ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

El General del Ejército Raúl Castro Ruz reiteró el pasado viernes, durante la reunión del Consejo de Ministros, el llamado a discutir con profundidad cada medida y a analizar todo lo que se ha hecho hasta ahora, para determinar los pequeños errores cometidos y corregirlos.

Son seres humanos los que elaboran las propuestas, los que las aprobamos, los que dirigimos el país, dijo. “No siempre se tiene la experiencia en estas tareas, por eso lo que hagamos debe estar sometido constantemente a la crítica constructiva”.

Así lo consideró el Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros al valorarse en el cónclave el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, luego de un año y siete meses de su puesta en práctica en toda la Isla. “Las cooperativas tienen un carácter ex­pe­rimental y aunque se avanza en su aplicación, no tenemos por qué acelerar el paso, tenemos que cogerle el ritmo a los acontecimientos”.

Destacó que “todos los cuadros y funcionarios a cada nivel, desde San Antonio a Mai­sí, tienen que hacer un análisis crítico del cumpli­miento de las tareas, dar su opinión en el lugar adecuado, el momento oportuno y con las formas correctas, acerca de la aplicación de las decisiones, para rectificar errores antes de generalizar los experimentos”.

“Estamos en el deber de calcular las consecuencias de cada paso que damos y de prever”, expresó.

Estas opiniones antecedieron al informe sobre la gestión de las cooperativas hasta finales del 2014, presentado por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, en el que se tuvieron en cuenta aspectos positivos y negativos de su funcionamiento,así como las me­didas para consolidar su papel en la economía cubana.

Se conoció que hasta el momento se ha autorizado la creación de 498 cooperativas, de las cuales 347 están funcionando. El 88 % se concentra en tres sectores: Comercio, Gas­tronomía, y Servicios Técnicos y Per­so­nales (59 %); Construcción (19 %); e Industria (10 %). Más del 70 % están ubicadas en La Habana, Ar­temisa y Matanzas. Actualmente, se evalúan en la citada Comisión otras 205 propuestas.

Señaló Murillo Jorge que las cooperativas son fuentes de empleo que han incrementado las ofertas, la calidad de las producciones y los servicios, a la par que han extendido los horarios. “Además, se ocupan de los segmentos del mercado que no resultan competitivos para la empresa estatal”.

Estimó que tienen buenos resultados productivos, económicos y financieros, además se elevan los niveles de ingreso por concepto de utilidades de los socios.

Durante el pasado año, 268 cooperativas aportaron, al cierre de noviembre, 87 millones 727 000 pesos, por concepto de impuestos sobre las ventas y utilidades, así como la contribución a la Seguridad Social. Según valoraciones de la Oficina Nacional de Administración Tributaria prevalece la disciplina tributaria en estas nuevas formas de gestión.

Al señalar los aspectos negativos que han lastrado el buen hacer de estas formas de gestión, apuntó que “no todos han comprendido correctamente el carácter experimental del proceso, ni la prioridad para aplicarlo en sectores que tienen un alto impacto en el desarrollo de los territorios”.

Consideró que el procedimiento para constituir las cooperativas ha incorporado una carga burocrática que genera dispersión y demoras. “El comienzo de las operaciones ha sido lento, motivado fundamentalmente por la selección de los locales, su legalización en los Registros de la Propiedad y la creación de las condiciones para su funcionamiento; el proceso de negociación entre cooperativas e instancias aprobatorias; y los trámites legales ante notarios e instituciones bancarias”.

Durante el periodo han surgido dificultades en el acceso a los suministros; por otro lado, “ha existido una tendencia al incremento de los precios de productos y servicios que se ofertan en las cooperativas, sobre todo en los mercados agropecuarios y en la actividad de gastronomía”.

En consecuencia, los miembros del Con­sejo de Ministros aprobaron varias propuestas dirigidas a fortalecer y mejorar el trabajo de estas formas de gestión. En primera instancia, decidieron extender el experimento de las cooperativas de primer grado en sectores no agropecuarios, bajo el principio ratificado por el General de Ejército de “no masificar la creación de cooperativas, la prioridad deberá ser consolidar las que existen e ir avanzando de forma gradual, pues de lo contrario estaríamos generalizando los problemas que se presentan”.

Se supo que se tomarán un grupo de medidas como la ampliación a un año del tiempo máximo para contratar a trabajadores asalariados (ahora es de tres meses), los cuales no podrán sobrepasar el 10 % de la cantidad de socios; y se establecerá como periodo de bonificación de impuesto los primeros seis meses después de la inscripción en el registro de contribuyentes (hoy es de tres).

Se le dio luz verde, también, a la elaboración de una propuesta sobre cómo se insertarán las cooperativas en el proceso de elaboración del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado. Asimismo, se trabaja en la confección de un programa de preparación acerca de los principios de funcionamiento de las cooperativas, con prioridad para sus directivos, donde se aborden temas como la gestión de negocios, el sistema de contabilidad y la organización del sistema de control interno.

Para materializar las propuestas aprobadas el pasado viernes, deberán modificarse el Decreto Ley 305 y el Decreto 309, que rigen el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias.

SOBRE FORMAS Y SISTEMAS DE PAGO
A Murillo Jorge correspondió presentar además los resultados de la aplicación de la Resolución 17, emitida en el 2014 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, so­bre formas y sistemas de pago, que ha contribuido a potenciar la empresa estatal socialista como forma principal de la economía cubana.

Acerca de su implementación, señaló que al concluir el año 2014 “la productividad por trabajador alcanzó 22 852 pesos, 18 % superior a lo previsto; el salario medio mensual fue de 600 pesos, 11 % también por encima de lo planificado; y el pago por resultado promedio mensual fue de 179 pesos, que representa el 30 % del salario medio”.

Destacó el impacto positivo de la puesta en práctica de esta política y el hecho de que “se aprecia una mayor atención por parte de di­rectivos y trabajadores a la eficiencia y el cumplimiento del Plan, al tiempo que se incrementan los ingresos provenientes del trabajo”.

No obstante, expresó que transcurridos siete meses de su implantación se identificaron varios problemas, entre ellos, “el incumplimiento del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que se han realizado pagos sin respaldo productivo en 238 empresas, por un monto de 347 millones de pesos”, que se concentra en un 69 % en el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azucarero y el sistema empresarial atendido por los Con­sejos de la Administración.

Aun cuando se manifiesta una tendencia a la disminución de este comportamiento en los últimos años, el Vicepresidente del Consejo de Ministros alertó sobre las consecuencias del hecho y convocó a un análisis más profundo del tema.

En la reunión, quedó ratificado como índice máximo para vincular el salario a los resultados en el sistema empresarial el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. De la misma forma se mantienen los indicadores directivos aprobados en la emisión del plan 2015, como el encargo estatal, las ventas netas totales, la utilidad del periodo antes de impues­tos, las ventas por exportación, entre otros.

Se confirmó, igualmente, la facultad para aprobar las formas y sistemas de pago a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), los directores de las empresas atendidas directamente por un órgano, organismo o entidad nacional, y los directores de las empresas que aplican el Perfeccionamiento Empresarial.

POR UN SISTEMA BANCARIO MÁS EFICIENTE
La agenda de la reunión incluyó la aprobación del perfeccionamiento del Sistema Ban­cario Nacional, cuya puesta en marcha, precisó Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Imple­mentación y Desarrollo, “permitirá que el país cuente con un sistema más eficiente y capaz de responder al nuevo modelo de gestión económica”.

Esta reestructuración transitará por un proceso de desarrollo paulatino y ordenado, de separación de funciones estatales y empresariales, con un marco jurídico actualizado, ex­plicó.

A su vez, se estimulará la creación de productos y servicios bancarios y financieros, en función de las necesidades de la economía, lo cual se prevé ocurra en dos fases, que deberán coincidir con el proceso de unificación monetaria.

De tal manera,“se destinará el financiamiento a sectores priorizados, según la Po­lítica Crediticia aprobada, para apoyar el proceso de inversión, así como estimular el co­mercio exterior y el mercado interno”.

El perfeccionamiento también pretende “organizar la prestación del servicio bancario en cada territorio, en función de las demandas de los diferentes actores que se desenvuelven en la economía, para lo cual se realizarán estudios de los procesos organizativos de las oficinas bancarias, los horarios de atención al pú­blico y las necesidades de capacitación del personal”.

Entre otros aspectos, se anunció que se incrementará el acceso de las personas al crédito para dar soporte al crecimiento económico; se elevará el número de sucursales y cajeros automáticos en todo el país; y se mejorará el alcance de la infraestructura bancaria, adecuándola a las necesidades de la mayor parte de la población.

Andollo Valdés informó que “se desarrollará un sistema de pago automatizado, seguro y eficiente, sustentado en leyes, regulaciones y procedimientos, que rijan los mecanismos pa­­ra el procesamiento de los pagos”.

El sistema bancario y financiero, concluyó, apoyará el proceso de perfeccionamiento del sector empresarial y el fortalecimiento del mar­co institucional del país.

INSCRIPCIÓN DE INMUEBLES
Como se ha hecho frecuente en las reuniones de la máxima instancia del gobierno cubano, este viernes también fue analizado el cumplimiento del cronograma de inscripción de inmuebles estatales en el Registro de la Pro­piedad, asunto de vital importancia para la institucionalidad de la nación.

El viceministro primero de Justicia, Ur­bano Pedraza Linares, dio a conocer que en los últimos cuatro años se han inscrito 300 011 inmue­bles y, aun cuando se sobrecumple en lo planificado para ese periodo, restan 9 059 por registrar.

Pedraza Linares señaló entre las causas que determinaron que al concluir el 2014 queden inmuebles por registrar: “la deficiente elaboración del levantamiento inicial; la demora en el completamiento de los Re­gistros de la Propiedad en La Habana; así como el insuficiente control a esta tarea en los años 2010, 2011 y 2012”.

Consideró que resulta necesario mantener actualizada la inscripción en los registros de los traspasos y transmisiones, antes de ser arrendados, a otras formas de gestión, y los cambios de uso de inmuebles estatales asignados a cada órgano, organismo o entidad nacional.

En la reunión se aprobó otorgar un plazo final hasta diciembre para concluir el proceso de inscripción de inmuebles estatales, con excepción de la capital, que por su complejidad se evaluará extender más el tiempo para finalizar esta labor.

CON LA CORRUPCIÓN SIEMPRE EN LA MIRILLA
La contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, dio a conocer a los miembros del Consejo de Ministros la situación de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa de­tectadas durante el pasado año, cuyo en­frentamiento constituye prioridad para el Estado cubano y en el que aún no se alcanzan los resultados esperados.

Según la información ofrecida, la mitad de los hechos identificados en el 2014 están vinculados al comercio, la gastronomía y al sector agroalimentario. La situación más compleja está en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

El principal móvil, comentó la Contralora, continúa siendo el desvío de recursos para la venta ilícita y el enriquecimiento indebido. Las actividades con más afectaciones se concentran en inventarios, contratación, facturación, combustible, entrega y uso de la tierra, normas de consumo y mermas.

Entre los modos de operar, señaló la falsificación de documentos, transferencias ficticias y apropiación del efectivo no despositado en los bancos, fraudes en nóminas e introducción ilegal de mercancías. Refirió, también, la realización de pagos indebidos por servicios que no se pactaron o no se realizaron, así como el favorecimiento a proveedores.

Consideró Bejerano Portela que “existe falta de rigor en los análisis que realizan las administraciones sobre las causas y condiciones que propician estos hechos y, en consecuencia, no se logran implementar sistemas de trabajo que permitan tener contrapartidas efectivas”.

Hizo énfasis la Contralora en que “resulta necesario reflexionar sobre la producción y comercialización de productos de dudosa procedencia en las formas no estatales de gestión, e incluso, en no pocos casos, por ilegales”. Mencionó la generalización de puntos de venta de ropa, herrajes, muebles, electrodomésticos y alimentos, donde se expenden productos importados o elaborados en la industria nacional.

Con las ilegalidades y el robo, puntualizó, se desvirtúa la esencia del trabajo por cuenta propia como fuente de empleo y forma de gestión que complementa los esfuerzos del Es­tado para satisfacer las necesidades de la po­blación.

Valoró que “no todos los cuadros y dirigentes, en la base y en niveles intermedios, han interiorizado su responsabilidad en la implementación de sistemas de control interno que permitan la detección y el enfrentamiento oportuno de las manifestaciones de ilegalidad”.

“Resulta esencial trazar estrategias integradas y acciones sistemáticas para cambiar la percepción y la actuación de las administraciones ante estos problemas; fomentar la repulsa social; y lograr más efectividad en la prevención, con la participación de los colectivos de dirección y los trabajadores”.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO
Como último punto de la agenda, Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, abordó el enfrentamiento a las ilegalidades del ordenamiento territorial y urbanístico, con el cual, apuntó Raúl, “se ha empezado una batalla importante, en la que aún falta combatividad y en la que tiene que quedar claro que la idea no es prohibir las construcciones, sino indicar dónde pueden hacerse”.

En el 2014 se avanzó en la erradicación de dichas ilegalidades, “de enero a noviembre se eliminaron 57 818 violaciones, 12 835 más que en el 2013, la mayor cifra de los últimos cuatro años”. Vale destacar que en estos nú­meros se incluyen desde las ilegalidades más sencillas hasta las de mayor complejidad.

De manera general, los Consejos de la Administración Provincial con más ilegalidades resueltas son Villa Clara, Pinar del Río, Holguín y La Habana; en tanto, los más ba­jos resultados se muestran en Ma­ya­beque y Santiago de Cuba.

Consideró Rodiles Planas que aunque se ha realizado una ardua labor, es insuficiente el avance en el cumplimiento de esta tarea por “la falta de actuación conjunta de los gobiernos y las entidades que no son de su subordinación; las incomprensiones en la base sobre la responsabilidad de cada entidad en eliminar las ilegalidades y establecer el orden en los inmuebles, terrenos, espacios o franjas por las que responden jurídicamente; y el insuficiente trabajo para incorporar a la población a esta batalla”.

Para el 2015 se ha reportado un inventario inicial de 152 485 ilegalidades del ordenamiento territorial y urbanístico en todo el país y se planifica erradicar el 34 % de ellas, para lo cual, expresó Rodiles Planas, “están previstos los recursos necesarios en los planes económicos”.

 

Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros, el Presidente cubano pidió al titular de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, que ofreciera una información sobre la situación que se ha presentado en el país con el déficit temporal de un conjunto de medicamentos, incluyendo algunos para tratamiento oncológico.
Morales Ojeda precisó que esta situación obedece a retrasos en la importación de materias primas y a la necesidad de paralizar, por irregularidades en el proceso productivo, la planta que se dedica a esa vital línea de tratamiento.
El ministro precisó que se aprobó un programa que incluye la utilización de productos que se encuentran en la reserva y la compra de medicamentos en países de nuestra región que permita una trasportación rápida hacia Cuba, así como solucionar, en un periodo de hasta cuatro meses, los problemas de la planta paralizada. A más largo plazo se prepara el montaje de una nueva fábrica de medicamentos para tratar el cáncer.
Con el fin de lograr la cobertura en los próximos meses, el Gobierno aprobó el financiamiento requerido. De manera pa­ralela, el Grupo Empresarial Bio­cu­ba­far­ma adopta medidas para tener una mejor si­tuación en el segundo semestre del año.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

1

1 de junio de 2015

03:20:57


Tieen que haber siempre una reserva para solucionar los imprevistos en todos los abastecimientos y sobre todo en los medicamentos. La carencia de u peroducto no surge de un dia para otro, se ve, se puede pronosticar con el comportamiento del mercado. Entonces ?porque esperar al desagradable y poco politico momento de la carencia del producto? Ahi hay una deficiencia, evidentemete de analisis del comportamiento del mercado, en Salud Publica.

Pablo LML dijo:

2

1 de junio de 2015

04:30:19


Estoy conforme con lo dicho por Raúl en todo lo referente a la crítica constructiva. Los cubanos que viven dentro de la isla, no tienen que cargar solos con el peso de las reformas y los perfeccionamientos. A través del ICAP y de todas las embajadas y consulados cubanos en el exterior, se debe trabajar para contactar con todos los cubanos que quieran aportar e ideas y soluciones en los cambios que Cuba necesita. Si se habla de gestión municipal, pues se trabajará para aportar ideas y experiencias en este tema y si se habla de cooperativas, también se trabajará en la aportación de ideas y experiencias en la gestión y creación de cooperativas. Las soluciones muchas veces están inventadas y lo único que hay que hacer es salir a buscarlas. Se tiene que consolidar el principio que lo que está inventado y ha servido, no se tiene que volver a inventar y solo si es necesario, mejorar y adaptar.

Jaime dijo:

3

1 de junio de 2015

06:54:21


Critica debemos hacer y todos por igual, llevo semanas escribiendo a los directivos de las corporaciones turisticas con el objetivo de recabar informacion respecto a los hoteles que se ofrecen en gestion y NADIE se digna en responderme, disponemos de empresas con capital suficiente para gestion e inversion, el know how, red de distribucion, etc y NI UNA RESPUESTA de los dirigentes y directivos cubanos. Acaso asi quereis hacer negocio ?

renato peña dijo:

4

1 de junio de 2015

07:50:39


Son importantes los cambios en materia económica, siempre que éstos vayan en la dirección de las políticas públicas nacionales y que no se desvirtúen donde es fácil caer en modelos, modos y estilos capitalistas que tanto daño generan en países de Latinoamérica y el caribe. Felicito las contralorías pues el tema de la corrupción es símil de corrosión social y es ello lo que el comandante plateó a los estudiantes en la Universidad de la Habana. " si fracasamos va a ser por nuestros propios errores".

Edel Suarez dijo:

5

1 de junio de 2015

09:06:29


De acuerdo totalmente con lo planteado con Raul. Seria bueno que el MINSAP explicara el motivo de los retrasos en la importacion.Se deben al bloqueo. Tambien una IRREGULARIDAD que afecta a una planta cuatro meses tiempo valdria la pena informarla.

LP dijo:

6

1 de junio de 2015

09:07:18


Con relacion a la Planificacion Fisica, queda mucho por revisar en cuanto a violaciones, sino un recorrido por el Municipio Centro Habana, les dira de los ¨ llega y pon¨, como se dice, en Zanja, casi al lado de la Agencia de Rap (antes fue Almacen del MINCIN) hoy es criadero de vectores y viviendas improvisadas

artemiseño dijo:

7

1 de junio de 2015

09:41:21


"...la aplicación de la Resolución 17, ... so­bre formas y sistemas de pago, que ha contribuido a potenciar la empresa estatal socialista como forma principal de la economía cubana. ... al concluir el año 2014 la productividad por trabajador alcanzó 22 852 pesos, 18 % superior a lo previsto; el salario medio mensual fue de 600 pesos, 11 % también por encima de lo planificado; y el pago por resultado promedio mensual fue de 179 pesos, que representa el 30 % del salario medio..." Realmente los resultados de la aplicación de la Resolución son muy polémicos y merecerían mayor debate. Hay otros cambios que deben implementarse para dar un vuelco ala situación de la empresa estatal, entre ellos, la reforma de los precios (para acercarlos a los equivalentes internacionales) y la eliminación de la dualidad cambiaria que afecta a las empresas exportadoras. Un salario medio de 600 pesos en la empresa estatal es realmente muy bajo si lo comparamos con los cuentapropistas y cooperativas, hay que implementar medidas para equilibrar este problema, de lo contrario la fuga de recursos humanos calificados se torna irreversible (la situación con la producción de medicamentos es un ejemplo en ese sentido). La carga tributaria de las empresas estatales es excesiva, ronda el 70% de las utilidades. Se debe potenciar en mayor medida la autonomía empresarial incluyendo la posibilidad de inversiones para su recapitalización progresiva.

laismy tena dijo:

8

1 de junio de 2015

09:50:43


Somos una CNA de construcción y vemos muy positivo las medidas tomadas,es esencial el aumento en el tiempo de duración de los contratos y tenemos la absoluta seguridad de que en cada paso y análisis sobre las cooperativas saldrán nuevas medidas que irán asegurando el funcionamiento correcto que consolide este experimento y contribuya a la economía de nuestro país.Es de vital importancia que los mayoristas le vendan a las CNA algo que aún no se ha garantizado y eleva mucho el nivel de gastos ,además de afectar en el 60% de gastos justificados ,elemento a tener en cuenta en la contabilidad y el control interno.También es necesario algo de asesoramiento en cuanto a la documentación contable para las CNA pues en inspecciones nos solicitan documentos que no estan dentro de los obligatorios y esto crea contradicciones.

Saul dijo:

9

1 de junio de 2015

09:52:44


Se puede entender que el proceso de transformación sea lento pero lo que es difícil comprender es que la misma lentitud se de en la solución de los problemas. Someter a constante crítica lo que se hace es una excelente llave si es que la crítica no cae en saco roto. El pueblo viene hace rato expresándose críticamente sobre deficiencias y deformaciones. Póngase por ejemplo la cuestión de la elevación de la producción agropecuaria y su consiguiente efecto en los precios de estos productos, los constates y reiterados problemas de "planificación" que provocan perdidas millonarias, o los problema del descontrol económico de todo tipo. La prensa revolucionaria puede y tiene que jugar un papel decisivo en el ejercicio de esa crítica. Aún su papel es tímido. Es indispensable que se haga realidad la ley de prensa que vienen reclamando nuestros periodistas. Es absolutamente necesario y urgente. En la misma dirección, elevar el poder y eficacia de los órganos del poder popular desde la base hasta la misma Asamblea Nacional es la otra llave para la solución de estos problemas. El pueblo, más de una vez se ha expresado a través de la Asamblea Nacional, pero hasta ahora, la burocracia ha sido más fuerte. Una y otra vez, en este o aquel asunto, la burocracia aparece como un freno indesarmable. Ahora se le menciona en el proceso de implementación de las cooperativas no agropecuarias, pero también provocó mucho daño en la implementación en la entrega de las tierras ociosas, por poner otro ejemplo. Es de hecho un personaje siniestro, incorpóreo y omnipresente. La única solución para eso un ejercicio eficaz del poder del pueblo y su constante expresión a través de los órganos de prensa. Cualquier otra cosa es más de los mismo.

Nirka dijo:

10

1 de junio de 2015

10:00:37


Por favor , en el articulo se detalla ; y cito:no obstante, expresó que transcurridos siete meses de su implantación se identificaron varios problemas, entre ellos, “el incumplimiento del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que se han realizado pagos sin respaldo productivo en 238 empresas, por un monto de 347 millones de pesos”, que se concentra en un 69 % en el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azucarero y el sistema empresarial atendido por los Con­sejos de la Administración. Aun cuando se manifiesta una tendencia a la disminución de este comportamiento en los últimos años, el Vicepresidente del Consejo de Ministros alertó sobre las consecuencias del hecho y convocó a un análisis más profundo del tema. Mi preocupacion :?como es posible que se hayan pagado 347 millones de pesos sin respaldo productivo, o sea incumpliendo el indicador y de hecho la ley??y que paso con los responsables del hecho de estas 238 empresas?empresas de los sectores priorizados del pasi , azucar y agricultura y para colomo de los gobiernos territoriales , es un error garrafal, por que no se detecto a tiempo? , y los controles internos ,auditores , contralores , nadie lo vio?

Angel Tamayo dijo:

11

1 de junio de 2015

10:19:52


Se reitera la referencia a la proliferacion de puntos de venta ropa, herrajes , alimentos , muebles , lelectrodomesticos etc importados y/o de produccion nacional. Esta situacion con la cual se convive diariamente y es conocida por TODOSSSS , necesita de una respuesta ´´energica´´ inmnediata , porque detras de estos supuestos vendedores , hay un ´´SUMINISTRADOR´´ (SERT TENEBROSO Y QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS ) que es el que roba , es el que hace los manejos turbios para garantizar esos productos cuya procedencia en su mayoria es de empresas´´estatales´´. O le entramos de frente a este problema , o los OPORTUNISTAS NOS COMEN Y CONTINUAN GANDO ESPACIO, HACIENDO UNA COMPETENCIA DESLEAL Y ABUSADORA .

Jose R. Oro dijo:

12

1 de junio de 2015

10:29:37


La trascendencia de esta reunion del Consejo de Ministros es muy, pero muy grande. Nos podemos dar con un canto en el pecho que el crecimiento demográfico de Cuba es muy bajo (prácticamente 0 en los últimos 20 años). Si hubiera crecido la población de Cuba al mismo paso que la de, por ejemplo, Republica Dominicana, que según el censo de 1993, tenía 7,293,390 habitantes y según el estimado del 2015, llegaba a 12,957,394, no puedo ni imaginarme a que sacrificios Cuba hubiera estado expuesta. Nótese que no menciono a Bangladesh, Nigeria o Indonesia, sino a un país como la Republica Dominicana, que es geográfica, étnica y culturalmente bastante parecido a Cuba y con un nivel de emigración semejante. La EES no hubiera sido, en su forma actual, capaz de enfrentar ese crecimiento poblacional. Creo que muy pronto tendremos el fin del embargo contra Cuba vía de su progresiva degradación y al final, de su desaparición completa. Más cerca esta ese momento de lo que pensamos hoy, con cada visita de legisladores y empresarios estadounidenses, más y más energía se concentra para su eliminación. Creo que veremos pronto: a) a los ciudadanos estadounidenses en libertad de viajar a Cuba (y multiplicar nuestra industria turística tanto en número de visitantes como en dinero gastado en su estadía), b) a Cuba usar el USD en sus transacciones con terceros países, c) libertad de viajar a puertos cubanos por buques de otras banderas, d) comerciar sobre base de créditos, exportación de productos cubanos al descomunal mercado estadounidense, e) inversiones de capital de EE.UU en Cuba, f) que se permita a bancos de terceros países financiar proyectos en Cuba, sin temor a multas, g) renegociación de la deuda externa de Cuba en condiciones favorables; entre multitud de otras cosas positivas para ambos países. El fin del embargo es de un provecho indiscutible para Cuba, no en balde se estima en más de 100,000 millones las pérdidas causadas por su aplicación contra la Isla. Para poder aprovechar de manera eficaz este proceso de cambios, Cuba debe perfeccionar su economía. Tendremos un mercado inmenso al lado nuestro, pero si no producimos mucho más y de mejor calidad que ahora no podremos competir con éxito en ese mercado. Los abundantes recursos naturales de Cuba deben ser potenciados (materiales de construcción, níquel, cobalto, plomo, zinc, cobre, manganeso, caolín, yeso, carbonato de calcio, mármoles, zeolitas, puzolanas naturales etc.), sin mencionar azúcar y sus derivados, productos farmacéuticos y biotecnológicos, tabaco, otros productos agroindustriales y pesqueros, ron y otros licores, etc.. Los recursos que lleguen a Cuba deben ser usados eficientemente (los fertilizantes deben ser aplicados a los cultivos a tiempo, no dormir el sueño eterno en un almacén del puerto de Santiago de Cuba). Masiva construcción de hoteles e instalaciones de Turismo para duplicar en unos pocos años el número de visitantes, sobre todo de EE.UU. Sería imperdonable que al país se le abran grandes oportunidades y no esté listo para aprovecharlas. Se debe trabajar muy duro, ser muy sinceros con el papel de la EES y las empresas privadas o cooperativas, y tener un sector productivo que pueda crecer en las nuevas condiciones. En general, esta nota es principalmente acerca de la Empresa Estatal Socialista, que si no se perfecciona, se puede convertir en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas del país y al objetivo primordial de la sociedad cubana de “satisfacer las necesidades materiales y espirituales de todo el pueblo”. Creo que hay que considerar el incrementar la producción privada y cooperativa de una forma intensiva (pero meditada), sin permitir que esto cree distorsiones sociales lamentables. A la EES hay que darle su oportunidad de ser eficiente y sobrevivir. Pero ser sinceros, que bueno que el Instituto Roswell de Buffalo New York tiene mucho interes en la vacuna cubana contra el cancer del pulmon, que bueno que otras muchas medicinas cubanas generen gran interes en el mundo entero, pero que malo que el Grupo Empresarial Bio­cu­ba­far­ma no ha podido garantizar que los insumos necesarios para abastecer a Cuba de productos oncologicos o de evitar que se interrumpa la produccion de estos vitales productos. Esto no es primera vez que pasa en el mundo de la Empresa Estatal Socialista, mas bien ha sido un mal cronico (la falta de planeamiento y prevision, organizacion del trabajo, etc ) de la EES.

José Vistorte Pupo dijo:

13

1 de junio de 2015

11:23:48


Tengo el criterio que en la implantación de la resolución 17 es necesario profundizar de una vez y por todas en la confección de los planes, tanto anual como mensual. De esta importante tarea que debe desarrollarse desde la base y hasta el nivel central es necesaria la participación activa de los diferentes factores de cada empresa estatal. Y la opinión sabia y oportuna de los trabajadores. A continuación me hago un grupo de preguntas que son claves para la confección del plan y por ende llegar al valor real a planificar en cada entidad del coeficiente correcto de ingreso monetario por peso de valor agregado. 1. ¿Cómo es posible que en el plan aparezca un coeficiente que no se corresponde con el salario plan de cada puesto de trabajo para obtener el 100% del plan previsto? Ejemplo: en no muchos casos aparece que el plan de salario por peso de valor agregado es inferior al real planificado en la plantilla para la etapa que se evalúa. 2. ¿cómo es posibles que las empresas eficientes se les imponga desde el nivel superior un índice que en ocasiones está por debajo de 0.29 y a otras empresas que toda la vida han sido ineficientes el índice aprobado supera el 0.59? Esto provoca entonces que la empresa eficiente que está cerca del techo de producción el salario sea mucho menor que la ineficiente que su techo de producción está por definir. 3. ¿Cómo es posible que los trabajadores denominados indirectos cobren el salario mínimo del país cuando se incumplan los indicadores de eficiencias, cuando en la mayoría de las ocasiones los culpables de los incumplimientos de estos indicadores tienen nombres y apellidos? ¿Entonces por qué tenemos que generalizar y medirlos a todos con la misma varita? Este es un tema que realmente merece la recogida de opinión de los trabajadores del país para que al final quien gane sea nuestro sistema de distribución Socialista y el trabajador se sienta realmente estimulado por el trabajo que desarrolla.

Julio Juan Leandro dijo:

14

1 de junio de 2015

11:49:41


SON MUCHOS LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS Y DE TODO TIPO, PERO ESTOY COMPLETAMENTO SEGURO DE QUE SI CUMPLIMOS ESAS ORIENTACIOES DEL GENERAL PRESIDENTE, SALDREMOS ADELANTE. PERO HAY QUE TRABAJAR MÁS Y MULTIPLICAR LOS CONTROLES INTERNOS Y LAS AUDITORÍAS, Y QUE TODOS LOS REVOLUCIONARIOS NOS METAMOS EN ESE "POTAJE", CRITIQUEMOS OPORTUNAMENTE LAS COSAS MAL HECHAS Y APORTEMOS IDEAS Y CONOCIMIENTOS; CON LA CONTRIBUCIÓN, INCLUSO, DE LOS BUENOS CUBANOS QUE ESTÁN EN EL EXTERIOR. ¡¡¡LA PATRIA ES DE TODOS!!!

Manuel Glez dijo:

15

1 de junio de 2015

11:50:20


Comparto el criterio de nuestro Presidente que debemos analizar y compartir cada una de las medidas que se decreten, desde la base hasta la alta dirección del país, entre todos pueden salir múltiples soluciones a diversas temáticas que hoy nos agobian y tenemos acumuladas sin poder resolver. A la hora de tomar un camino debe ser sobre la base del conocimiento, del cual constamos gracias a nuestra revolución que ha antepuesto la educación de su pueblo en situaciones económicamente difíciles. No estamos exentos de equivocarnos, pero debemos pensar y andar en base al conocimiento. Transformar la realidad bajo los principios que nos guían, anteponiendo el bienestar de nuestro pueblo y las garantías logradas hasta hoy. No obstante creo que si nos urge llevar a cabo determinadas medidas que garanticen de forma inmediata una mejora en la calidad de vida del pueblo, del pueblo trabajador que cada día entiende y se preocupa menos respecto a su copropiedad sobre los medios fundamentales de producción según con lo que refrenda nuestra constitución, esta posición es resultado de lo que realmente percibe de las utilidades de la industria en que trabaja, aún con un Res 17 que vincula más los pagos a los resultados no le alcanza para garantizar necesidades fundamentales. Nuestra revolución hoy vive una nueva era y tenemos que sacar adelante nuestra economía, de ella depende el sostenimiento y desarrollo de nuestro sistema político, económico y social. Para ello es indispensable buscar alternativas que nos permitan captar divisas en la medida que necesitamos, podemos reducir importaciones, pero más que esto debemos buscar la forma de insertarnos en la economía mundial, pues la realidad denota que muchos bienes materiales aún no tenemos la tecnología para fabricarlos o bien son escasas materias primas por lo que debemos seguir importándolos.

Mario E. dijo:

16

1 de junio de 2015

12:04:27


ESPECULACION Y ACAPARAMIENTO ARTICULO 230. (el Código Penal ) Se sanciona con privaciónde libertad tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas al particular que: a) adquiera mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia; b) retenga en su poder o transporte mercancías o productos en cantidades evidente e injustificadamente superiores a las requeridas para sus necesidades normales. Este delito está a la vista de todos. Sólo falta alguien con la voluntad de iniciar un expediente penal y comenzar a cumplir con su deber. En las tiendas no existen productos de higiene por ejemplo,pero los revendedores sí los poseen alterados y bien caros. Eso no es trabajo por cuenta propia , esa actividad es delinquir. ¿Cuándo actuará el Control Interno, la PNR y La Fiscalía.? Ya una vez me referí al tema, pero no me cansaré de hacer pública mi denuncia. Conozco que la voluntad política existe. Falta la adecuada actuación de los obligados a cumplir.

Orestes L. Oviedo dijo:

17

1 de junio de 2015

12:25:05


El Comandante Ernesto Che Guevara al trata el tema de la economía planteo: EL 22 DE SETIEMBRE EN LA CLAUSURA DE LA PRIMERA ASAMBLEA DE PRODUCCIÓN DE LA GRAN HABANA En LA PLANIFICACIÓN debe dejarse el menor lugar posible a LA IMPROVISACIÓN. La improvisación debe solamente ejercitarse cuando haya factores externos que disloquen nuestra vida económica. Y la vida del país en general, y aun muchos de esos FACTORES EXTERNOS DEBEN SER PREVISTOS, dentro de las posibilidades, para que sus efectos sean los mínimos dentro de la vida del país. Efectos EL DE 3 ENERO DE 1962 EN AL INAUGURACIÓN DE LA FABRICA DE GALLETAS ALBERT KUNT Nosotros debemos pensar cada día que trabajamos aquí, que estamos PRODUCIENDO PARA QUE CONSUMA NUESTRO PUEBLO, que como decir: nuestros hermanos, nuestros padres, o nuestros hijos, todo el pueblo de Cuba. por tanto LA LUCHA POR LA CALIDAD DEL PRODUCTO, ES LA LUCHA REVOLUCIONARIA Y DE VANGUARDIA. Y nuca se equivoquen en pensar, que por el hecho de ser revolucionario, se PUEDE DAR AL PUEBLO UN PRODUCTO DE MALA CALIDAD, eso seria ATENTA CONTRA LA REVOLUCIÓN. • EL 21 DE DICIEMBRE 1962 EN EL ACTO DE GRADUACIÓN DE ADMINISTRADORES DE LA ESCUELA PATRICIO LUMMUNBA CONTROL DE LAS EMPRESAS Por eso nosotros establecemos como base esencial, no EL CONTROL POR EL PRECIO, no el control por LOS LOGROS FINANCIEROS de la Empresa a través del capital asignado, sino EL CONTROL POR LOS COSTOS. Para nosotros LOS COSTOS es lo fundamental; y el ANÁLISIS DE LOS COSTOS debe ser su tarea fundamental de índole económica. Es decir, LA RENTABILIDAD de las empresas es una condición esencial para el desarrollo del comunismo. Pero LA RENTABILIDAD DEBEMOS MEDIRLA A NIVEL DE COSTO, Y EL AVANCE EN LA RENTABILIDAD COMO AVANCE EN LA PRODUCTIVIDAD, COMO DESCENSO DE LOS COS saludos cordiales Oviedo

Abdel dijo:

18

1 de junio de 2015

12:55:59


En cuanto al reordenamiento del sistema bancario, es bueno que, en la medida de las posibilidades del país se evalue el mayor empleo de formas de pago más eficientes y seguras, que no provoquen el movimiento de volumenes de efectivo por parte de los ciudadanos. En la mayoría de los países del mundo los ciudadanos emplean en sus pagos corrientes las tarjetas magnéticas. En Cuba estas son muy poco empleadas, dentro de estas medidas creo que sería muy bueno que se fortaleciera este tema con mayores posibilidades que las actuales. Por supuesto no podemos pensar que con una barita mágica se resolverá todo.

Augusto Gonzalez dijo:

19

1 de junio de 2015

13:22:51


En reiteradas ocasiones hemos insistido en la necesidad de ofrecer oportunidades de cooperativas a profesores y cientificos. Las cooperativas de ciencia y tecnica añaden un valor considerable a sus producciones, se pueden brindar servicios a empresas extranjeras. Podria ser una fuente adicional de servicios cientifico-tecnicos, que en estos momentos juegan un papel tan importante en nuestas exportaciones y en nuestro PIB. Hemos formado a 1 millon de personas con instruccion superior. Muchas de estas personas han migrado a otras ramas de menor calificacion tecnica, como el turismo, buscando mejoras economicas. Por otro lado, la emigracion al exterior de estos profesionales ha alcanzado niveles muy altos y la motivacion tambien es economica. Las cooperativas serian una via de retenerlos en el pais e incluso de atraer al pais a parte de los que actualmente trabajan en el exterior. Podrian servir tambien como una fuente adicional de financiacion de la ciencia (si dedicaramos los impuestos a esto). Yo tengo propuesta una de estas cooperativas hace mas de 3 años, incluso antes de que saliera el Decreto Ley sobre cooperativas no agropecuarias. Hemos perdido cientos de oportunidades. Ahora, con las nuevas relaciones con EU, aparecen nuevas perspectivas y peligros en esta area y no estamos pensando en ellos.

Javier dijo:

20

1 de junio de 2015

14:03:33


En el tema de la corrupcion la contraloria debe ser un poco mas extensivo al control de los recursos en manos de los gobiernos en los municipios, existen ejemplos muy evidentes de corrupcion a los ojos de la poblacion que no se erradican y actuan impunemente.