ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Empresa de Productos Universales de La Habana comercializa de forma mayorista productos no alimenticios Foto: Jose M. Correa

Juana y Arelys son de las vaqueras más destacadas de la unidad empresarial de base Triunvirato, una de las siete granjas pecuarias de la Empresa Genética de Matanzas. Ambas cobraron en el mes de abril alrededor de 2 000 pesos, es decir, cuatro veces su salario fijo.

“Claro que estamos muy contentas, este sistema de pago motiva a la gente, y una sabe que cuanto mayor y más eficiente sea el trabajo habrá mejor salario”, comenta Juana Idal­mis, administradora de la vaquería No. 72 desde hace dos décadas.

Para justificar que el pago por resultados está en correspondencia con el nivel de cumplimiento en su unidad, explica que las 62 vacas en ordeño promedian diariamente casi diez litros de leche, producto que por su buena calidad se lo pagan a 2.54 centavos.

“Aquí velamos porque todo vaya bien, por no incumplir un solo indicador que atente contra la eficiencia. Pero eso sí, la Resolución 17 no regala el dinero, te obliga a la eficiencia. Yo hubiera inclusive ganado un poco más pero la unidad reportó dos abortos y eso nos afectó”, sostuvo entretanto Arelys Jiménez, administradora de la vaquería 65

“Eso es algo en que debemos mejorar. An­tes uno salía bien cuando sobrecumplía el plan y la calidad de la leche, pero ahora lo toman en cuenta todo y te penalizan si fallas en algo”, reconoció.

“Con la motivación llegó una mayor exigencia; el esfuerzo no basta, hay que ser más eficientes porque eso es dinero para una y bienestar para la Empresa”.

Así cambia el entorno empresarial cubano en tiempos de implementación de Linea­mien­tos y actualización de políticas económicas, cuando desde el trabajador más simple hasta el directivo de la empresa, se escucha hablar de indicadores económicos y de cumplimientos de planes.

La empresa estatal cubana, a raíz de varias decisiones tomadas durante el 2013 y 2014, se liberó de ataduras. Se descentralizaron facultades que exigen cada día más preparación y responsabilidad en un contexto nuevo.

Se saldan deudas con la Ley de Distri­bución Socialista pues se posibilita distribuir utilidades entre los trabajadores mediante el pago por rendimiento, siempre que no se so­bregire el gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado, indicador que se establece como límite en la distribución del salario.

Esto solo es posible luego del cumplimiento de los indicadores directivos, una correlación positiva ingreso medio-productividad y resultados satisfactorios en las auditorías fi­nancieras.

La tan llevada y traída Resolución17, ha puesto más que una dificultad en el camino de unos, mien­tras lo hace expedito para otros. Así se corrige y se aprende, se mejora y se rectifica.

La Inpud Primero de mayo cuenta con siete UEB productivas y seis de servicios. Foto: Freddy Pérez Cabrera


De interpretación y aplicaciones

La Resolución 17 del 2014 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) admite las formas de pago por el rendimiento (destajo y resultados) o tiempo (horario, principalmente en unidades presupuestadas), favoreciendo el aumento de la productividad, la eficiencia, la disminución de los gastos y costos, el aprovechamiento de la jornada laboral, todo lo cual se traduciría en calidad de las entregas de bie­nes y servicios.

“La forma de pago por rendimiento se aprueba anualmente en el proceso de elaboración del plan por los presidentes o directores de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), los directores de las em­presas que se subordinan directamente a un órgano, organismo o entidad nacional, y los directores de las empresas que aplican el perfeccionamiento empresarial, previo acuerdo con el sindicato al nivel que corresponda, como expresa el apartado tercero de la Re­solución”, explica Guillermo Sarmiento, di­rec­tor de Organización del Trabajo del MTSS.

Comentó además que el artículo 6 dice cómo se diseñan los sistemas de pago y que siempre tiene que tener el visto bueno de la sección sindical. “El plan va a la asamblea de trabajadores, donde se explica cuál será y cómo van a cobrar”.

No dejó de aclarar que cuando se diseña un sistema de pago se establecen requisitos y se tienen que observar las condiciones técnicas, organizativas y la calidad en los controles de la empresa, la organización del trabajo, entre otros.

El proceso de vinculación de los salarios a los resultados le traslada a la empresa la facultad de que decida cómo se reparten por concepto de salarios los resultados que tiene, en el contexto de su plan y la responsabilidad con el cumplimiento de sus indicadores directivos.

En ese contexto, la Empresa Comercia­li­zadora de Productos Universales, de La Ha­ba­na, que pertenece a la OSDE de Pro­ductos Industriales del Mincin, tiene como actividad fundamental la comercialización mayorista de productos no alimenticios a la red del comercio minorista de la provincia de La Ha­ba­na.

Alfonso Cuadra Mora, su director con algo más de un mes en el cargo en el momento de nuestra visita, comenta que con la aplicación de la 17 los trabajadores han ganado hasta cuatro y cinco salarios en un mes, pues es una entidad que genera mucho valor agregado.

“Se aplica todo lo establecido y tenemos además indicaciones específicas de la dirección de la OSDE a la hora de hacer el pago por rendimiento.
“Evaluamos las cuentas por cobrar, los expedientes de ajustes en caso de hechos delictivos o del deterioro de alguna mercancía, para sacar las utilidades reales que tiene la empresa a la hora de los análisis para ejercer el pago.

Cuadra explica que una comisión analiza el monto que se creó a partir del indicador formador (gasto de salario por peso de valor agregado bruto) planificado para el año, no el del mes, porque si no se tiene en cuenta este, se corre el riesgo de deterioro en algún momento.

“Los pagos que se han hecho, sean de la magnitud que sean, se han pagado con respaldo productivo”, asevera.

Explica además que la dirección de la OSDE, recientemente emitió otras indicaciones: “no lo dice la 17 pero lo dice la OSDE: los directivos no pueden ganar más de tres salarios.

Cuadra Mora tiene otras consideraciones de cómo aplicar la resolución: “A partir de que concluya el año, usted puede haber creado una cantidad de dinero, pero no es correcto que lo distribuya todo en ese periodo. Como es acumulativo, si tiene una falla en un mes y el acumulado está bien, puede responderle a los trabajadores”, analiza Cuadra.

Comenta que cuando se tienen altas y ba­jas en la aplicación de la 17 se pierde credibilidad, “porque no es lo mismo que  el trabajador se lleve todos los meses uno, dos o tres salarios, a que se vaya para su casa con el básico o lo penalicen con el mínimo. La administración tiene que tener la capacidad suficiente para hacer esos análisis.

“En las empresas, por algunas razones, a veces los proveedores no pueden garantizar la materia prima, y no se cumple el plan por falta de abastecimiento, y por tanto tenemos que estar preparados, además de tener firmados los contratos de suministros, porque eso pue­de pasar.

“Hay proveedores que dependen del co­mercio exterior, este año no hemos tenido esos problemas, pero antes sucedió”, asegura el director de la Empresa Comercializadora de Productos Universales, de La Habana.

Sin embargo, aunque en la actualidad las administraciones tienen facultades para decidir, no debe perderse de vista que la misión del cuerpo legal es compulsar a la eficiencia y ella no podría alcanzarse si los pagos no tienen respaldo productivo.

Al respecto, Grisel Tristá, miembro de la Comisión para la Implementación y De­sarrollo dijo, según una publicación de Bo­hemia del 30 de abril del 2014, que se eliminan los límites administrativos y como límite financiero solo está que no se reparta más de lo que se produjo.

Lo cierto es que, como bien explicara Guillermo Sarmiento, “si se están dando facultades cúmplelas y no te las dejes arrebatar, pero las que no te doy, no las asumas. Es muy bueno que estas decisiones que se les dieron a las empresas no haya que esperar por nadie de arriba para tomarlas. Los directores tienen que ser emprendedores; tenemos nivel técnico y profesional para eso”.

La resolución no regala dinero te obliga a la eficiencia, dice Arelys Jiménez, administradora de la vaquería 65. Foto: Ventura de Jesús García


Luces, sombras y algo más

Según el directivo del MTSS la aplicación de la resolución ha posibilitado que la cifra de  alrededor de 700 empresas que en el 2013 deterioraban el indicador de gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado, disminuyera en el 2014: “La resolución da síntomas de mayor disciplina y hubo una reducción en el pago sin respaldo productivo”, añadió Sarmiento.

El especialista explicó que “el coeficiente que se planificó de gasto de salario por peso de valor agregado bruto para cada organismo o empresa en Cuba, está hecho en función de los planes de producción y económicos… Por lo tanto, ese plan tiene un aseguramiento en portadores energéticos, en las materias primas, en el financiamiento y después viene la acción del hombre. Por la 17 estamos impulsando a que cada cual haga lo que le toca”.

Durante el Consejo de Ministros efectuado el 29 de mayo pasado Marino Murillo, jefe de la Comisión Permanente para la Imple­men­tación y Desarrollo, destacó el impacto positivo de esta política y señaló que al concluir el año 2014 “la productividad por trabajador alcanzó 22 852 pesos, 18 % superior a lo previsto; el salario medio mensual fue de 600 pesos, 11 % también por encima de lo planificado; y el pago por resultado promedio mensual fue de 179 pesos, que representa el 30 % del salario medio”.

El vicepresidente del Consejo de Ministros, según la publicación de Granma al respecto, expresó además que transcurridos siete meses de su implantación se identificaron varios problemas, entre ellos, “el incumplimiento del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que se han realizado pagos sin respaldo productivo en 238 empresas, por un monto de 347 millones de pesos”, que se concentra en un 69 % en el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azu­ca­rero y el sistema empresarial atendido por los Consejos de la Administración.

También durante la ejecución del Control Integral Estatal realizado al Ministerio de Comercio Interior (Mincin), el cual abarcó las operaciones correspondientes al 2014, a la que Granma dio cobertura, al abordar la aplicación de la 17 se dijo que se detectaron pagos indebidos sin respaldo legal y productivo.

Gladys Bejerano, Contralora General, se­ñaló en esa oportunidad la gravedad del asunto, pues no solo se trata de un daño económico sino de una cuestión moral. “Es un acto de corrupción que un directivo gane diez veces su salario, mientras que los trabajadores directos a la producción, dos o tres veces”.

Pero otras cuestiones también empañan el camino de la 17: pagos a trabajadores por debajo del salario mínimo aprobado en el país (225 pesos), penalización de todas las UEB de una empresa por igual cuando alguna sí cumplió con los requerimientos para el pago, la falta de discusión a profundidad con los trabajadores de los planes y la forma de realizar el pago, inestabilidad en las materias primas y más, que han motivado cartas, correos y llamadas a esta redacción.

Algunas de estas situaciones encontraron una luz durante el intercambio con el  director de Organización del Trabajo del MTSS quien comentó que, por ejemplo, cuando se penaliza por el incumplimiento del indicador, el salario puede bajar hasta el mínimo que es 225. “Pagar por debajo va contra el Código de Trabajo”, enfatizó.
“Por las consultas que nos hacen —agrega el especialista— existen lugares en que no se cumplió el indicador y se llevó automáticamente al salario mínimo y a lo mejor dejándolo en 380 pesos, ya el indicador fuera igual o inferior a lo planificado”.

Por otro lado añadió que cuando los procesos de producción se interrumpen por materias primas el tratamiento es otro.

“El Código de Trabajo en el artículo 57 contempla las causas de que los trabajadores es­tén interruptos, entre ellas, la falta de materias primas, las piezas de repuesto, energía, acción de ciclones… y cuando esto sucede el propio reglamento establece un procedimiento para el pago.

“Este año se trabajó con bastante tiempo, atención y preocupación el tema de los aseguramientos por parte de los organismos y el Ministerio de Economía. Se hicieron conciliaciones con los Consejos de Administración Pro­vinciales, los ministerios, las OSDE, adelantando financiamiento desde el año pasado para garantizarlos”, aseveró Guillermo Sarmiento.

También esclareció que en el diseño de los sistemas de pago, la empresa tiene que concebir cuál es el tratamiento a sus UEB y eso lo aprueba con el nivel sindical correspondiente. Lo importante es que se tenga la claridad de lo que sucede en cada empresa.

“Si usted generó resultados pues ahí hay que repartirlos. Las UEB que están incidiendo en que la empresa incumpla son las que tienen que sentir el efecto de no tener los ingresos como aquellas que sí cumplieron.

Realidades diversas

La aplicación de la Resolución 17 ha demostrado efectividad en la Empresa Pe­cua­ria Genética de Matanzas, entidad con más de 2 300 trabajadores, el 85 % directamente vinculados a la producción.

Se trata de una Empresa Estatal Socialista en franca recuperación y con la responsabilidad, entre otros designios, de garantizar casi el 50 % del volumen total de leche que entrega esta provincia a la industria.

El saldo hasta la fecha permite apreciar un cambio favorable tanto en la motivación de la gente como en lo económico, comentó Miriam Acosta, directora de capital humano. “Hay un impacto en la eficiencia y en el bolsillo de los trabajadores desde que se inició su implementación el año anterior”.
Una manera de medir esa positiva atmósfera, dijo, es ver lo ocurrido en la productividad y el salario medio, indicadores que muestran crecimientos. “El salario medio por hombre creció 126 pesos y la productividad se movió desde 12.71 hasta 14.50, una relación favorable que expresa la distribución del dinero según la riqueza creada”.

Otro detalle que refuerza la utilidad del sistema es la calidad de la leche, esencial objetivo en esta entidad. Significó Miriam que el precio promedio en el pago de la leche a los vaqueros ascendió de dos pesos 12 centavos por litro hasta dos pesos 27 centavos, un saldo todavía por debajo de las aspiraciones, pero que dice de la eficacia en el proceso de ordeño.

Comentó además que el desenlace es igualmente próspero en los llamados trabajadores indirectos, quienes antes de aparecer la Resolución recibían de estímulo solo hasta el 30 %, y ahora no tienen límites y pueden llegar hasta duplicar su salario como sucede en no pocos casos. “Eso también es bueno y contribuye a la estabilidad de la fuerza calificada, entre otros beneficios”.

Sintetizó que siempre hay detractores para todo, pero que la mayoría de los ganaderos no objeta el sistema. “Ahora bien, si hay un vaquero que vende su leche a 35 centavos el litro ese no puede esperar nada bueno de la Resolución”.

Un punto débil de la misma, insiste Mi­riam, está vinculado a los aseguramientos y otros recursos previstos para dar feliz término al plan anual de la Empresa, y que finalmente no llegan, o arriban tardíamente. Es válido decir, por solo citar un ejemplo, que los equipos de ordeño de la Empresa son de cuando se fundó la misma, y eso como es natural hace más compleja la labor del vaquero, señaló.

Por su parte, Midalys Alonso, económica de la Genética de Matanzas, insistió en que la Resolución 17 cuenta con el favor de los directivos y trabajadores pero que no se hace cumplir ciegamente. “Hemos ido perfeccionándola en la marcha, ajustada a nuestros más altos propósitos y al incremento de la eficiencia individual y colectiva”.

Un aspecto que no se ha obviado es el del adiestramiento, explicó Yuleidys Torres, especialista en capacitación. “De las utilidades del año 2014 creamos una reserva como soporte de la capacitación de los nuevos y viejos vaqueros, quienes se entrenan en las vaque­rías escuelas, donde insistimos en la rutina de ordeño y todas las demás razones que inciden en la calidad de la leche y la eficiencia en sentido general”.

Con su realidad a cuestas, Cuadra Mora, director de la Empresa Comercializadora de Productos Universales de La Habana, considera que “uno de los cambios que ha provocado la 17 es la estabilidad de la fuerza de trabajo pues había un gran éxodo entre los trabajadores, la gente tiene sentido de pertenencia. Antes había más ausentismo (el índice de ausentismo estaba en 12 y 14 %, hoy está alrede­dor del 3 %) y la cantidad de certificados médicos era mucho mayor. El que está enfermo es el que en verdad está enfermo porque las ausencias le afectan el pago.

Añadió que la resolución ha posibilitado que los trabajadores se interesen y conozcan con profundidad el cumplimiento de los planes y el estado de sus empresas; ha sido un resorte para mover la eficiencia.

“Ha incidido positivamente en el transporte de la mercancía y en el aprovechamiento del transporte y disminuyó el pago por estadía. Se ha organizado mejor el personal, la unidad básica y la eficiencia del trabajo”.

Allí Xiomara López Chala es secretaria del buró sindical. “Los trabajadores están muy contentos y se preocupan por todas las tareas. El intercambio es mutuo entre la administración y el sindicato.

Argumenta que se hacen despachos con el director y ella participa en los consejos de dirección y las reuniones de puntualización que se realizan todos los días para la coordinación del trabajo.

“Un miembro del sindicato participa en la reunión de la comisión para la aprobación del pago a los trabajadores. Todo el mundo tiene que saber lo que se va a distribuir y por qué. Ahora los trabajadores están pendientes de cómo va el plan, de cómo se está cumpliendo y qué falta para cumplirlo”, comentó Xiomara.

Daniel Rivero Morales, el joven jefe de nave del establecimiento de productos de aseo, asegura que cada unidad básica tiene claro su plan y que en los matutinos y las reuniones del sindicato se ha hablado del tema. Él, quien se encarga del despacho, de recibir la mercancía y de su posterior distribución, ha cobrado hasta 5 000 pesos en un mes.

Mientras, para Niurka García Cuellar, especialista en recursos humanos  en la Industria Nacional Productora de Utensilios Domés­ticos (INPUD) Primero de Mayo de Villa Clara “la Resolución 17 quizá no ha tenido el impacto que la gente pensó, aunque sí se ha pagado todos los meses”.

García Cuellar cuenta que se penalizó en el mes de febrero porque hubo un deterioro en el indicador gasto de salario por peso de valor agregado bruto.
“Nos dijeron que el plan era igual al del año anterior y lo presentamos así, pero por directiva nos lo bajaron porque el de la OSDE (Gesime) estaba limitado y fueron disminuyendo el de las empresas
En la presentación del plan a los trabajadores que se realizó en enero, explica la especialista de recursos humanos, presentaron sus discrepancias y todavía no les han dado respuesta.

José Antonio Rodríguez Osorio, director de la planta de moldes y troqueles, enfatizó en que “el 19 de febrero en la asamblea de representantes salió como punto clave ese tema, porque como único se puede bajar tanto de alrededor de 0,40 a 0.3583 el indicador de gasto de salario por peso de valor agregado bruto es si haces inversiones para incrementar la productividad”.

Ambos comentaron que en la empresa se mantuvieron los ingresos  gracias a las producciones alternativas, entre ellas las persianas y rejillas para baños, zapateras y vianderos, etc.

El salario medio de la Primero de Mayo es de 606 pesos, 100 por encima al del año pasado. “Con la resolución el trabajador que más cobró ganó 1 300 ó 1 400 pesos. Tenemos trabajadores a destajo pero que también tienen el otro sistema de pago por resultados.

Mientras se cumpla lo que está legislado, la fórmula ideal, la deciden los implicados en cada lugar de trabajo.

Más de un factor influye en que el resultado sea satisfactorio — algunos objetivos, otros no tanto—, como también es un imperativo que en el trabajador se materialice el sentido de pertenencia, que solo será real si se siente dueño, cuando sienta que el beneficio para la empresa es suyo, más allá del incremento del salario que va a parar a su bolsillo.

Importante y decisivo es el papel activo de los sindicatos, del trabajador defendiendo su derecho, pero cumpliendo con su par­te también, porque está claramente dicho: la riqueza que no se crea no se puede repartir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

welner dijo:

1

3 de julio de 2015

04:59:15


“Este año se trabajó con bastante tiempo, atención y preocupación el tema de los aseguramientos por parte de los organismos y el Ministerio de Economía. Se hicieron conciliaciones con los Consejos de Administración Pro­vinciales, los ministerios, las OSDE, adelantando financiamiento desde el año pasado para garantizarlos”, aseveró Guillermo Sarmiento. Esta es la garn mentira de ese artículo, bueno y la única porque está bien esclarecedor y la mentira la dijo un jefe no la periodista, yo trabajo en una empresa de ese tipo y hasta la fecha, no se ha entregado ni un tornillo para que lás maquinas funciones eso es sin contar los otros problemas y lo lindo de eso es que el jodio es el bolsillo del trabajador.

artemiseño dijo:

2

3 de julio de 2015

07:36:09


Bueno que se aborde el problema, hay mucha tela por donde cortar y mucho que mejorar todavía, y la prensa puede ayudar. Se pone un ejemplo de una comercializadora "que aporta mucho valor agregado" y por eso paga bastante. Habría que ver por qué, si no es a costa de los productores. La lógicaindica que la mayor parte del Valor agregado le debe corresponder al productor, tenemos muchos problemas en la formación de precios. Por otra parte está de mopda achacarles los problemas a la planificación. La misma se convierte en una especie chivo expiatorio ¿Cual es la planificación correcta? ¿Cuales son los límites de la planificación? ¿Hasta donde es posible y eficiente planificar? ¿Cual es el papel del mercado?. Los lineamientos plantean que debe haber un papel de lo uno y de lo otro, sin embargo tal y como entendemos hoy la planificación niega completamente al mercado y en ocasiones se convierte en traba y no en motor.

Ignacio dijo:

3

3 de julio de 2015

07:50:36


Seria bueno una investigación como esta pero que comparara los resultados de la aplicación de la R17 entre las empresas exportadoras y las que solo atienden al mercado nacional.

Luis A. Escobar Perez dijo:

4

3 de julio de 2015

08:15:53


Nadie conto con San Pedro para aplicar la 17, en nuestra empresa perteneciente al GEARH, o sea Empresa de Aprovechamiento Hidraulico Camaguey, se aplica por el cumplimiento del plan de venta de agua esa es nuestra materia prima algo que depende de la madre naturaleza y como no llueve pues salario afectado la minimo 225.00 hemos reclamado por que soy de la opinion que de esta menera esta mal aplicada la resolucion pero nadie a sido capaz de darnos respuesta o por lo menos explicar por que la decision de aplicar por las ventas de agua a lo mejor nuestros directivos no estan bien capacitados en la aplicacion de la resolucion por ello si fuera posible que el compañero Guillermo Sarmiento, di­rec­tor de Organización del Trabajo del MTSS contactara con nuestro grupo empresarial o empresa para ver si logramos una mejor comprension de dicha resolucion.

PLB dijo:

5

3 de julio de 2015

08:29:04


Todo un caos en el sistema salarial cubano. La 17, lo más abstracto que ha existido. ¿!Una comisión para repartir salario!?, Estimulación por eficiencia económica imposible de materializar porque la relacionaron con la 17 y la dichosa correlación ingreso medio productividad. Una escala salarial totalmente comprimida. Interrupciones no dependiente del trabajador sin garantía salarial. La 17 "salvese el que pueda". Cualquier periodista puede hacer un trabajo con el sentido contrario a éste, entrevistando a los afectados y destancando las incongruencias de la 17 con los principios socialitas y refrendados en nuestra constitución de que a igual cantidad de trabajo igual salario y a cada cual según su trabajo. Es imposible recibir 2,3,4 o más salario porque nadie hace 2,3,4 o más veces su trabajo. Son golpes de suertes caóticos muchos de ellos relacionados con aumentos de precios de los productos. Pregunteles a los trabajadores de las farmacias que están chillando goma por el aumento en los precios de los productos que compran pero no cuando los que venden y por eso están sufriendo los embates de la 17. ¿Esas cosas son el resultado directo del trabajo que es por lo que se debe recibir el salario? Por favor que alguien le ponga coto a esta situación.

alejandro dijo:

6

3 de julio de 2015

08:54:44


Primero: la R 17 es muy ambigua y da pie a diversas interpretaciones por parte de los directivos. En el central urbano noris de la empresa azucarera holguin, que tubo resultados faborables en la zafra corremos el riesgo de cobrer 225 mensual por el deterioro acumulado de la relación salario Valor agregado debido a los problemas de las otras ueb ¿ es esto justo, ademas el sistema de pago impuesto no prevee para el estimulo los grupos salariales por lo que un lic del grupo X gana el mismo estimulo de un CVP del grupoVII, por otra parte dicxe la 17 que se elimina los limites administrativo y sin embargo el sistema de pago establece solo un sobrecumplimiento del 10 % , en mayo nos penalizaron alrededor de un 80% del estimulo por incumplimiento de las ventas y de las utilidades, por que la entidad comercializadora no extrae el azucar de nuestro almacen y no se puede reclamar por que pertenece a la misma OSDE, la aplicación de la 17 lejos de estimular a los trabajadores los desestimula, quisiera que alguien comentara sobre esto

Raul Silveira Santos dijo:

7

3 de julio de 2015

08:56:13


Que bueno que muchas empreas logren altos niveles de eficiencia con la implementacion de la 17, así se logra satisfascer mejor las necesidades materiales de la sociedad que tanta falta nos hace. Sería bueno que se hiciera un trabajo sobre el turismo que está aplicando la 17, con los criteros de los directivos, sindicatos y trabajadores.

mica dijo:

8

3 de julio de 2015

09:01:59


algunas empresas con el indicador 0.40 paga 1200 pesos promedio al trabajar y otras con 0.20 paga el basico (435) y otra con ese mismo indicador al 0.15, por ende mas eficiente paga menos, o sea que depende de un plan hecho por alguien que es diferente en cada empresa, el pago de los trabajadores depende de alguien que en ocaciones no sabe ni como se hace el plan, revisar por favor empresas nacionales del MINTUR con sucursales en provincia, es un horror.

Cary dijo:

9

3 de julio de 2015

09:17:39


Tema aún escabroso y lleno de interrogantes en el camino, lo primero hay que preparar a los directivos dotarlos de herramientas para que sepan aplicarla, existen muchos errores, las fichas de costo desactualizadas, las áreas productivas se tienen que poner las pilas para que las áreas de RRHH y Economía puedan reflejar el verdadero resultado productivo, para que realmente esta resolución sea un motor impulsor para incrementar la productividad con eficiencia y en eso todavía hay mucho camino que trillar, sobre el tema creo que se debe profundizar e insisto capacitar a quienes tienen la responsabilidad de aplicarla

ALEX dijo:

10

3 de julio de 2015

09:24:20


Muy bien dicho PLB, las farmacias nacieron con el indicador de formacion de precios mutilado para que sea comprensible le pongo un ejemplo: la Dipirona tiene un precio de costo aproximado de 2.30 pesos y el [recio de venta es de 0.70 pesos. Pregunta: De dónde van a sacar utilidades? Los precios de los medicamentos son subsidiados por el estado en su mayoría pero eso es una política de estado que los afecta a ellos y a su bolsillo. Respuesta: Ninguna

jesusS dijo:

11

3 de julio de 2015

09:31:46


Si la resolucion 17/2014 dice , y cito: "SÉPTIMO: La forma de pago por rendimiento es financiada por las empresas, en correspondencia con el cumplimiento de los indicadores directivos aprobados en el plan de la economía y las posibilidades económicas y financieras de estas y el salario a recibir no tiene límites, siempre que no se deteriore el gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado para el período,", entonces que hace un OSDE regulando el pago de tres salarios como maximo? Es que una OSDE , legisla por encima de un Ministerio Ramal , como es el MTSS? ESOS VOLUNTARISMOS , SOLO PERJUDICAN A L TRABAJADOR.

Juan Antonio Cabrera dijo:

12

3 de julio de 2015

09:52:47


En algunos casos, dado que el trabajdor, vinculado diractamente a la produccion, sea por la razon que sea se encuentra emplantillado en una plaza que no se considera vinculada a la produccion este se ve afectado, eso ocurre por ejemplo, como es mi caso en la EPEP Centro. Y lo que es mas, me afectara el monto de lo que recibire cuando me jubile, que debe ser pronto.

nelson dijo:

13

3 de julio de 2015

09:58:03


Lo único que no entiendo de esta ley es por qué si los incumplimientos son responsabilidad de la empresa o del ministerio al que se subordina, al no garantizar las materias primas y materiales para que se cumplan los planes, por qué el afectado es el trabajador que esta dispuesto a trabajar y cumplirlos (pero con qué)

Reynaldo dijo:

14

3 de julio de 2015

10:11:23


Esa resolucion es un gran globo, en mi centro de trabajo casi obligaron a los trabajadores a "votar" por la implementacion, llevamos un año y a pesar de tener indicadores economicos muy favorables solo hemos visto como 20 o 30 pesos mas de "salario", ademas de la utilidad del año que para sorpresa de todos bajo de un tiron mas de un 80% y ahora solo toca como a 100 pesos por cabeza..nada que como las demas imposiciones acostostumbradas (lease ley de la aduana, precios de los carros..etc, etc,....) es lo tomas o lo dejas, si no te conviene te callas la boca (como me hicieron en esa reunion).

YENI dijo:

15

3 de julio de 2015

10:14:42


q bueno q ellos cobren bastante,porq yo el mes pasado cobre 225.00.por el lio de la dichosa 17,si no hay materia prima ni materiales,ni piezas en mi caso,para vender no s epuede cobrar,porq no nos abastecen mas?pero nadie ve eso,hay q tener ingresos para cobrar y si no tengo nada para vender?q culpa tengo yo de eso.

Dalina dijo:

16

3 de julio de 2015

10:33:38


Por que hay que pagar por el cumplimiento de un plan? que en la mayor parte de las empresas es el resultado del año anterior, haya sido bueno o malo pues el verdadero plan que se hace por estadísticas nadie sabe hacerlo, por que no pagar por las utilizades reales de cada cual, hemos pensado si un contador o un juridico que regularmente hace lo mismo en cualquier empresa, en una gana 2000 pesos y en otra 225, por favor, analicen, ningun particular paga a sus trabajadores por el cumplimiento de un plan, sino por el real que obtiene.

Trabajador Preocupado dijo:

17

3 de julio de 2015

10:44:50


Es vital solucionar el problema de la tasa del exportador para las OSDE que exportan. La correlación 1 a 1 no estimula la exportación, algo a mi entender absurdo. Esto tiene una marcada influencia e impacto en los salarios de los trabajadores en estas empresas. Es algo que debe ser solucionado y no seguir dilatando su solución.

Diego dijo:

18

3 de julio de 2015

10:58:42


La famosa Resolución 17/2014 beneficia a algunos, a veces sin hacer muchos esfuerzos, y perjudica a otros que por mas que quieran no pueden ser eficientes. Por ejemplo hay muchas empresas y proveedores que sin mas allá ni mas acá incrementan los precios a los productos que por obligación, otras empresas tienen que comprarles para dar servicio. Yo trabajo en un Hotel que tiene aprobado un presupuesto con pérdida en moneda total, no así en divisas, se nos aplica la resolución 17, cuando las causas de la pérdida y de la ineficiencia del Hotel son fundamentalmente por causas comerciales ( no se cumplen los turistas dias planificados, el precio del paquete turístico es inferior a planificado, la moneda fluctúa a diario, etc,etc.), cosas en que el trabajador no puede incidir directamente, es como si a un zapatero usted le diga que tiene que hacer 10 pares de zapato en una jornada y solamente se le de materia prima para poder confeccionar 5 y por ello lo penaliza salarialmente. creo que se debe analizar mas detalladamente la aplicación de esta resolución ya que no todas las empresas tienen las condiciones creadas para ello y quien sufre es el trabajador y la familia de este. Cuando a usted le toca cobrar 225.00 y encima le descuentan los créditos que pueda tener mas otras retenciones y obligaciones, ¿ con qué le compra comida a sus hijos, mas aún con los desorbitantes precios a los que nadie les pone freno ?......

Pandinus dijo:

19

3 de julio de 2015

11:22:30


Se esta aplicando de forma arbitraria la resolucion 17 y en mi opinion no es aplicable a ciertas empresas pues como dice Luis Escobar los trabajadores no pueden ser penalizados porque haya escasez estacional de agua. Por favor hay que revisar este tema pues en las empresas mal aplicada la gente continuara desmotivada.

PLB dijo:

20

3 de julio de 2015

11:36:23


Una jaula para la tiñosa anterior (paliativo):Restablecer los principios, formas y sistemas de pago de la Resolución No.9 con sus límites en el salario. Introduzcase la penalización a los trabajadores abarcados en los sistemas por indicadores directos, específicos y generales y de eficiencia que de eso carecía la 9. Sería una penalización por incumplir con su trabajo o un sobresalario con un límite lógico por obtener buenos resultados en su trabajo concreto. Este principio está presente en el Destajo.El sobrecumplimiento en estos sistemas, excepto destajo, se pagaría hasta donde no se deteriore el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. añadir a lo anterior un nuevo sistema que se me ocurre llamarlo de primas por el cual los trabajadores recibirían una nueva cuantía monetaria por la eficiencia lograda en la empresa medida por los mismos indicadores de la 17 y otros específicos que se le quieran agregar. Está cuantía adicional no tendría límites mientras no deteriore el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Las mismas bondades de la 17 pero un tratamiento diferente que respeta los principios de la organización del salario. Escribí paliativo porque en algún momento habra que accionar para reparar nuestra única y comprimida escala salarial. El trabajador tiende a entender cuando se le penaliza por ser un incumplidor, pero no porque fallan mecanismos con los cuales no tuvo nada que ver. Ah, y por favor que se le quite la talanquera a la 100 relacionada con el Ingreso medio/p'roductividad. Me parece que esa prima no debería considerarse salario a los efectos de la seguridad social, ahorita un trabajador con certificado médico o jubililado va a ganar más que uno activo hacendo el mismo trabajo.