muy interesante este articulo, felicito al autor, comparto el criterio de crear un lugar donde se recuerde a aquellos que lucharon en nuestras guerras de independencia. Estoy seguro que nadie será olvidado.

Roberto Gómez Montano dijo:

32

8 de julio de 2015

11:02:59


Estimado colega José Luis, como usted es un docente con 24 años de experiencia, recordará que antes de internet, y prácticamente desde 1959 fue política del Estado cubano poner a disposición de todos los más variados títulos, a precios muy por debajo de los que usualmente se cobran la mayoría de los países. Libros como Documentos para la Historia de Cuba de la Dra Hortensia Pichardo, El ingenio, de Moreno Fraginal, las biografías de Guillermón, Bandera, José Maceo y Juan Bruno Zayas, todas del historiador Abelardo Padrón; no sigo pues la lista sería interminable. En todos ellos había datos para enriquecer la clase de historia, hacerse de una pequeña biblioteca era práctica común en muchos maestros. Internet es una gran herramienta, que empleada con responsabilidad para poder descartar errores, imprecisiones y criterios sesgados, ahorra tiempo y recursos, sin embargo datos como los que aparecen en el artículo proceden generalmente de libros que recogen los resultados de investigaciones; La inteligencia mambisa, Almas sin fronteras, Un Maine detenido en el tiempo, Cruzada de Libertad. Venezuela por Cuba; todos de René González, nos permiten conocer sobre los hombres del silencio mambí, los combatientes de otros pueblos en nuestras luchas, la historia de la Base y muchas cosas que no están en los textos de historia como el hecho de que un cubano fue firmante de la Declaración de Independencia de Venezuela. No hay excusa para mal enseñar historia y mucho menos la de Cuba.

Jose Luis dijo:

33

8 de julio de 2015

16:27:51


Sr:Roberto Gómez Montano .Seguramente UD vive en la Habana donde quizas podia adquirir esos libros,pero yo trabajaba interno,en el Escambray,en una escuelita rural....laahhh y mi salario era 86 pesos con 35 centavos,como maestro emergente..Sabe UD lo que es ensenar en un aula multigrada con solo un tabloide?mas tarde tambien,como miles mas trabaje en IPUEC,donde no existian ninguno de esos tiulos,pero si pude agenciarme de otros que estaban prohibidos y por eso me busque problemas.Que sabe UD de trabajo para darme lecciones ..Por cierto se ve que tiene internet(A diferencia de casi todos los demas docente) y que demoro buscando como responderme y todavia se atreve a darme lecciones.Mi especialidad es Geografia pero ante la carencia,como ahora ,de profesores hube de ensenar historia..Para lo que no hay excusa es para defender lo indefendible y es la censura a que se sometio la historia de Cuba..

william Hernandez dijo:

34

8 de julio de 2015

22:27:24


Brillante articulo que plantea sabiamente lo que a sido el INTERNACIONALISMO y la HERMANDAD de los pueblos en la busqueda de una verdadera independencia.

Roberto Gómez Montano dijo:

35

9 de julio de 2015

21:47:08


Leí el artículo del historiador René González Barrios “Estadounidenses en la independencia de Cuba” publicado en la edición del Granma del 7 de julio de 2015 y pasaban las 2 pm cuando escribí un comentario sobre las seis expediciones del Three Friends a la Isla durante 1896, para intentar aclarar una duda del “buzo”, uno de los lectores. Ese día a las 4 y 24 pm otro lector identificado como José Luis publica su respuesta al mío, en la que cuestionaba la posibilidad de que maestros pudieran obtener libros y conectarse a internet para poder dar sus clases, y expresaba: “…Se lo escribe un maestro por 24 años, que mal enseñó historia por la carencia bibliográfica y que se buscó tremendos problemas por no aceptar todo lo que decían los libros de texto.” Pude leer este comentario cuando accedí nuevamente al final de la mañana del día 8 la que había empleado en impartir un tema de superación para los profesores de Historia del Municipio Marianao. Esa fue la causa de la demora y no el que haya tenido que buscar cómo responderle. Los libros de René González, Presidente del Instituto de Historia, que puse de ejemplo, están en mi librero dedicados por él. Si algún día se publica mi libro sobre José Pons Naranjo, además de enterarse de cosas poco conocidas sobre los hombres del silencio mambí, podrán conocer en su primera página el origen de nuestra fraterna amistad. Ya casi era mediodía cuando le respondí con respeto. Le recordé la política editoria

Damir dijo:

36

12 de julio de 2015

20:08:57


Jose Luis, la historia/verdad es siempre la primera victima de las guerras. No es algo aislado a la situacion Cubana. Basta mirar como la "democracia" de los paises capitalistas trata la historia. Ejemplos son sin numero. Desde los "gulags" de la Union Sovietica, que solo recentemente se esta confesando que nunca existieron, hasta la propaganda de los masacres de Srebrenica en ex Yugoslavia, donde los "dmoecratas" "olvidan" mencionar que Srebrenica antes de la guerra, causada por los paises capitalistas, fue populada predominantemente por Serbios quienes fueron todos exterminados o forzados a dejar sus casas para salvar las vidas. Como ya he comentado, la mayoria de los "voluntarios" y "heroes" de los usa en la guerra de la independencia en Cuba fueron predominantemente los mercenarios y/o agentes, espias si prefiere, del ejercito y del gobierno estadounidense. Los usa tuvieron su geopolitico plan para invadir todos los Caribes. A Cuba la llamaron "el diamantede Caribes" y la consideraban como su "derecho natural". Los masones y los banqueros de los usa no hacen nada por ser buena gente p[orque no lo son. A ellos solo les interesa profito y control politico sobre el mundo. Basta ver como le va en Puerto Rico para ver la hipocresia de la democracia estadounidense, y su caracter verdadero.

Damir dijo:

37

14 de julio de 2015

04:27:58


Xor, para ilustrar le doy ejemplo del General Thomas Jordan y su secretario Harry Chave. General Jordan fue miembro de tres ejercitos diferentes en su vida. Primero fue el jefe de espias en ejercito de Confederacion en la guerra civil en los usa. Luego fue alto oficial en el ejercito de la Union en la guerra contra Mexico (cuando "democraticamente" robaron los estados nortenos de Mexico). Su tercera armada era la de Cuba donde fue installado por el gobierno de los usa como "chief of staff". Su nombramiento en esta funccion de parte de un gobierno extranjero muestra que el no era ningun "voluntario", igual como su secretario H. Chave, otro oficial del ejercito norteamericano enviado por su gobierno a Cuba. Pudiera darle mucha informacion sobre otros "voluntarios", mencionados en el articulo arriba, que identifica casi todos, includo un medico entre ellos, como miembros activos del ejercito estadounidense, enviados por su gobierno a Cuba. Y no fue para liberar a Cuba de Espana, sino para invadir Cuba y anexarla a los usa. Igualmente asi como hicieron con los estados del norte de Mexico que hoy hacen parte de los usa. En el contexto historico, no podemos hablar de ningunos "heroes" o "voluntarios". Podemos solo hablar de miembros regulares del ejercito estadounidense y un numero, bastante elevado, de mercenarios pagados por el gobierno estadounidense para leteralmente robar Cuba de Espana y anexarla a los usa.

Juan dijo:

38

21 de agosto de 2016

07:49:42


Creo q es una de las historia más bella de este planeta ,de tantos años de lucha ,cuanta gente importante dio su vida por la causa cubana