ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba crecerá poco más del 4 % en el primer semestre del 2015, así lo confirmó este viernes Ma­rino Murillo Jorge, titular de Economía y Pla­nificación, durante la reunión del Consejo de Ministros, en la cual se evaluó el desempeño de la economía cubana en estos seis meses y sus pronósticos para el cierre del año.

Comparadas con el 2014, todas las actividades crecen y las cifras más altas se concentran en la industria azucarera y la manufacturera, la construcción y el comercio. Los incumplimientos se localizan, sobre todo, en transporte, almacenamiento y comunicaciones.

La balanza comercial muestra un comportamiento positivo durante el año. Aun­que, co­mentó Murillo Jorge, no dejan de estar presentes tensiones en las finanzas externas.

Significó que se ha mantenido inestable la presencia de varios productos alimenticios en la red de tiendas en divisas, debido a que no se cumplen las producciones nacionales y las importaciones para ese mercado interno en surtidos como queso, pollo, embutidos, picadillos y salchichas. Con el objetivo de ir dando solución a este déficit, se destinarán adicionalmente 40 millones de dólares para la adquisición de dichas mercancías.

Se puntualizaron también los problemas presentados en la transportación de cargas que han provocado afectaciones en el comportamiento de la economía.

Se dio a conocer que hasta el mes de marzo se habían pagado por concepto de estadía de contenedores y buques dos millones 100 000 dó­lares, una parte importante de los cuales se asocia a dificultades con la transportación.

El Ministro de Economía y Planificación seña­­ló como causas de esas afectaciones la no materialización de las inversiones previstas para el 2014 y el 2015; falta de partes, piezas y agregados; problemas en los talleres para brindar servicios; persistencia de problemas organizativos; y baja disponibilidad técnica del sistema ferroviario y automotor.

Foto: Estudio Revolución

Se acordó, en consecuencia, revisar de ma­nera integral la organización y el aseguramiento de la transportación de carga, la reparación y el mantenimiento del parque automotor y ferroviario, así como evaluar el funcionamiento de la Operación Puerto Transporte Econo­mía Interna.
Sobre las inversiones se conoció que, al igual que en otros años, la ejecución del plan se concentra en el segundo semestre y para el  cierre del 2015 se estima incumplirlas en un  7,7 %. De este tema, Murillo Jorge consideró que se debe ir avanzando poco a poco en diseñar el plan de manera tal que todas las capacidades estén creadas desde el año anterior, pues como se evidencia ahora prácticamente se pierden los primeros meses esperando los re­cursos.

Sobre la construcción de viviendas se informó que se prevé cumplir el plan estatal. Por esfuerzo propio de la población, se estiman concluir 6 000 en el semestre y 17 000 en el año, número superior en 5 301 a las edificadas en el 2014. En acciones de rehabilitación y conservación por esfuerzo propio, se espera un 109 % de cumplimiento, lo que está asociado a mayores ventas de materiales de la construcción.

Del balance de agua señaló que “los embalses almacenaban al cierre de mayo 3 363 millones de metros cúbicos (37 %), que representan 1 347 millones de metros cúbicos menos que en igual período del año pasado”. De ahí que se hiciera un llamado a la necesidad de ahorrar ese recurso en todos los territorios, no solo en los que, como Santiago de Cuba (34 %), Guan­tánamo (36 %) y Pinar del Río (55 %), tienen la situación más desfavorable.

En el semestre la ocupación laboral tiene un comportamiento equivalente al periodo anterior. El salario medio crece a partir de los incrementos realizados, fundamentalmente, en el sector de la Salud en el segundo semestre del 2014, mientras que la productividad del trabajo aumenta un 5,3 %.
Dijo el titular que la productividad y el salario medio tienen una correlación favorable en el sistema empresarial. Además, durante el semestre y el año se pronostican sobrecumplimientos en la utilidad.

Murillo Jorge se refirió después al Pre­supuesto del Estado e informó que al terminar el año el déficit fiscal será inferior al aprobado, el 4,2 % del PIB, lo que se había previsto en 6,2 %.

Finalmente, sobre la proyección para el 2016 comentó que “prevé metas cuyo alcance depende de acciones que deben ejecutarse desde ahora,  dirigidas a crear infraestructura, incrementar capacidades constructivas y de transportación, suministrar recursos que contribuyan al desarrollo, a las energías renovables, al sector exportador y a la sustitución de importaciones, para lo cual se aprobaron un conjunto de medidas”.

La economía lleva buen ritmo de crecimiento. Estamos en condiciones para terminar bien el año, pero tenemos que seguir trabajando duro, valoró.

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DEL AÑO 2014

Los ingresos al Presupuesto del Estado ascendieron el año pasado a 47 000 millones de pesos, lo que significa un 103 % de cumplimiento del plan, indicó Lina Pedraza Rodrí­guez, ministra de Finanzas y Precios, al dar a conocer en la reunión del Consejo de Ministros la liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014.

En el total de los ingresos, las cifras más altas se recaudaron por el impuesto de circulación y ventas, así como por el impuesto sobre utilidades.
Se ejecutaron gastos totales por 49 000 millo­­nes de pesos, para un 98 % de cumplimiento. A la actividad presupuestada se destinaron 33 000 millones de pesos, de ellos 9 000 millones a Salud Pública, 8 000 millones a Educación, y 1 600 millones a Cultura, Arte y Deporte.

Sobre el presupuesto dedicado a la Se­guridad Social, apuntó que se ejecutaron gastos por 6 000 millones de pesos. “El 65 % fue financiado a través de la Contribución a la Seguridad Social, lo cual está acorde con el li­neamiento 165, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, que plantea disminuir la participación del Presupuesto del Estado en el financiamiento de la Seguridad Social”.

Los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe de liquidación del Presupuesto del Estado para el 2014 en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Se informó luego que la Contraloría General de la República de Cuba realizó 117 acciones de control a la liquidación y elaboración del Pre­supuesto del Estado correspondientes al 2014 y el 2015.

La contralora general, Gladys Bejerano Portela, señaló que se cumple lo regulado en la Ley 117 Del Presupuesto del Estado para el año 2014”, aunque se comprobó que las principales deficiencias están en las entidades de base, asociadas al registro, control y análisis del presupuesto, lo que limita el empleo racional de esos recursos.

Explicó que en dichas evaluaciones se evidenció la insuficiente preparación del personal de las Direcciones Municipales de Finanzas y Precios, así como de las unidades presupuestadas; la fluctuación de técnicos y directivos; y el bajo completamiento de las plantillas.

En ese sentido, la Contraloría recomendó al Ministerio de Finanzas y Precios diseñar un procedimiento de trabajo para mejorar el proceso de elaboración y presentación del anteproyecto de Ley del Presupuesto del Estado; actualizar los métodos de control interno; y mantener acciones de capacitación para los directivos y funcionarios relacionados con estas actividades.


CONTROL AL MINISTERIO DE COMERCIO INTERIOR

Los miembros del Consejo de Ministros co­nocieron los resultados del primer Control In­tegral Estatal realizado al Ministerio de Co­mercio Interior (Mincin), durante el cual se visitaron 288 entidades, número que representa el 80 % de las organizaciones que tiene el Mincin.

Se constató que el organismo tenía identificados los principales problemas. Sin desconocer la complejidad de las políticas y programas en los que el Mincin es rector o participa, Bejerano Portela señaló que sus mecanismos de control y supervisión aún son insuficientes: “Esta aseveración se realiza a partir de las deficiencias detectadas y los modos de operar que se reiteran e impactan en la calidad de los servicios a la población”.

Se observaron incumplimientos de las instrucciones del control interno, así como poca efectividad de las acciones para enfrentar y prevenir la ocurrencia de delitos, ilegalidades y manifestaciones de corrupción.

El mayor número de irregularidades se detectaron en las actividades de seguridad y protección, transporte, inventarios, combustibles, salarios y contabilidad.

La ministra del Mincin, Mary Blanca Ortega Barredo, manifestó al respecto que para cada uno de los problemas identificados se hizo un plan de medidas correctivas, que van aparejadas con un trabajo de captación de mejores cuadros para todo el sistema.

Situación epidemiológica del país
El ministro de Salud Pública, Roberto Mo­­rales Ojeda, informó sobre la situación epidemiológica del país, la cual, consideró, se encuentra en mejores condiciones que el año anterior y debe dársele un seguimiento preciso ante los meses que se avecinan, incluidos los de la etapa vacacional.

Señaló que la enfermedad diarreica agu­da ha reducido su incidencia en un 28,7 %. También se mantiene una tendencia a la disminución de los focos del mosquito Aedes aegypti y el diagnóstico de dengue decrece un 87,9 % respecto al 2014, aunque se presenta transmisión de la enfermedad, en índices bajos, en los municipios cabeceras de Santiago, Holguín y Sancti Spíritus, así como en San Miguel del Padrón, en la ca­pital.

Advirtió que varias enfermedades están sujetas a vigilancia por la complejidad de la situación internacional y para evitar su introducción en el país. Citó el ébola, la influenza pandémica, el síndrome respiratorio del Oriente Medio, la fiebre por el virus Zika, la influenza aviar y el chikungunya.
Finalmente, comentó que se refuerzan las medidas de control sanitario internacional, así como el sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y ambiental en el país.

Instó a elevar la exigencia de la inspección sanitaria estatal, acorde con los riesgos presentes; incrementar la vigilancia sobre las aguas y los alimentos; y desarrollar de forma intensiva acciones de control antivectorial.

“Se trabaja también en garantizar la venta de hipoclorito en las farmacias y asegurar la cloración adecuada del agua de consumo en redes y fuentes de abasto”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

claro dijo:

1

22 de junio de 2015

06:57:17


pienso que deberiamos hablar de crecimiento ,cuando la mesa del cubano medio cresca tambien ,o nos estaremos pareciendo al neuribelarismo que tanto criticamos aun comemos con menos de un CUC , AUNQUE SOMOS LA MAYORIA NO SOMOS TODOS , hasta ahora el crecimiento es solo para las estadisticas y para los economistas .no debemos hablasr de esto si no es para los que somos mas .

Grajales dijo:

2

22 de junio de 2015

07:12:12


Hay q seguir idéntica do debilidades. Por ejemplo: el asunto de la pérdida de tomates en ciego de Ávila, mencionado por los periódicos hace unos días, de los plátanos hace unos meses. En ambos casos se perdieron toneladas... Hay que hacer mini industrias de deshidratación en las Ubp en las cooperativas, en las fábricas de conservas y vegetales, una tarea y frente que no se ha explotado mi explorado y da muchas opciones en trabajo y sistenibilidad alimentaria, evitando importaciones e incluso puede ser un renglón de exportaciones.

Ednago Rodriguez dijo:

3

22 de junio de 2015

07:18:30


Muy buenas noticias con el crecimiento del 4%. Ahora que vamos a hacer relaciones con USA, el acercamiento de la Union Europea con inversiones, al igual q China, debemos llegar al 6 % en el segundo semestre para q mejore la economia del pais y la economia del pueblo de la isla. El arquitecto Raul debe de seguir con esos cambios economicos que ya se veran pronto. Solo hace falta aprovechar tiempo-recursos y darle, aun mas, oportunidades y confianza al relevo, a la juventud q este preparada . Gracias y sigan asi .

tf dijo:

4

22 de junio de 2015

07:40:46


No entiendo el porqué se ponen en el plan de viviendas las ejecutadas por la población por ESFUERZO PROPIO¿?

gfjr dijo:

5

22 de junio de 2015

08:50:54


aún continúa el freno hacia las empresas, porqué las empresas no pueden hacer con sus utilidades lo que consideren más apropiado para ellas, se sigue frenando su desarrollo, dejen que hagan con sus utilidades lo que se considere más oportuno y no condicionarlas, por ejemplo, si una empresa después de pagar todos sus impuestos y aportar lo correspondiente al fisco decide utilizar ese dinero en mantenimiento, reparaciones, pagos de determinados servicios, etc, sus trabajadores se beneficiarían pues el valor agregado se afecta menos y por consiguiente se puede pagar más salario, pero ahora para utilizar ese dinero que ya se creó, que lo formaron los trabajadores, y no me refiero al que se le paga a los trabajadores, sino el que se queda en la empresa, si no tienes un proyecto no se puede utilizar.

Arturo Granado dijo:

6

22 de junio de 2015

08:56:39


Realmente no entiendo como se crece un 4% DEL PIB y se mencionan entre los renglones que crecen la industria azucarera, y la manufacturera y el comercio la construccion en el caso de la priemra no se cumplio el plan de azucar, en la segunda arreglon seguido se dice que que se destinaran 40 millones de usd para asegurar un grupo de productos que se producen en la industria manufacturera y que susutituyen importaciones dond eel estado da el dinero para es para la susutitucion de importaciones donde tampoco se avanzo en el comercio no cumplio esta informacion no la da Granma la dio en noticiero en Buenos Dias en la voz de Talhia y en el caso de las contrucciones tampoco se cumplen en las inversiones realmenet es un gran cantinfleo ese al menos por las informaciones dadas por la prensa realmente no pongo en duda lo alli debatido solo que cuando uno lee le asaltan esas dudas

F@B@T dijo:

7

22 de junio de 2015

10:17:06


El comercio minorista NO lo lleva un Estado, mientras esto sea asi seguiremos escuchando y viviendo lo mismo, desabastecimiento, mala grastion de cargas etc, etc

ernesto dijo:

8

22 de junio de 2015

10:24:24


que bueno que crece la economía!!! CLARO, no dejas de tener razón pero el crecimiento económico del país se traduce en servicios y condiciones que pasan de largo ante la vista del ciudadano común, más enfocado en su canasta familiar, eso pasa en todo el mundo, no lo dudes!!! ahora, creo que va siendo hora de que se reconozca que la salud pública ya no es tan presupuestada, se le destinaron 9000 millones de CUP, estamos hablando de 360 millones de CUC (dólares) pero el aporte de la colaboración médica es muy superior a esa cifra, no sé, no soy economista, pero cuando ud ingresa más de lo que gasta.....entonces por qué es presupuestada, si cubre sus gastos y además queda para aportar a nuestra economía??? quisiera que algún entendido me explicase, gracias!!!

Omelio Rivero Villavicencio dijo:

9

22 de junio de 2015

10:25:35


Es estimulante que la economía cubana crezca de la manera lo ha hecho, los parametros de medición demuestran que la política económica trasada por la dirección del país no está errada. Ahora, que me llama la atención y me preocupa, en la misma medida en que crece la economía se aprecia una desestimulación del mercado interno, aun es insuficiente lo que se ha estado haciendo, todavía para mi es virtual ese crecimiento si tenemos en cuenta lo planteado por Raúl, no nos llamemos a engaño, podemos hablar de economía real cuando este crecimiento se expresa en la mesa de cada cubano diversificada popr las variedades de productos. Aun se tiene que sanear la economía interna, la falta de controles y exigencia han provocado morosidad e insuficiencias en el abastecimiento dela población como es el caso de Camagüey donde vivo, donde el semanario Adelante se hace eco este fin de semana de criticas situaciones en la producción de viandas y en la aplicación de medidas que no estimulan la producción y por otra parte los precios se han elevado desmedidamente por enseima de las posibilidades reales no del salario nominal sino del real el cual no es suficiente, a presar de esto no se aprecian estrategias por los responsables que permita rersolver esta situación. Urge tomar medidas rápidas para dar solución a esta situación y este medio es mi Consejo de Ministro donde expreso mi opinión, recorles quiero lo que sucede cuando se agudizan las contradiciones por la agudización de la situación económica la que sin lugar a dudas repercute desfavorablemente en la conciencia de las masas provocando una disminución del enticismo popualar, descrito por el Che en 1962 y al parecer estamos olvidando.

ste dijo:

10

22 de junio de 2015

10:26:20


Por los comentarios se deduce que aun hay bastante falta de cultura economica, algunos no entienden que aunque algunos renglones no cumplan el plan pueden haber tenido crecimientos. Tambien que las cosas que usted ejecuta "por esfuerzo propio" deben estar planificadas y contabilizadas en el balance de recursos y movimientos financieros de la sociedad (forman la Renta Nacional), porque de no hacerlo por ejemplo no se planifica producir cemento, para que usted ejecute obras, entonces no se vende con ese fin en las tiendas. Y luego de ya construido se convierte en una obra con valor de uso, en este caso de una familia que quizas llegue a tener hasta valores arquitectonicos. La prensa deberia dedicar espacio fijo a explicar conceptos de forma potable al ciudadano promedio, mas que estar hablando de la economia de otros paises, como se hace con el lenguaje.

Jose Luis dijo:

11

22 de junio de 2015

10:31:55


Coincido con Claro:La gente no come macroeconomía

NOEL REINA INFANTE dijo:

12

22 de junio de 2015

10:46:49


Aunque de Economia no conozco mucho , pienso que un 4 % es un crecimiento respetable y ver lo que cuesta comerte un plato de comida dos veces al dia sin mucha calidad y estoy hablando de un gran porciento de nuestra poblacion trabajadora , revolucionaria y honesta.Debemos valorar aun mas produccion de alimentos y mejorar la mesa del Cubano,

M. Gorgas dijo:

13

22 de junio de 2015

11:04:58


Fue una suerte que saliera al aire el viernes pasado una mesa redonda tan contundente, valiente y bajo la magistral conducción de Arleen Rodriguez, apoyada por eminentes cros. como J. Pepe A. Rodriguez, Manuel Calviño y otros destacados hasta con simples llamadas, que en tan breve espacio lograron proyectar en "colores y en cinemascope" la actual fase de resistencia del burocratismo y los obstaculos que él interpone al cambio, ojala muchos de los dirigentes interiorizaran su mensaje.

luisman dijo:

14

22 de junio de 2015

11:06:36


En verdad es buena noticia el incremento del PIB, aunque el cubano necesita que se vea reflejado en su bolsillo y en su mesa. Sólo así se podrá lograr un socialismo próspero y sostenible. Pensé que se seguiría tratando en el Consejo de Ministros uno de los problemas centrales de nuestra economía para quitarle carga al estado: las cooperativas no agropecuarias de las cuales informaron en la pasada reunión, donde hay un centenar aprobadas que no han comenzado a funcionar. Ralentizar el proceso de creación y optimización del funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias no puede ser una opción para el desarrollo de nuestra nación. Otro tema básico que esperamos es la unión monetaria, de la cual ya casi ni se comenta, creo que fue hace dos años que se trató en un Consejo de Ministro. Otro tema sobre el cual los cubanos estamos ávidos de información son las relaciones Cuba-Usa y tampoco hubo mención de ello.

LPP dijo:

15

22 de junio de 2015

11:12:28


Yo entiendo que el Ministro de Salud Publica debe tocar directamente si previo aviso en el Municipio, la situacion higienica del Municipio Centro Habana, pues hay areas como el Consejo Dragones, que hay casos de dengue y casos de colera, pero ademas serios problemas de vectores (ratas, ratones y mosquitos) y ademas problemas de recogida de basura por escacez de tanques. La situacion epidemiologica con las lluvias y el calor y los niños casi en periodo vacacional, se puede agudizar en este municipio, sino chequeamos directamente. Focos de mosquitos y de roedores por los alcantarillados sin limpiar,etc. No se puede confiar solo en los informes de las autoridades sanitarias, hay que caminar las calles de este municipio, Belascoain, San Martin, San Rafael, Gervasio y San Martin, San Martin y Escobar, San Martin y Belascoain, Dragones y Rayo, Dragones y Manrique. Los invitamos a todos a un recorrido. Claro esta tribuna es tambien un aviso al municipio, pero es critica la situacion y vale la pena.

rené René Redento Vázquez Pérez dijo:

16

22 de junio de 2015

11:21:14


Creo que haber crecido un poco más del 4% es una muy buena noticia, con independencia de los problemas que aun persisten. Para los comentarios: tener en cuenta que la industria azucarera creció un cuando no se cumplió el plan previsto. Hace falta más cultura económica de todos nosotros. Raúl plantea a diario : Sin prisa pero sin pausa¨ Tenemos que lograr mayor exigencia, aplaudir todo lo que vaya por el camino correcto y en la dirección adecuada, criticar y oponernos a las trabas, malas intenciones y obstáculos de quien sea. Hace falta saludadrel 7mo Congreso del Partido asegurando a finales de diciembre el crecimiento del 4 % previsto en el PIB.

Qco dijo:

17

22 de junio de 2015

11:35:08


Coincido con los comentarios de gfjr y Arturo Granado. Mi Empresa (y me expreso así por el sentido de pertenencia que siento por ella) la están llevando a la quiebra, una entidad que cada año cumple y sobre cumple su plan de producción y es Vanguardia Nacional. Por qué no puede sustituir su parque automotriz, que son de vital importancia para la realización de los trabajos que realiza ? Causas como estas harán que mi empresa empiece a realizar gastos en alquileres de medios de transporte, pudiendo comprarlos. Se informa de un 4% de crecimiento del PIB y las cifras más altas están en la industria azucarera, la manufacturera, la construcción y el comercio. Entidades que en lo que va de año se nos ha informado por los medios de comunicación que existen incumplimiento. Como es posible este crecimiento en un país como el nuestro. Si es así, por qué no se ha aumentado el salario a todo el sector estatal. Por qué la diferencia tan grande entre Salario Real y Salario Nominal. Por qué seguimos con una tasa de cambio de 25 CUP por 1 CUC. Por qué no se ha unificado la moneda. Estas y muchas otras interrogantes me hago después de leer este artículo. Mi humilde opinión es que el Turismo, es la única entidad que en años anteriores y en lo que va de este año, ha cumplido y sobre cumplido sus compromisos, las demás son harina de otro costal. Saludos

Humberto dijo:

18

22 de junio de 2015

11:46:18


Estoy de acuerdo con STE en cuanto a que no existe suficiente conocimiento básico de economía en la población, es lógico que alguien escuche la noticia que se incumplió el plan de azúcar y después te digan que uno de los renglones que más creció fue el azúcar, eso tiende a confundir y más cuando no se tiene conocimientos mínimos de economía. Creo que cuando se da una noticia no se puede convertir en una conferencia acerca de un tema, pero creo también que debe emitirse de forma tal que se entienda por la mayor cantidad de lectores posible. Este 4 % aun con bloqueo da una idea de lo que va a pasar en la economía cubana en lo adelante si finalmente eliminan el bloqueo. Soy optimista.

Gladys Rodríguez dijo:

19

22 de junio de 2015

12:09:46


En la construcción, sería bueno vigilar y hacer frente a los vagos q viven del gobierno en convenio con los operan los rastros, llevándose, arena, polvo de piedras y otros materiales, para lugo venderlo y ganar una fortuna sin trabajar. De esta forma el gobierno trata de buscar mejoras para el pueblo pero los vividores lo echan todo por tierra, hasta cuando.

Alberto Pujada dijo:

20

22 de junio de 2015

12:22:40


Muy bueno eso de crecer un 4% en la macro economía.. pero en la microeconomía de mi casa sigo decreciendo, lo que compraba con 1.00 cup el año pasado ahora debo pagar 2.00 cup.. por lo que decrecí en un 100% y supongo que a todos nos pasa igual. Mientras sigamos midiendo los resultados por lo que se recauda y no por lo que se procude estaremos así, con o sin lineamientos.