ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

El General del Ejército Raúl Castro Ruz reiteró el pasado viernes, durante la reunión del Consejo de Ministros, el llamado a discutir con profundidad cada medida y a analizar todo lo que se ha hecho hasta ahora, para determinar los pequeños errores cometidos y corregirlos.

Son seres humanos los que elaboran las propuestas, los que las aprobamos, los que dirigimos el país, dijo. “No siempre se tiene la experiencia en estas tareas, por eso lo que hagamos debe estar sometido constantemente a la crítica constructiva”.

Así lo consideró el Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros al valorarse en el cónclave el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias, luego de un año y siete meses de su puesta en práctica en toda la Isla. “Las cooperativas tienen un carácter ex­pe­rimental y aunque se avanza en su aplicación, no tenemos por qué acelerar el paso, tenemos que cogerle el ritmo a los acontecimientos”.

Destacó que “todos los cuadros y funcionarios a cada nivel, desde San Antonio a Mai­sí, tienen que hacer un análisis crítico del cumpli­miento de las tareas, dar su opinión en el lugar adecuado, el momento oportuno y con las formas correctas, acerca de la aplicación de las decisiones, para rectificar errores antes de generalizar los experimentos”.

“Estamos en el deber de calcular las consecuencias de cada paso que damos y de prever”, expresó.

Estas opiniones antecedieron al informe sobre la gestión de las cooperativas hasta finales del 2014, presentado por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, en el que se tuvieron en cuenta aspectos positivos y negativos de su funcionamiento,así como las me­didas para consolidar su papel en la economía cubana.

Se conoció que hasta el momento se ha autorizado la creación de 498 cooperativas, de las cuales 347 están funcionando. El 88 % se concentra en tres sectores: Comercio, Gas­tronomía, y Servicios Técnicos y Per­so­nales (59 %); Construcción (19 %); e Industria (10 %). Más del 70 % están ubicadas en La Habana, Ar­temisa y Matanzas. Actualmente, se evalúan en la citada Comisión otras 205 propuestas.

Señaló Murillo Jorge que las cooperativas son fuentes de empleo que han incrementado las ofertas, la calidad de las producciones y los servicios, a la par que han extendido los horarios. “Además, se ocupan de los segmentos del mercado que no resultan competitivos para la empresa estatal”.

Estimó que tienen buenos resultados productivos, económicos y financieros, además se elevan los niveles de ingreso por concepto de utilidades de los socios.

Durante el pasado año, 268 cooperativas aportaron, al cierre de noviembre, 87 millones 727 000 pesos, por concepto de impuestos sobre las ventas y utilidades, así como la contribución a la Seguridad Social. Según valoraciones de la Oficina Nacional de Administración Tributaria prevalece la disciplina tributaria en estas nuevas formas de gestión.

Al señalar los aspectos negativos que han lastrado el buen hacer de estas formas de gestión, apuntó que “no todos han comprendido correctamente el carácter experimental del proceso, ni la prioridad para aplicarlo en sectores que tienen un alto impacto en el desarrollo de los territorios”.

Consideró que el procedimiento para constituir las cooperativas ha incorporado una carga burocrática que genera dispersión y demoras. “El comienzo de las operaciones ha sido lento, motivado fundamentalmente por la selección de los locales, su legalización en los Registros de la Propiedad y la creación de las condiciones para su funcionamiento; el proceso de negociación entre cooperativas e instancias aprobatorias; y los trámites legales ante notarios e instituciones bancarias”.

Durante el periodo han surgido dificultades en el acceso a los suministros; por otro lado, “ha existido una tendencia al incremento de los precios de productos y servicios que se ofertan en las cooperativas, sobre todo en los mercados agropecuarios y en la actividad de gastronomía”.

En consecuencia, los miembros del Con­sejo de Ministros aprobaron varias propuestas dirigidas a fortalecer y mejorar el trabajo de estas formas de gestión. En primera instancia, decidieron extender el experimento de las cooperativas de primer grado en sectores no agropecuarios, bajo el principio ratificado por el General de Ejército de “no masificar la creación de cooperativas, la prioridad deberá ser consolidar las que existen e ir avanzando de forma gradual, pues de lo contrario estaríamos generalizando los problemas que se presentan”.

Se supo que se tomarán un grupo de medidas como la ampliación a un año del tiempo máximo para contratar a trabajadores asalariados (ahora es de tres meses), los cuales no podrán sobrepasar el 10 % de la cantidad de socios; y se establecerá como periodo de bonificación de impuesto los primeros seis meses después de la inscripción en el registro de contribuyentes (hoy es de tres).

Se le dio luz verde, también, a la elaboración de una propuesta sobre cómo se insertarán las cooperativas en el proceso de elaboración del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado. Asimismo, se trabaja en la confección de un programa de preparación acerca de los principios de funcionamiento de las cooperativas, con prioridad para sus directivos, donde se aborden temas como la gestión de negocios, el sistema de contabilidad y la organización del sistema de control interno.

Para materializar las propuestas aprobadas el pasado viernes, deberán modificarse el Decreto Ley 305 y el Decreto 309, que rigen el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias.

SOBRE FORMAS Y SISTEMAS DE PAGO
A Murillo Jorge correspondió presentar además los resultados de la aplicación de la Resolución 17, emitida en el 2014 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, so­bre formas y sistemas de pago, que ha contribuido a potenciar la empresa estatal socialista como forma principal de la economía cubana.

Acerca de su implementación, señaló que al concluir el año 2014 “la productividad por trabajador alcanzó 22 852 pesos, 18 % superior a lo previsto; el salario medio mensual fue de 600 pesos, 11 % también por encima de lo planificado; y el pago por resultado promedio mensual fue de 179 pesos, que representa el 30 % del salario medio”.

Destacó el impacto positivo de la puesta en práctica de esta política y el hecho de que “se aprecia una mayor atención por parte de di­rectivos y trabajadores a la eficiencia y el cumplimiento del Plan, al tiempo que se incrementan los ingresos provenientes del trabajo”.

No obstante, expresó que transcurridos siete meses de su implantación se identificaron varios problemas, entre ellos, “el incumplimiento del indicador límite gasto de salario por peso de valor agregado bruto, por lo que se han realizado pagos sin respaldo productivo en 238 empresas, por un monto de 347 millones de pesos”, que se concentra en un 69 % en el Ministerio de la Agricultura, el Grupo Azucarero y el sistema empresarial atendido por los Con­sejos de la Administración.

Aun cuando se manifiesta una tendencia a la disminución de este comportamiento en los últimos años, el Vicepresidente del Consejo de Ministros alertó sobre las consecuencias del hecho y convocó a un análisis más profundo del tema.

En la reunión, quedó ratificado como índice máximo para vincular el salario a los resultados en el sistema empresarial el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. De la misma forma se mantienen los indicadores directivos aprobados en la emisión del plan 2015, como el encargo estatal, las ventas netas totales, la utilidad del periodo antes de impues­tos, las ventas por exportación, entre otros.

Se confirmó, igualmente, la facultad para aprobar las formas y sistemas de pago a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), los directores de las empresas atendidas directamente por un órgano, organismo o entidad nacional, y los directores de las empresas que aplican el Perfeccionamiento Empresarial.

POR UN SISTEMA BANCARIO MÁS EFICIENTE
La agenda de la reunión incluyó la aprobación del perfeccionamiento del Sistema Ban­cario Nacional, cuya puesta en marcha, precisó Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Imple­mentación y Desarrollo, “permitirá que el país cuente con un sistema más eficiente y capaz de responder al nuevo modelo de gestión económica”.

Esta reestructuración transitará por un proceso de desarrollo paulatino y ordenado, de separación de funciones estatales y empresariales, con un marco jurídico actualizado, ex­plicó.

A su vez, se estimulará la creación de productos y servicios bancarios y financieros, en función de las necesidades de la economía, lo cual se prevé ocurra en dos fases, que deberán coincidir con el proceso de unificación monetaria.

De tal manera,“se destinará el financiamiento a sectores priorizados, según la Po­lítica Crediticia aprobada, para apoyar el proceso de inversión, así como estimular el co­mercio exterior y el mercado interno”.

El perfeccionamiento también pretende “organizar la prestación del servicio bancario en cada territorio, en función de las demandas de los diferentes actores que se desenvuelven en la economía, para lo cual se realizarán estudios de los procesos organizativos de las oficinas bancarias, los horarios de atención al pú­blico y las necesidades de capacitación del personal”.

Entre otros aspectos, se anunció que se incrementará el acceso de las personas al crédito para dar soporte al crecimiento económico; se elevará el número de sucursales y cajeros automáticos en todo el país; y se mejorará el alcance de la infraestructura bancaria, adecuándola a las necesidades de la mayor parte de la población.

Andollo Valdés informó que “se desarrollará un sistema de pago automatizado, seguro y eficiente, sustentado en leyes, regulaciones y procedimientos, que rijan los mecanismos pa­­ra el procesamiento de los pagos”.

El sistema bancario y financiero, concluyó, apoyará el proceso de perfeccionamiento del sector empresarial y el fortalecimiento del mar­co institucional del país.

INSCRIPCIÓN DE INMUEBLES
Como se ha hecho frecuente en las reuniones de la máxima instancia del gobierno cubano, este viernes también fue analizado el cumplimiento del cronograma de inscripción de inmuebles estatales en el Registro de la Pro­piedad, asunto de vital importancia para la institucionalidad de la nación.

El viceministro primero de Justicia, Ur­bano Pedraza Linares, dio a conocer que en los últimos cuatro años se han inscrito 300 011 inmue­bles y, aun cuando se sobrecumple en lo planificado para ese periodo, restan 9 059 por registrar.

Pedraza Linares señaló entre las causas que determinaron que al concluir el 2014 queden inmuebles por registrar: “la deficiente elaboración del levantamiento inicial; la demora en el completamiento de los Re­gistros de la Propiedad en La Habana; así como el insuficiente control a esta tarea en los años 2010, 2011 y 2012”.

Consideró que resulta necesario mantener actualizada la inscripción en los registros de los traspasos y transmisiones, antes de ser arrendados, a otras formas de gestión, y los cambios de uso de inmuebles estatales asignados a cada órgano, organismo o entidad nacional.

En la reunión se aprobó otorgar un plazo final hasta diciembre para concluir el proceso de inscripción de inmuebles estatales, con excepción de la capital, que por su complejidad se evaluará extender más el tiempo para finalizar esta labor.

CON LA CORRUPCIÓN SIEMPRE EN LA MIRILLA
La contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, dio a conocer a los miembros del Consejo de Ministros la situación de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa de­tectadas durante el pasado año, cuyo en­frentamiento constituye prioridad para el Estado cubano y en el que aún no se alcanzan los resultados esperados.

Según la información ofrecida, la mitad de los hechos identificados en el 2014 están vinculados al comercio, la gastronomía y al sector agroalimentario. La situación más compleja está en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

El principal móvil, comentó la Contralora, continúa siendo el desvío de recursos para la venta ilícita y el enriquecimiento indebido. Las actividades con más afectaciones se concentran en inventarios, contratación, facturación, combustible, entrega y uso de la tierra, normas de consumo y mermas.

Entre los modos de operar, señaló la falsificación de documentos, transferencias ficticias y apropiación del efectivo no despositado en los bancos, fraudes en nóminas e introducción ilegal de mercancías. Refirió, también, la realización de pagos indebidos por servicios que no se pactaron o no se realizaron, así como el favorecimiento a proveedores.

Consideró Bejerano Portela que “existe falta de rigor en los análisis que realizan las administraciones sobre las causas y condiciones que propician estos hechos y, en consecuencia, no se logran implementar sistemas de trabajo que permitan tener contrapartidas efectivas”.

Hizo énfasis la Contralora en que “resulta necesario reflexionar sobre la producción y comercialización de productos de dudosa procedencia en las formas no estatales de gestión, e incluso, en no pocos casos, por ilegales”. Mencionó la generalización de puntos de venta de ropa, herrajes, muebles, electrodomésticos y alimentos, donde se expenden productos importados o elaborados en la industria nacional.

Con las ilegalidades y el robo, puntualizó, se desvirtúa la esencia del trabajo por cuenta propia como fuente de empleo y forma de gestión que complementa los esfuerzos del Es­tado para satisfacer las necesidades de la po­blación.

Valoró que “no todos los cuadros y dirigentes, en la base y en niveles intermedios, han interiorizado su responsabilidad en la implementación de sistemas de control interno que permitan la detección y el enfrentamiento oportuno de las manifestaciones de ilegalidad”.

“Resulta esencial trazar estrategias integradas y acciones sistemáticas para cambiar la percepción y la actuación de las administraciones ante estos problemas; fomentar la repulsa social; y lograr más efectividad en la prevención, con la participación de los colectivos de dirección y los trabajadores”.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO
Como último punto de la agenda, Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, abordó el enfrentamiento a las ilegalidades del ordenamiento territorial y urbanístico, con el cual, apuntó Raúl, “se ha empezado una batalla importante, en la que aún falta combatividad y en la que tiene que quedar claro que la idea no es prohibir las construcciones, sino indicar dónde pueden hacerse”.

En el 2014 se avanzó en la erradicación de dichas ilegalidades, “de enero a noviembre se eliminaron 57 818 violaciones, 12 835 más que en el 2013, la mayor cifra de los últimos cuatro años”. Vale destacar que en estos nú­meros se incluyen desde las ilegalidades más sencillas hasta las de mayor complejidad.

De manera general, los Consejos de la Administración Provincial con más ilegalidades resueltas son Villa Clara, Pinar del Río, Holguín y La Habana; en tanto, los más ba­jos resultados se muestran en Ma­ya­beque y Santiago de Cuba.

Consideró Rodiles Planas que aunque se ha realizado una ardua labor, es insuficiente el avance en el cumplimiento de esta tarea por “la falta de actuación conjunta de los gobiernos y las entidades que no son de su subordinación; las incomprensiones en la base sobre la responsabilidad de cada entidad en eliminar las ilegalidades y establecer el orden en los inmuebles, terrenos, espacios o franjas por las que responden jurídicamente; y el insuficiente trabajo para incorporar a la población a esta batalla”.

Para el 2015 se ha reportado un inventario inicial de 152 485 ilegalidades del ordenamiento territorial y urbanístico en todo el país y se planifica erradicar el 34 % de ellas, para lo cual, expresó Rodiles Planas, “están previstos los recursos necesarios en los planes económicos”.

 

Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros, el Presidente cubano pidió al titular de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, que ofreciera una información sobre la situación que se ha presentado en el país con el déficit temporal de un conjunto de medicamentos, incluyendo algunos para tratamiento oncológico.
Morales Ojeda precisó que esta situación obedece a retrasos en la importación de materias primas y a la necesidad de paralizar, por irregularidades en el proceso productivo, la planta que se dedica a esa vital línea de tratamiento.
El ministro precisó que se aprobó un programa que incluye la utilización de productos que se encuentran en la reserva y la compra de medicamentos en países de nuestra región que permita una trasportación rápida hacia Cuba, así como solucionar, en un periodo de hasta cuatro meses, los problemas de la planta paralizada. A más largo plazo se prepara el montaje de una nueva fábrica de medicamentos para tratar el cáncer.
Con el fin de lograr la cobertura en los próximos meses, el Gobierno aprobó el financiamiento requerido. De manera pa­ralela, el Grupo Empresarial Bio­cu­ba­far­ma adopta medidas para tener una mejor si­tuación en el segundo semestre del año.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

21

1 de junio de 2015

14:20:26


Nuestro presidente Raul esta haciendo gran esfuerzo por todos los avances que ha tenido el país, pero se hace necesario que todos los organismos hagan lo mismo por ejemplo en la calle 25 entre N y O edificio 224 en el municipio de Plaza de la revolcion un señor compro un departamento y techo el pasillo de su departamento con caída y sabresaliendo el mura que divide este edificio del otro y cuando llueve toda el agua cae para el edificio 220, se le llamo la atencion y según el esta autorizado por planificación física pagando un soborno de 100.00 CUC, todo lo que hizo fue una violación de la ley, resolvió su problema afectando los vecinos de al lado. Al parecer es un gran señor que tiene una buena fortuna puede sobornar y construir a la vez. Me pregunto como esto puede pasar tan cerca que esta este lugar de la dirección de planificación física del municipio. Por tal razon decimos se hacen grandes esfuerzos pero las direcciones locales no se meten en nada y provocan estos fenómenos de indisciplina. Confiamos en nuestra revolucon que estos fenómenos cada dia disminuirán hasta su solución final.

Nébuc dijo:

22

1 de junio de 2015

14:35:41


Si de algo debemos sentirnos satisfecho es de la profundidad y transparencia con la que se analizan los problemas en el Consejo de Ministros, no obstante cada cual valora lo narrado en el trabajo periodístico y está consciente que es mucho menos la información que lo real analizado. Hay cosas que llaman la atención y una de ellas es la relacionada con el incumplimiento de la productividad y su relación con el indicador "gasto-salario". Toda actividad productiva debe aportar ganancia, aportar capital. Quienes reciben salario nominal sin valorar el aporte económico de su trabajo está viviendo de espalda a la sociedad. Esta forma de gestión económica a hecho mucho daño, desde el aporte objetivo al Estado, al subjetivo maltrato a los clientes. Ahí está el pago sin respaldo productivo./ Otro aspecto delicado que no acaba de tomar la sima de la montaña de negligencias y malversaciones provocadas por los años de crisis es el trabajo de la contraloría. Sigue el paternalismo, la impunidad, el burocratismo, la desidia y tantas otras formas sofisticadas de ocultar el delito, que agrian el ambiente del pueblo y con razón se quejan cuando no se cumple la ley, se mueve al promotor del delito a otro cargo o trabajo, y en el mejor de los casos, al poco tiempo, el comisor anda libre por la calle. Por tanto falta una efectiva acción de la contraloría, la fiscalía y la policía desde el municipio hasta el nivel central.

katiusha dijo:

23

1 de junio de 2015

15:07:02


ya la experiencia nos ha mostrado cuan nocivo resulta pagar salarios sin el correspondiente respaldo productivo, pero nada se dice que paso o que va a pasar con los incumplidores de lo que esta establecido al respecto, y si bien el pago por resultados ha propiciado un incremento de la eficiencia y la productividad, hay que seguirlo monitoreando permanentemente y perfeccionarlo, tener mucho cuidado con el analisis solo en terminos monetarios y de valor; cuando nos referimos a resultados hay llegar hasta valorar las cantidades producidas y/o vendidas, el nivel de satisfaccion de la demanda y la calidad tanto de bienes como de los servicios, porque el alto nivel de precios existente al consumidor final es alto, los margenes de ganancia incluidos en los precios son excesivos, ademas de las incongruencias y desviaciones en el calculo de los costos reales en cada eslabon de las cadenas productivas y de distribucion. Muy positivo ver claramente expresado por la Contralora el insuficiente analisis de las causas y condiciones de los hechos delictivos y de corrupcion, que es responsabilidad de los dirigentes administrativos, se sanciona a los implicados directamente y se da por terminado el asunto. Muy bueno, haber reconocido y expresado sin pelos ni señales la preocupante proliferacion de merolicos y revendedores de productos industriales importados o nacionales que deambulan y pregonan impunemente haciendole trompetillas a las instituciones y autoridades ciudadanas; La Habana esta plagada de especuladores. El titular de salud publica no explico nada que no supieramos, mas justificaciones, mas de lo mismo, por que no se valoraron oportunamente las alternativas? nos siguen sorprendiendo las dificultades y mira que los cubanos tenemos entrenamiento en sortear escollos de todo tipo, pero somos lentos y tratandose de la salud donde el pais invierte constantemente miles de millones de pesos es una pena que no se perciba signficativamente en la satisfaccion de las necesidades en cuanto a disponibilidad de medicamentos y a la calidad de los servicios que se ofertan, no puede ser que recientemente se haya liberado la venta de algunos medicamentos y ahora se pierdan de las farmacias y no me vengan conque se disparo la demanda como explico un ejecutivo de ese Ministerio con relacion a la Dipirona, lo cual fue una burla al sentido comun y a la inteligencia de este pueblo. Con respecto al Sistema Bancario muchisimo queda por hacer, comenzando con lo mas sencillo mejorar la calidad de los servicios que tradicionalmente ha ofertado el banco, pues hacer cualquier gestion, operacion corriente o tramite es un sufrimiento, desde la cola que hay que dispararse hasta el peloteo clasico del burocratismo innecesario y sucede con la poblacion y con los clientes estatales.

michel dijo:

24

1 de junio de 2015

15:58:59


De acuerdo con las palabras de nuestro general, pero despues se hace lo se orienta, se analizan y se ejecutan correctamente?. La 17 esta mas cerca de ser un fracaso que otra cosa , concuerdo con lo planteado por el co Vistore empresas ineficientes cobrando un salario y aquellos que producen y le aportan al pais no cobran nada, tal parece que estamos jubilados trabajando.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

25

1 de junio de 2015

17:04:02


El Presidente Raúl Castro es autocrítico, reconoce que toda persona puede cometer errores, lo importante es pedir opiniones a la población y que los que tomen las decisiones, que deben ser los más capacitados se apoyen en estas sugerencias. Respecto a la creación de cooperativas no agropecuarias considero que brindan servicios muy importantes, pero como se menciona hay una tendencia a aumentar los precios y desvian recursos del Estado para brindar su servicio, esto se paliaría si el país tiene posibilidades, venderles productos en la red mayorista para que no haya ilegalidades y disminuyan los precios en la venta a la población. Los medicamentos se agotan y hay que visualizar un paro en el proceso productivo para evitar la escases de ello. Muy fructífero ha sido este encuentro. Ernesto Gainza Lezcano.

Eddy dijo:

26

1 de junio de 2015

17:04:56


Nuestro Presidente hablo de: "deficit temporal de un conjunto de medicamentos". Creo que la falta de medicamentos en general, no ha sido temporal, hace bastante tiempo que se adolece de muchos medicamentos y articulos necesarios para la higiene personal y comunal. No es raro que muchos ciudadanos escriban al Granma sobre estas cuestiones.

Kamilo dijo:

27

1 de junio de 2015

17:50:28


Cierto,que todos somos propenso a cometer errores,puesto que sobre un tema no tenemos al experiencia global,ni unos pocos puede abarcarlo todo,creo que hay que vajar,hablar,discutir,oir opiniones y discutir temas ,proyectos,pros y contra con el hombre de abajo,con el que se enfrenta a la realidad a pecho descubierto,al que tiene que dar la cara y responder por los resultados finales,al jefe de turno,al jefe de brigada,a los jubilados de todas las esferas,al obrero,al campesino,ver las condiciones de cada lugar,las directivas que se emanan desde arriba,no se pueden aplicar rígidas para todo el territorio nacional,cada zona,municipio y provincias son distintas una a otras,desde allí es de donde tienen que empezar a fluir ideas y proyectos,mientras tengamos el principio de la piramide invertida para aplicar normas y directivas rigidas,nunca dejaremos de cometer errores garrafales y torcer la realidad,no es el principio de los de arriba piensan deciden y consoliden ideas y los de abajo cumplan al pie de al letra,tiene que ser al reves,los de abajo piensen,estudien y propongan un proyecto y los de arriba consoliden y den forma a las deciciones a tomar para cada lugar

José Antonio Gell Noa dijo:

28

2 de junio de 2015

14:10:24


El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, reiteró en la reunión del Consejo de Ministros del pasado viernes 29 de mayo, la responsabilidad que tienen en todo el país los cuadros y funcionarios en cada nivel de realizar el análisis crítico del cumplimiento de las tareas, de prever y calcular las consecuencias de cada paso que damos. Hoy más que nunca nos corresponde, en la responsabilidad o tarea que desarrollemos ser cada día más profundo en nuestras acciones.

Mariu dijo:

29

2 de junio de 2015

15:26:09


Es muy bueno que trabaja en el sector estatal se siente estimulada a trabajar, porque perciba un mejor salario. Es bueno que se sigua de cerca la evolución de las cooperativas no agropecuarias, sobre todo porque en el caso de los servicios la precios son muy superiores a que habían antes y insisto que bueno que todos podamos ganar mas pero no puede ser solamente por ganar, tiene que haber calidad en el servicio que se da, lo cual hoy no es así.

Alejandro Pérez dijo:

30

2 de junio de 2015

22:58:50


Quiero referirme al comentario del compañero Adel Suarez quien porsu comentario estoy seguro que desconoce que el MINSAP no es responsable de la importacion.de la materia prima necesaria para la producción de los medicamentos y mucho menos de dar solución a las dificultades con las plantas de producción ...esta responsabilidad es totalmente de BioCubaFarma........

RMG dijo:

31

3 de junio de 2015

15:22:54


Hasta que el dinero no tenga valor ni la 17 ni nada va a resolver el problema. El que planifica bien no puede distribuir nada de las utilidades. La empresa que tiene utilidades ya es eficiente ¿por que se le ponen otras condicionantes?. Las utilidades no son salario. Si no quieren que los trabajadores ingresen mucho por las utilidades pongan un tope.