ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Empresa de Productos Universales de La Habana comercializa de forma mayorista productos no alimenticios Foto: Jose M. Correa

Juana y Arelys son de las vaqueras más destacadas de la unidad empresarial de base Triunvirato, una de las siete granjas pecuarias de la Empresa Genética de Matanzas. Ambas cobraron en el mes de abril alrededor de 2 000 pesos, es decir, cuatro veces su salario fijo.

“Claro que estamos muy contentas, este sistema de pago motiva a la gente, y una sabe que cuanto mayor y más eficiente sea el trabajo habrá mejor salario”, comenta Juana Idal­mis, administradora de la vaquería No. 72 desde hace dos décadas.

Para justificar que el pago por resultados está en correspondencia con el nivel de cumplimiento en su unidad, explica que las 62 vacas en ordeño promedian diariamente casi diez litros de leche, producto que por su buena calidad se lo pagan a 2.54 centavos.

“Aquí velamos porque todo vaya bien, por no incumplir un solo indicador que atente contra la eficiencia. Pero eso sí, la Resolución 17 no regala el dinero, te obliga a la eficiencia. Yo hubiera inclusive ganado un poco más pero la unidad reportó dos abortos y eso nos afectó”, sostuvo entretanto Arelys Jiménez, administradora de la vaquería 65

“Eso es algo en que debemos mejorar. An­tes uno salía bien cuando sobrecumplía el plan y la calidad de la leche, pero ahora lo toman en cuenta todo y te penalizan si fallas en algo”, reconoció.

“Con la motivación llegó una mayor exigencia; el esfuerzo no basta, hay que ser más eficientes porque eso es dinero para una y bienestar para la Empresa”.

Así cambia el entorno empresarial cubano en tiempos de implementación de Linea­mien­tos y actualización de políticas económicas, cuando desde el trabajador más simple hasta el directivo de la empresa, se escucha hablar de indicadores económicos y de cumplimientos de planes.

La empresa estatal cubana, a raíz de varias decisiones tomadas durante el 2013 y 2014, se liberó de ataduras. Se descentralizaron facultades que exigen cada día más preparación y responsabilidad en un contexto nuevo.

Se saldan deudas con la Ley de Distri­bución Socialista pues se posibilita distribuir utilidades entre los trabajadores mediante el pago por rendimiento, siempre que no se so­bregire el gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado, indicador que se establece como límite en la distribución del salario.

Esto solo es posible luego del cumplimiento de los indicadores directivos, una correlación positiva ingreso medio-productividad y resultados satisfactorios en las auditorías fi­nancieras.

La tan llevada y traída Resolución17, ha puesto más que una dificultad en el camino de unos, mien­tras lo hace expedito para otros. Así se corrige y se aprende, se mejora y se rectifica.

La Inpud Primero de mayo cuenta con siete UEB productivas y seis de servicios. Foto: Freddy Pérez Cabrera


De interpretación y aplicaciones

La Resolución 17 del 2014 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) admite las formas de pago por el rendimiento (destajo y resultados) o tiempo (horario, principalmente en unidades presupuestadas), favoreciendo el aumento de la productividad, la eficiencia, la disminución de los gastos y costos, el aprovechamiento de la jornada laboral, todo lo cual se traduciría en calidad de las entregas de bie­nes y servicios.

“La forma de pago por rendimiento se aprueba anualmente en el proceso de elaboración del plan por los presidentes o directores de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), los directores de las em­presas que se subordinan directamente a un órgano, organismo o entidad nacional, y los directores de las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial, previo acuerdo con el sindicato al nivel que corresponda, como expresa el apartado tercero de la Re­solución”, explica Guillermo Sarmiento, di­rec­tor de Organización del Trabajo del MTSS.

Comentó además que el artículo 6 dice cómo se diseñan los sistemas de pago y que siempre tiene que tener el visto bueno de la sección sindical. “El plan va a la asamblea de trabajadores, donde se explica cuál será y cómo van a cobrar”.

No dejó de aclarar que cuando se diseña un sistema de pago se establecen requisitos y se tienen que observar las condiciones técnicas, organizativas y la calidad en los controles de la empresa, la organización del trabajo, entre otros.

El proceso de vinculación de los salarios a los resultados le traslada a la empresa la facultad de que decida cómo se reparten por concepto de salarios los resultados que tiene, en el contexto de su plan y la responsabilidad con el cumplimiento de sus indicadores directivos.

En ese contexto, la Empresa Comercia­li­zadora de Productos Universales, de La Ha­ba­na, que pertenece a la OSDE de Pro­ductos Industriales del Mincin, tiene como actividad fundamental la comercialización mayorista de productos no alimenticios a la red del comercio minorista de la provincia de La Ha­ba­na.

Alfonso Cuadra Mora, su director con algo más de un mes en el cargo en el momento de nuestra visita, comenta que con la aplicación de la 17 los trabajadores han ganado hasta cuatro y cinco salarios en un mes, pues es una entidad que genera mucho valor agregado.

“Se aplica todo lo establecido y tenemos además indicaciones específicas de la dirección de la OSDE a la hora de hacer el pago por rendimiento.
“Evaluamos las cuentas por cobrar, los expedientes de ajustes en caso de hechos delictivos o del deterioro de alguna mercancía, para sacar las utilidades reales que tiene la empresa a la hora de los análisis para ejercer el pago.

Cuadra explica que una comisión analiza el monto que se creó a partir del indicador formador (gasto de salario por peso de valor agregado bruto) planificado para el año, no el del mes, porque si no se tiene en cuenta este, se corre el riesgo de deterioro en algún momento.

“Los pagos que se han hecho, sean de la magnitud que sean, se han pagado con respaldo productivo”, asevera.

Explica además que la dirección de la OSDE, recientemente emitió otras indicaciones: “no lo dice la 17 pero lo dice la OSDE: los directivos no pueden ganar más de tres salarios.

Cuadra Mora tiene otras consideraciones de cómo aplicar la resolución: “A partir de que concluya el año, usted puede haber creado una cantidad de dinero, pero no es correcto que lo distribuya todo en ese periodo. Como es acumulativo, si tiene una falla en un mes y el acumulado está bien, puede responderle a los trabajadores”, analiza Cuadra.

Comenta que cuando se tienen altas y ba­jas en la aplicación de la 17 se pierde credibilidad, “porque no es lo mismo que  el trabajador se lleve todos los meses uno, dos o tres salarios, a que se vaya para su casa con el básico o lo penalicen con el mínimo. La administración tiene que tener la capacidad suficiente para hacer esos análisis.

“En las empresas, por algunas razones, a veces los proveedores no pueden garantizar la materia prima, y no se cumple el plan por falta de abastecimiento, y por tanto tenemos que estar preparados, además de tener firmados los contratos de suministros, porque eso pue­de pasar.

“Hay proveedores que dependen del co­mercio exterior, este año no hemos tenido esos problemas, pero antes sucedió”, asegura el director de la Empresa Comercializadora de Productos Universales, de La Habana.

Sin embargo, aunque en la actualidad las administraciones tienen facultades para decidir, no debe perderse de vista que la misión del cuerpo legal es compulsar a la eficiencia y ella no podría alcanzarse si los pagos no tienen respaldo productivo.

Al respecto, Grisel Tristá, miembro de la Comisión para la Implementación y De­sarrollo dijo, según una publicación de Bo­hemia del 30 de abril del 2014, que se eliminan los límites administrativos y como límite financiero solo está que no se reparta más de lo que se produjo.

Lo cierto es que, como bien explicara Guillermo Sarmiento, “si se están dando facultades cúmplelas y no te las dejes arrebatar, pero las que no te doy, no las asumas. Es muy bueno que estas decisiones que se les dieron a las empresas no haya que esperar por nadie de arriba para tomarlas. Los directores tienen que ser emprendedores; tenemos nivel técnico y profesional para eso”.

La resolución no regala dinero te obliga a la eficiencia, dice Arelys Jiménez, administradora de la vaquería 65. Foto: Ventura de Jesús García


Luces, sombras y algo más

Según el directivo del MTSS la aplicación de la resolución ha posibilitado que la cifra de  alrededor de 700 empresas que en el 2013 deterioraban el indicador de gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado, disminuyera en el 2014: “La resolución da síntomas de mayor disciplina y hubo una reducción en el pago sin respaldo productivo”, añadió Sarmiento.

El especialista explicó que “el coeficiente que se planificó de gasto de salario por peso de valor agregado bruto para cada organismo o empresa en Cuba, está hecho en función de los planes de producción y económicos… Por lo tanto, ese plan tiene un aseguramiento en portadores energéticos, en las materias primas, en el financiamiento y después viene la acción del hombre. Por la 17 estamos impulsando a que cada cual haga lo que le toca”.

Durante el Consejo de Ministros efectuado el 29 de mayo pasado Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente para la Imple­men­tación y Desarrollo, destacó el impacto positivo de esta política y señaló que al concluir el año 2014 “la productividad por trabajador alcanzó 22 852 pesos, 18 % superior a lo previsto; el salario medio mensual fue de 600 pesos, 11 % también por encima de lo planificado; y el pago por resultado promedio mensual fue de 179 pesos, que representa el 30 % del salario medio”.

El vicepresidente del Consejo de Ministros, según la publicación de Granma al respecto, expresó además que transcurridos siete meses de su implantación se identificaron varios problemas, entre ellos, “el incumplimiento del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que se han realizado pagos sin respaldo productivo en 238 empresas, por un monto de 347 millones de pesos”, que se concentra en un 69 % en el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azu­ca­rero y el sistema empresarial atendido por los Consejos de la Administración.

También durante la ejecución del Control Integral Estatal realizado al Ministerio de Comercio Interior (Mincin), el cual abarcó las operaciones correspondientes al 2014, a la que Granma dio cobertura, al abordar la aplicación de la 17 se dijo que se detectaron pagos indebidos sin respaldo legal y productivo.

Gladys Bejerano, Contralora General, se­ñaló en esa oportunidad la gravedad del asunto, pues no solo se trata de un daño económico sino de una cuestión moral. “Es un acto de corrupción que un directivo gane diez veces su salario, mientras que los trabajadores directos a la producción, dos o tres veces”.

Pero otras cuestiones también empañan el camino de la 17: pagos a trabajadores por debajo del salario mínimo aprobado en el país (225 pesos), penalización de todas las UEB de una empresa por igual cuando alguna sí cumplió con los requerimientos para el pago, la falta de discusión a profundidad con los trabajadores de los planes y la forma de realizar el pago, inestabilidad en las materias primas y más, que han motivado cartas, correos y llamadas a esta redacción.

Algunas de estas situaciones encontraron una luz durante el intercambio con el  director de Organización del Trabajo del MTSS quien comentó que, por ejemplo, cuando se penaliza por el incumplimiento del indicador, el salario puede bajar hasta el mínimo que es 225. “Pagar por debajo va contra el Código de Trabajo”, enfatizó.
“Por las consultas que nos hacen —agrega el especialista— existen lugares en que no se cumplió el indicador y se llevó automáticamente al salario mínimo y a lo mejor dejándolo en 380 pesos, ya el indicador fuera igual o inferior a lo planificado”.

Por otro lado añadió que cuando los procesos de producción se interrumpen por materias primas el tratamiento es otro.

“El Código de Trabajo en el artículo 57 contempla las causas de que los trabajadores es­tén interruptos, entre ellas, la falta de materias primas, las piezas de repuesto, energía, acción de ciclones… y cuando esto sucede el propio reglamento establece un procedimiento para el pago.

“Este año se trabajó con bastante tiempo, atención y preocupación el tema de los aseguramientos por parte de los organismos y el Ministerio de Economía. Se hicieron conciliaciones con los Consejos de Administración Pro­vinciales, los ministerios, las OSDE, adelantando financiamiento desde el año pasado para garantizarlos”, aseveró Guillermo Sarmiento.

También esclareció que en el diseño de los sistemas de pago, la empresa tiene que concebir cuál es el tratamiento a sus UEB y eso lo aprueba con el nivel sindical correspondiente. Lo importante es que se tenga la claridad de lo que sucede en cada empresa.

“Si usted generó resultados pues ahí hay que repartirlos. Las UEB que están incidiendo en que la empresa incumpla son las que tienen que sentir el efecto de no tener los ingresos como aquellas que sí cumplieron.

Realidades diversas

La aplicación de la Resolución 17 ha demostrado efectividad en la Empresa Pe­cua­ria Genética de Matanzas, entidad con más de 2 300 trabajadores, el 85 % directamente vinculados a la producción.

Se trata de una Empresa Estatal Socialista en franca recuperación y con la responsabilidad, entre otros designios, de garantizar casi el 50 % del volumen total de leche que entrega esta provincia a la industria.

El saldo hasta la fecha permite apreciar un cambio favorable tanto en la motivación de la gente como en lo económico, comentó Miriam Acosta, directora de capital humano. “Hay un impacto en la eficiencia y en el bolsillo de los trabajadores desde que se inició su implementación el año anterior”.
Una manera de medir esa positiva atmósfera, dijo, es ver lo ocurrido en la productividad y el salario medio, indicadores que muestran crecimientos. “El salario medio por hombre creció 126 pesos y la productividad se movió desde 12.71 hasta 14.50, una relación favorable que expresa la distribución del dinero según la riqueza creada”.

Otro detalle que refuerza la utilidad del sistema es la calidad de la leche, esencial objetivo en esta entidad. Significó Miriam que el precio promedio en el pago de la leche a los vaqueros ascendió de dos pesos 12 centavos por litro hasta dos pesos 27 centavos, un saldo todavía por debajo de las aspiraciones, pero que dice de la eficacia en el proceso de ordeño.

Comentó además que el desenlace es igualmente próspero en los llamados trabajadores indirectos, quienes antes de aparecer la Resolución recibían de estímulo solo hasta el 30 %, y ahora no tienen límites y pueden llegar hasta duplicar su salario como sucede en no pocos casos. “Eso también es bueno y contribuye a la estabilidad de la fuerza calificada, entre otros beneficios”.

Sintetizó que siempre hay detractores para todo, pero que la mayoría de los ganaderos no objeta el sistema. “Ahora bien, si hay un vaquero que vende su leche a 35 centavos el litro ese no puede esperar nada bueno de la Resolución”.

Un punto débil de la misma, insiste Mi­riam, está vinculado a los aseguramientos y otros recursos previstos para dar feliz término al plan anual de la Empresa, y que finalmente no llegan, o arriban tardíamente. Es válido decir, por solo citar un ejemplo, que los equipos de ordeño de la Empresa son de cuando se fundó la misma, y eso como es natural hace más compleja la labor del vaquero, señaló.

Por su parte, Midalys Alonso, económica de la Genética de Matanzas, insistió en que la Resolución 17 cuenta con el favor de los directivos y trabajadores pero que no se hace cumplir ciegamente. “Hemos ido perfeccionándola en la marcha, ajustada a nuestros más altos propósitos y al incremento de la eficiencia individual y colectiva”.

Un aspecto que no se ha obviado es el del adiestramiento, explicó Yuleidys Torres, especialista en capacitación. “De las utilidades del año 2014 creamos una reserva como soporte de la capacitación de los nuevos y viejos vaqueros, quienes se entrenan en las vaque­rías escuelas, donde insistimos en la rutina de ordeño y todas las demás razones que inciden en la calidad de la leche y la eficiencia en sentido general”.

Con su realidad a cuestas, Cuadra Mora, director de la Empresa Comercializadora de Productos Universales de La Habana, considera que “uno de los cambios que ha provocado la 17 es la estabilidad de la fuerza de trabajo pues había un gran éxodo entre los trabajadores, la gente tiene sentido de pertenencia. Antes había más ausentismo (el índice de ausentismo estaba en 12 y 14 %, hoy está alrede­dor del 3 %) y la cantidad de certificados médicos era mucho mayor. El que está enfermo es el que en verdad está enfermo porque las ausencias le afectan el pago.

Añadió que la resolución ha posibilitado que los trabajadores se interesen y conozcan con profundidad el cumplimiento de los planes y el estado de sus empresas; ha sido un resorte para mover la eficiencia.

“Ha incidido positivamente en el transporte de la mercancía y en el aprovechamiento del transporte y disminuyó el pago por estadía. Se ha organizado mejor el personal, la unidad básica y la eficiencia del trabajo”.

Allí Xiomara López Chala es secretaria del buró sindical. “Los trabajadores están muy contentos y se preocupan por todas las tareas. El intercambio es mutuo entre la administración y el sindicato.

Argumenta que se hacen despachos con el director y ella participa en los consejos de dirección y las reuniones de puntualización que se realizan todos los días para la coordinación del trabajo.

“Un miembro del sindicato participa en la reunión de la comisión para la aprobación del pago a los trabajadores. Todo el mundo tiene que saber lo que se va a distribuir y por qué. Ahora los trabajadores están pendientes de cómo va el plan, de cómo se está cumpliendo y qué falta para cumplirlo”, comentó Xiomara.

Daniel Rivero Morales, el joven jefe de nave del establecimiento de productos de aseo, asegura que cada unidad básica tiene claro su plan y que en los matutinos y las reuniones del sindicato se ha hablado del tema. Él, quien se encarga del despacho, de recibir la mercancía y de su posterior distribución, ha cobrado hasta 5 000 pesos en un mes.

Mientras, para Niurka García Cuellar, especialista en recursos humanos  en la Industria Nacional Productora de Utensilios Domés­ticos (INPUD) Primero de Mayo de Villa Clara “la Resolución 17 quizá no ha tenido el impacto que la gente pensó, aunque sí se ha pagado todos los meses”.

García Cuellar cuenta que se penalizó en el mes de febrero porque hubo un deterioro en el indicador gasto de salario por peso de valor agregado bruto.
“Nos dijeron que el plan era igual al del año anterior y lo presentamos así, pero por directiva nos lo bajaron porque el de la OSDE (Gesime) estaba limitado y fueron disminuyendo el de las empresas
En la presentación del plan a los trabajadores que se realizó en enero, explica la especialista de recursos humanos, presentaron sus discrepancias y todavía no les han dado respuesta.

José Antonio Rodríguez Osorio, director de la planta de moldes y troqueles, enfatizó en que “el 19 de febrero en la asamblea de representantes salió como punto clave ese tema, porque como único se puede bajar tanto de alrededor de 0,40 a 0.3583 el indicador de gasto de salario por peso de valor agregado bruto es si haces inversiones para incrementar la productividad”.

Ambos comentaron que en la empresa se mantuvieron los ingresos  gracias a las producciones alternativas, entre ellas las persianas y rejillas para baños, zapateras y vianderos, etc.

El salario medio de la Primero de Mayo es de 606 pesos, 100 por encima al del año pasado. “Con la resolución el trabajador que más cobró ganó 1 300 ó 1 400 pesos. Tenemos trabajadores a destajo pero que también tienen el otro sistema de pago por resultados.

Mientras se cumpla lo que está legislado, la fórmula ideal, la deciden los implicados en cada lugar de trabajo.

Más de un factor influye en que el resultado sea satisfactorio — algunos objetivos, otros no tanto—, como también es un imperativo que en el trabajador se materialice el sentido de pertenencia, que solo será real si se siente dueño, cuando sienta que el beneficio para la empresa es suyo, más allá del incremento del salario que va a parar a su bolsillo.

Importante y decisivo es el papel activo de los sindicatos, del trabajador defendiendo su derecho, pero cumpliendo con su par­te también, porque está claramente dicho: la riqueza que no se crea no se puede repartir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

21

3 de julio de 2015

11:44:33


La Res.17 ha venido para que tomemos conciencia de la eficiencia en cada empresa y lo que esto representa, una buena confeccion de los planes tecnico-economico es fundamental, los aseguramiento deben de estar en el orden del dia, y la reduccion de los gastos en todos los sectores es clave para tener un resultado favorable en la aplicacion de esta resolucion. creo que vamos por buen camino, solo hace falta tomar conciencia de que si no producimos no ganamos y si no somos eficiente como vamos a tener un salario que no generamos. Seguimos perfeccionando nuestro modelo economico.

Armando dijo:

22

3 de julio de 2015

11:48:54


No tengo conocimientos de ningún empresario foraneo o Estado que se de el lujo de pagar 2 ,3, 4 y más salarios. Felicidades a los que lo reciben, pero algo anda mal. Donde están las normas de organización y normación del trabajo. Al parecer los directivos del MTSS la abolieron.

TOKIN dijo:

23

3 de julio de 2015

12:05:53


Esta resolución NO PUEDE SER UNA VARA PARA MEDIR EL TRABAJO DE CUALQUIER CENTRO O EMPRESA....lo escribo en mayúsculas para ver si alguien lo puede entender....esa resolución es para quienes venden en cup y dentro del país....mi centro, genera al año millones, sus producciones no pueden hacerse con menos de lo que se hacen pues no son caramelos que pueden quedar más o menos dulces, más o menos densos, más o menos amelcochados...son medicamentos que exigen normas bien exigentes en sus producciones, producirlas claro que genera gastos, las investigaciones que se hacen producen gastos porque son más bien inversiones, apuestas que se hacen a futuros productos que pudieran tener ventas....si esto no produce no hay ventas, ventas que dependen de condiciones hasta políticas de muchos países hacia donde se exportan y si esos países no compran pues nosotros no cobramos estimulaciones aunque produzcamos.....sin embargo con nuestras ventas se adquieren del extranjero muchos productos que en cup no pueden adquirirse....desde que impusieron en mi centro esta resolución hemos involucionado en cuanto a nuestro salario muchísimo, lo que ha generado que en el primer trimestre se hayan producido mas solicitudes de baja que en todo el año 2014.....estamos hablando de personal muy preparado para nuestras funciones......cada mes tratan de explicarnos lo que no tiene explicación cuando personas mayores y jóvenes preparados no pueden entender porque sencillamente no es lógico.......en cambio, los miembros de nuestra OSDE que no producen y mucho menos venden tiene un alto salario y una estimulación a full......¿?¿?¿?......¿PIB?....ese está acabando con este centro histórico y de prestigio internacional.....

R.El engañado dijo:

24

3 de julio de 2015

12:56:46


Buenas Tardes a Gramma y mi agradecimiento por tocar el tema,algo de lo que creo se tiene que hablar mucho mas y divulgarse las realidades de lo sucedido en los diferentes grupos empresariales a nivel de país,es cierto que si se puede demostrar que se cumple con el objetivo para el cual se creo.pues se puede aumentar la productividad del trabajo y si se bajan los indices de ausentismo y de fluctuación,pero solo en las empresas que en el momento de aplicarse estaban las cosas bien .no creo se haya aplicado bien en las que sucedian las cosas q sabemos pasan.A mi modo de ver las cosas esto fue primeramente maratonico,hay que aplicar la 17 a partir de tal mes y ya aplicala.creo primeramente por parte de las empresas habia que crear las condiciones,pues para nadie es un secreto lo que ocurre en muchas con la planificacion de los presupuestos y los abastecimientos las contrataciones de los productos,las materias primas para garantizar en el caso nuestro en particular la buena prestación de los servicios.Desabastecimiento,presupuestos planificados muy lejos de la realidad¨inalcansables¨ y sobre quien cae el trastaso,el bolsillo del trabajador.que durante un año solo cobra por resultado 2 meses y no pasa de nisiquiera el 15% del Basico,que a demas es una miseria.pertenecemos al grupo Empresarial de Campismo Popular del Ministerio del Turismo y es deprimente ver el salario que devenga un trabajador de una Intalación en el año ,y mucho mas triste ver las veces que cobro por resultado y la cuantia recibida.Pero revise las Utilidades del año 2014 en Las Tunas,es un material no apto para cardiacos.Sujerimos en asambleas que de las utilidades se nos repartiera al concluir el periodo anual aunque fuera unos centavos.como se hace en las coorperativas al final del periodo un balance Economico y se reparte algo segun las jornadas laboradas o nose que indicador. disculpen,pero que nos dijeron.Bueno vamos a dar un mes 13.algo que no aprobaron Jamas,nose de donde salio la negativa,solo se que nos quedamos babeados,parece que fue un problema de interpretación de logica,pues los años solo tienen 12 meses.creo jocozamente que nos tomaron el pelo o sera que nos van a dar parte de las utilidades cuando los años calendarios traigan 13 meses.Es una verguenza.Y el Campismo le gusta a todos no es que no nos visitan clientes,aunque tenemos que continuar mejorando las condiciones.

Palax dijo:

25

3 de julio de 2015

13:34:59


Donde yo trbajo hemos sobrecumplido todos los meses el plan y solo he percibido 45 pesos menuales como promedio por encima de mi salario escala, a ese ritmo necesitaré varios miles de años para comprarme una casa.

Rné dijo:

26

3 de julio de 2015

13:54:59


Que se den con una piedra en el pecho los que ganan 2,3,4, y más veces su salario, esos mismos trabajadores saben que es un globo y en cualquier momento revienta. Ese es el caso de la vaquería de Juana y Arelys que cobraron 4 veces más el salario en un mes, mientras el Estado subsidia la venta de la leche a ellos se les paga a 2.54 , muy bueno, si señor y hasta las felicito porque ese trabajo es duro pero moralmente injusto porque nadie hace 2, 3, 4 o más veces su trabajo. Con todo respeto, lo mastico pero no me lo trago.

TOKIN dijo:

27

3 de julio de 2015

14:01:38


Palax (13) ¿y de verdad crees que puedas con tu salario comprarte una casa?.....de que estás loco lo estás.....pero si es que malamente te alcanza para comprar comida y sostenerte en el mes......R.El engañado....dices que ¨solo en las empresas que en el momento de aplicarse estaban las cosas bien ¨....error.....mi centro siempre estuvo bien, quetebien y desde que impusieron esa resolución es que estamos mal, requetemal, bien mal.....

Juan C. dijo:

28

3 de julio de 2015

14:50:56


Recononocemos el esfuerzo realizado por los periodistas pero es insuficiente y existen muchos problemas vinculados con la aplicación práctica de la 17 y les puedo decir algunos para que investiguen más a fondo: 1. Las empresas que operan en divisa crean valor agregado en CUC y su fondo de salario es en CUP, por lo que el coheficiente que surge al aplicar la relación entre ellas es una aberración. Para lograr pagar en una empresa que opera en divisa un salario como el que ganan en la Empresa Genñetica de Matanzas hay que sobrecumplir el plan al menos en un 500% o fijar en el presupuesto un fondo de salario que supere 3 o 4 veces el fondo de salario creado sobre el salario nominal de los trabajadores. 2. Caundo se cumple el Plan al 100% la correlación Fondo e Salario/Valor Agregado es igual a la del plan por lo que no se paga más de lo que está fijado en el Fondo de salario plan, por lo que al cumplir el plan al 100% el trabajador no es estimulado con más salario y eso es otro absurdo. 3. La unificación monetaria no resolverá este problema ya que se aplicará la misma tasa al plan y al real. El valor agregado será mayor en cifras absolutas pero su relación ( real/plan) será la misma. 4. En la actualidad se están penalizando a trabajadores que ingresan divisas al País, incluso cumpliendose los planes de ventas. El Plan del 2015 se aprobó sin tener en cuenta la 17 y los Fondos de Salarios son muy bajos en algunas empresas por lo que a pesar de poder cumplir el plan no se alcanza una correlación sufieciente para pagar más y se paga menos. El plan presenta todavía muchas subjetividades y vincular el salario al plan pone en juego el ingreso del trabajor y lo vincula a las mismas subjetividades del plan. 5. Todavía existen muchos factores externos que influyen en el cumplimiento de los planes y que no dependen de los trabajadores. Defendemos el principio socilista de distrubución pero la 17 no funciona para todas las empresas por igual Saludos

aral dijo:

29

3 de julio de 2015

15:27:59


Con la aplicación de la Resolución 17 los trabajadores están asistiendo a la destrucción de sus puestos de trabajo, el verdadero pago por resultado es cuando se le da a los trabajadores un % de las utilidades, si estas no existen no hay nada que repartir. Si tienen dudas estudien cómo lo hacen en México y Ecuador.

palax dijo:

30

3 de julio de 2015

15:53:28


Y lo verdaderamente duro es que todo lo que ingresa mi empresa es en CUC y me estimulan con 1.60 cuc mensual convertido en CUP 45 pesos, cosas veredes mio cid.

Grumpy dijo:

31

3 de julio de 2015

15:58:38


En el grupo de Turismo Gaviota no funciona la resolucion pues no depende de la productividad del trabajo ni del indice de ausentismo, ni del sentido de pertenencia el deterioro del gasto de salario por peso de valor agregado bruto, NO SEÑOR depende de aseguramientos que ni la UEB puede controlar y despues pagan JUSTOS y PECADORES.

chaparrero dijo:

32

3 de julio de 2015

16:08:36


Después de que se puso en vigor la Resolución 17 pensamos todos que esa era la vía para que el trabajador empleara más y mejor su tiempo aumentando los servicios en los distintos establecimientos de la red de comercio, y es realidad, se logró en la mayoría de los casos pero, al llegar los meses nos dimos cuenta que el esfuerzo realizado se veía tronchado por el extremismo para con los trabajadores en las diversas instituciones al cometer algunas o “ALGUNA” deficiencia por muy insignificante que esta fuere donde por supuesto se veía tronchado el dicho pago por Resultado. Dando una pequeña recapitulación en el periódico Trabajadores del día 26 de enero de 2015 se realizó una Entrevista Oline: Formas y sistemas de pago en Cuba (+PDF y Video) para esclarecer algunas dudas y aclarar tanto a trabajadores como a directivos en el nuevo sistema de pago donde respondiendo a unas preguntas dadas por una trabajadora respondían los directivos y sito (“Es obligatorio establecer a partir de qué cumplimiento se procede a pagar resultados o no y este viene condicionado por los indicadores directivos del plan de la economía. Lo anterior obliga al mismo tiempo a protegerse contra el incumplimiento de estos indicadores y por tanto tiene que establecerse en el propio diseño, las penalidades correspondientes al mismo, por cuanto esto condiciona el salario a distribuir a partir del salario formado, lo cual no quiere decir que por no cumplir el indicador se elimina el pago por resultados, sino que aun cuando alguno se incumpla, si se formó suficiente salario para distribuir, se distribuye, en correspondencia al resultado alcanzado. Abunda que el incumplimiento de ese indicador penaliza el salario formado de la siguiente forma: Por cada porcentaje de incumplimiento en las ventas se penaliza el monto formado en un 1, 2…%., o sea, del total del salario formado se deduce lo correspondiente al monto equivalente a la penalidad y el resto, una vez deducido el 9.09, pagar los destajos, etc., se distribuye. Conceptualmente, no es proporcional el pago del resultado al cumplimiento de los indicadores, sino en correspondencia con dicho cumplimiento. Ver más: Entrevista online: Formas y sistemas de pago en Cuba (+PDF y Video) http://www.trabajadores.cu/20150126/entrevista-online-formas-y-sistemas-de-pago-en-cuba/”). Después de todo esto quiero decirles que el problema no termina ahí pues para hacer más cercano lo que está ocurriendo los meses de Enero, Febrero y marzo no se pagó dicho resultado pues, primero dijeron que era por algunos cambios que se estaban haciendo en los precios de los productos a nivel provincial lo cual llevó a la re-facturación de todos estos en los meses pasados, esto porque los productos se dan con un valor de costo y se le aplica los porcientos determinados a pagar al estado y por esta vía se sabe al final con lo que se queda la empresa y se paga al trabajador. Dicho esto se veía con sentido al no pagarnos, también en reuniones de la empresa directivos provinciales dijeron que “No se preocuparan, que el pago por resultado era acumulativo y no existía problema para el posterior pago”. Al recibir el mes de mayo todos esperábamos el pago de los meses anteriores, pero NO, se pagó solamente el mes en curso y los demás quedaron al olvido. Mis interrogantes. ¿Cuál es el problema que esta ocurriendo a nivel provincial o en mi empresa?, si es pago por resultado y se están alcanzando estos ¿Por qué no se nos paga? ¿Quién es el encargado de velar por el cumplimiento de esta resolución? ¿Se estarán violando algunos de los derechos de los trabajadores? ¿Existirá algún tipo de corrupción con nuestro dinero por personas inescrupulosas? Esta pequeña demostración la he mandado al periódico trabajadores y periódico 26 de las Tunas sin recibir respuesta… Este es otro ejemplo de LA BUENA APLICACIÓN DE LA 17 Ahora están pagando pero sin saber los mismos trabajadores lo que le corresponde a cada cual pues cuando preguntan ni las personas de economía les SABEN DECIR. Gracias

boris dijo:

33

3 de julio de 2015

16:23:54


Lo primero que está mal es que el pago por resultados es contra un plan, plan que en la mayoría de los casos, no deciden los trabajadores, no participan en su confección, solo les les presenta lo que en consecuencia ya otros decidieron, donde muchas veces el plan tiene directivas de arriba, del país, del Ministerio, del OSDE,,,,,,etc....que limitan las posibilidades, pues aquí creemos que todos los años hay que crecer con respecto al anterior o anteriores, y muchas veces ese crecimiento depende de muchos factores que los que hacen el plan no lo tienen en cuenta, muchas veces totalmente absurdas...no debeia existir tal pago por resultados, se deberia ganar un salario de acuerdo a lo que se hace, el nivel de complejidad, la calidad con que se hace...es decir una correcta diferenciacion entre las especialidades, de los simples a los mas complejos, de menor categoria a mayor categoria, los que menos aportan a los que más aportan a la cadena de valor,etc..de esa manera..es decir no pueden ganar lo mismo el técnico de recuersos humanos graduado de ing industrial que el técnico de la brigada de produccion graduado de ingeniero mecánico, ambos tienen nivel superior pero el directo a la produccion tiene que tener una escala mayor y muchas veces en este país eso no sucede...rehacer las escalas salariales que datan de antes de 1990, no pagar por resultados mensuales, solo si hay utilidades

Carlos M dijo:

34

3 de julio de 2015

17:31:42


Las empresas exportadoras están desfavorecidas con esta resolución. El coeficiente gasto de salario / valor agregado bruto es muy pequeño cuando debiera ser al revés puesto que las ventas son en moneda librememente convertible y el cambio el estdo o considera 1:1. Mientras no haya unificación monetaria y cambiaria el coeficiente para las empresas exportadoras debe aumentarse, sino corremos el riesgo de que los trabajdores de esas empresas emigren hacia otros sectores menos productivos pero major renumerados.

Eddy dijo:

35

3 de julio de 2015

18:14:27


Saludos. Para mi la resolucion 17 es un gran Globo, que cuando explote,el ruido se va a escuchar en el cosmo. 1ro. Imposible pagar dos veces ó tres el salario base. 2do. las empresas que tenian un trabajo estable con tendencia a ser empresa eficiente , la R/17 las condeno a morir. 3ro. la R/17 se diseño para empresa ineficientes. 4to. las empresas productoras son las menos favorecidas. 5to. las empresas de Comercializacion, y servicios hoy estan de fiestas, y donde se genero la riqueza?? 6to.Si no revisamos urgente la R/17, nos quedamos sin especilista en la empresas productoras. 7mo.Tenemos que acbar de invertir la piramite, pero sera posible que las organizaciones superiores tengan mayor renumeracion que las empresas productoras ??. 8vo los precios han subido , saben por que ??, el salario a cobrar forma parte de la ficha de costo y por ende en la formacion de los precios,y que significa eso , mas dinero en la calle y con la misma cantidad de productos. Tenemos que construir y hacer fuerte la empresa estatal socialista, y que sea a donde los mejores trabajadores deseen ir y para que con la restribucion de la utilidades y aportar segun corresponda.

Rafael dijo:

36

3 de julio de 2015

18:18:00


La Res. 17/2014 implica muchas más cosas que las que he leido en estos comentarios y a las que nunca nadie ha hecho referencia, es cierto que pueden haber incomprensiones y falta de conocimiento tanto al aplicar la Resolución como al planificar los recursos que deben sustentar las producciones y los servicios empresariales y que evidentemente darían al traste con los salarios de los trabajadores en una instancia cercana como el cumplimiento del plan del año y sus indicadores reales, pero se han preguntado Uds. es eficiente el sistema de dirección empresarial, tiene el empresario el conocimiento suficiente para responder, está debídamente capacitado para tomar decisiones en materia de garantías salariales (también refrendadas en cuerpos legislativos) que protejan al trabajador ante interrupciones de los procesos de producción por causas no inherentes a la responsabilidad de ellos, al parecer y según comenta el que hace el cuento de lo del agua, a este hombre nadie lo ha protegido, no tanto con la Res. 17 si no con el código del trabajo, ah!!, habrá que preguntarse quién va a financiar las pérdidas empresariales de una empresa a la que no le llueve y que su principal recurso es el agua, eso hay que preveerlo, si no se hace de forma científica y conciensuda, Ud. está dejando en un estado de indefensión a sus trabajadores y si de contra no lo proteje en materia salarial ante interrupciones de sus procesos, los hombres están embarcados. En fin creo que no es la 17 la del problema, es la preparación que en materia laboral y legal tienen que tener nuestros empresarios para dirigir. La ley en materia de garantías salariales está bien clara cuando suceden cosas que no permiten producir, falta preparación al planificar y la ciencia está ahí para que nos ayude a hacerlo de forma correcta, quien no utilice esas armas he improvise nos está embarcando, y por supuesto está embarcando a su empresa.

msc dijo:

37

4 de julio de 2015

10:41:17


Muy buenas las reflexiones de todos los que hasta hoy han comentado sobre la 17 que más que nada, un canto de sirenas.Me siento identificada con el problema y me deprimo por ver cada mes el salario,cuando vemos que por agentes externos nuestra economía familiar se ve afectada.Es triste saber que trabajamos DUUROOOOO!!!! y que por recibir productos que dan pérdidas se deprima nuestro salario,que es lo que realmente nos alivia cada mes,porque hay tantas cosas que atentan contra los deseos de producir,como es el tema en cuestión.Ahora nos toca lo mínimo y rezamos por elevar el porcentaje que incremente nuestro salario para los meses de mayor gasto,las vacaciones.De todas maneras gracias por el reportaje y los comentarios(todos) que ayudan a los que no entendemos de economía pero si de escasés por abrirnos las entendederas.

Neanderthal dijo:

38

5 de julio de 2015

18:35:57


Tratare de ser breve, aunque parece imposible y el formato del foro no es muy bueno para extenderse. Como planteaba Eddy, la 17 funciona sobre todo en empresas ineficientes o que han tenido muy malos resultados (esto es muy importante, pues se desestimula la creación de alto valor agregado en el país y la fuerza de trabajo calificada se esfuma de estos centros generadores de valor). También puede funcionar en empresas monopólicas que cargan precios bien altos (aquí tenemos algunas)./////////////////////////////////////////////// La 17 está mal planteada conceptualmente, pues el SALARIO tomado como PUNTO DE PARTIDA es clave y si este es ya bajo desde el inicio (normalmente lo es )... NO hay mucho que hacer (independientemente de la estabilidad de los suministros y otros factores), mucho menos en las buenas empresas, sin embargo en las malas o las que hayan tenido años MUY malos existen ciertas opciones de aumentar el salario/////////////////////////////////// Ejemplo: dos empresas A y B de un mismo sector-actividad, la B es más eficiente, tiene un Valor Agregado (VA) igual a 5000 pesos, la A solo 1000 pesos. Supongamos para simplificar que ambas tienen un solo trabajador y el salario inicial de ambas es igual a 500 pesos.//////////////////////////////El salario / VA de la empresa A es igual a 0.50 el de la empresa B es 'solo' 0.100' (es menor porque -a priori- es más eficiente, gasta menos salario por cada peso que agrega, pero esta eficiencia será un castigo)///////////////////// //Supongamos que el plan de ambas empresas es igual al ya expuesto, digamos el real del año anterior///////////////////////////////////////En el año en curso la empresa A y mas ineficiente, como tiene reservas para mejorar su mal trabajo, TRIPLICA su VA hasta 3000, la empresa B simplemente cumple su plan de 5000 pesos///////////////////////////////Resultado: La empresa A TRIPLICA su salario (0.5*3000=1500) Mientras la que funcionaba bien se queda con salario de 500 pesos (más claro ni el agua)///////////////////////////Peor aún, el próximo año la empresa A podría planificar su salario de 1500 pesos, mientras la B se queda estancada en los 500 pesos, pues este era ya su SALARIO TOMADO COMO PUNTO DE PARTIDA/////////////////////////////////////////////Resumen: Esta Resolución no estimula a las empresas de alto valor agregado que empiezan a implementar la 17 con bajos salarios, estas empresas deberían priorizarse en nuestra economía, las empresas de alto valor agregado son las que garantizan el desarrollo del país (DESARROLLO es igual a muchas empresas de alto valor agregado no a un millón de timbiriches y estamos estimulando esto)/////////////////////////Los mercados de las empresas no son iguales, unos crecen, otros se estancan y algunos decrecen, en empresas con mercados estables y gran competencia es imposible duplicar el valor agregado////////////// Otro aspecto de la 17 es que el valor agregado es un indicador CONTABLE, una empresa puede generar las ventas y el valor agregado, registrarlos en un libro y no tener el dinero liquido, o sea puede venderlo todo al crédito, enredarse en la gestión de cobros y no tener dinero siquiera para pagar y ejecutar sus gastos (eso no se ha tenido en cuenta, sería mucho mejor tomar como base indicadores financieros no contables)/////////////////////////Porque se han enredado tanto? Porque no vincular el salario a un % de las utilidades (sobre todo liquidas) o al aporte financiero entregado al país es más transparente y lógico, si aportas mas deberías ganar más////////////////El valor agregado es susceptible de ser falseado y manipulado////////////Si se iban a complicar habría que partir de considerar que el salario DEBE ser una función monótona creciente del nivel de productividad, MIENTRAS MAS PRODUCES MAS GANAS, y no vincularse a cumplir un plan, debería tomarse en cuenta la máxima constitucional "A cada cual según su trabajo" ahora es "a cada cual según su cumplimiento del plan"//////////////////////////////Es cierto que con la doble moneda y una tasa 1x1 se aniquila el valor generado por las empresas exportadoras, un dólar generado al país, es digerido un peso de gasto en moneda nacional, o sea un peso de gasto destruye un dólar generado y desaparece este valor creado (bien tangible y que sirve para que el país adquiera productos en el mercado internacional) esto es simplemente irracional////////////////////El articulo al menos se atreve a hablar del tema (crucial hoy de cara al entorno internacional en el cual no vamos adentrando), pero solo expone los resultados no cuestiona el porqué de esos resultados, porque una empresa paga 3 mil pesos y otra 300? que hay detrás de eso? cuanto aporta cada una al país? Cuan productiva es cada una? Es correcto el estado actual de las cosas? Hay otra manera de hacerlas? seguro que un mundo mejor es posible o no?

Ramon dijo:

39

6 de julio de 2015

06:48:35


Una excelente medida para premiar y distinguir quien trabaja bien y quien no, y asi poder individuar a los responsables de las cosas mal hechas. Solo asi quien trabaja bien se siente premiado y estimulado de frente a quien como antes sin trabajar bien recibia el mismo tratamiento y el mismo salario. Es hora de distinguir y hacer de este modo que todos se esmeren en hacer las cosas bien, pues esta en juego la economia de nuestro pais.

Beatriz Andrés dijo:

40

6 de julio de 2015

09:02:04


Con respecto a la 17, pienso que no se debe penalizar a un colectivo completo, sino de acuerdo a la responsabilidad individual directamente relacionada con la ineficiencia que provocó los malos resultados. De la misma que se calcula el CPL para estimular los positivos y que penalizar a quienes no cumplieron con su responsabilidad adecuadamente y trajeron como consecuencia las ineficiencias que provocaron que no se formara el valor agregado que es fuente lógica de ese pago. No hay porqué afectar el salario básico a quienes no tengan culpa de los resultados negativos de una entidad, cuando han cumplido su deber en su puesto de trabajo. Pensando más allá, creo que, la misma forma que habrá quien sea estimulado por los positivos y otros, en esos mismos momentos pudieran estar siendo penalizados porque su quehacer en el período, más que cooeperar con los resultados, obró en contra de los mismos. Por otra parte, observo que, con la 17, se eliminan pagos que los estableció la Revolución, logros de los trabajadores del país. Aquí, en el astillero de Gibara, los trabajadores se quejaron en asamblea sindical, y está en proceso de reclamación, el hecho de que, a raíz de la 17, ya no se les paga el Coeficiente de Interes Económico Social (CIES), que surgió para puestos de trabajo, como existen en el astillero de Gibara, que no hace cualquiera. Este pago se ha eliminado con la 17, que aún allí no es sificiente para estimular a quienes dominan operaciones y tareas técnicas que requieren de tiempo de formación y experiencia y eso es precisamente lo que estimula el CIES. No creo que los trabajadores merezcan que se les suspenda ese pago, y menos que lo haga la Empresa, desde La Habana, porque alguien piensa que la 17 ha mejorado de la estabilidad laboral, que no es el objetivo, sino una consecuencia de ese sistema de pago. Se administra lejos de los fenómenos, como consecuencia de hacer empresas que aglutinan a entidades distantes. Muchas estructuras empresariales se convierten en UEB, pierden atribuciones y, por supuesto, se debilita la gestión. No estoy en contra de las UEB, pero como bien lo dice su nombre: Unidad Empresarial de Base, es una célula elemental del Sistema Empresarial Cubano. No hacemos nada con garantizar la independencia a las empresas, si hemos convertido muchas antiguas empresas en UEB. Eso también repercute en el impacto de las riquezas que forman, en el colectivo, en la localidad y, por supuesto, en el pago de la 17. No hay razón para que en La Habana se decida el pago de los valores que se generaron en Gibara e, incluso, que con el esfuerzo de los trabajadores de una entidad, se sostenga un aparato administrativo que, en mi modesta opinión, en muchos de los casos, más que un eslabón necesario, es un estorbo para la gestión.