ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En todos los casos, los vehículos de tracción animal deben circular lo más próximos al borde derecho de la vía, en el sentido por el que circulan. Foto: Maylin Guerrero Ocaña

Coches, carretones, calesas, pachangas, ara­ñas… Su denominación varía de región en re­gión, y según su configuración y estructura.

Los usos, múltiples en sí, responden a las necesidades de sus propietarios o poseedores legales. Unos clasifican como taxis, otros facilitan el traslado al campo de campesinos o trabajadores agrícolas, y hay quienes —sin ser lo uno ni lo otro— en el menor de los casos los em­plean por pura distracción. En lo que sí co­in­ci­den todos, fuera y dentro de las urbes cubanas, es en que su concurrencia ha devenido parte del paisaje y del entorno cotidiano como me­dio público o personal de transporte.

Ante esa afluencia frecuente, urge acatar —al pie de la Ley 109— las regulaciones prescritas. Y en su rigurosa implementación, le puede ir la vida a muchos. Los índices de accidentalidad en los últimos años, así lo confirman.

Del 2010 al cierre del 2014 se registraron 2 093 incidentes de esa naturaleza, en los cuales participaron vehículos tirados por animales. En ellos perdieron la vida 84 personas y otras 1 805 resultaron lesionadas.

Por años, los números fueron más alarmantes en el último calendario del quinquenio referido (2014), al ser el de mayor cantidad de accidentes y de lesionados, así como el tercero en cuanto a las muertes. Se calcula que por cada diez hechos de esta índole, se reportan más de ocho lesionados. Los datos, ofrecidos a  Granma por la Dirección Nacional de Tránsito, re­su­men el apremio por extremar medidas, tan­to por quienes conducen esos medios de transporte, los emisores de licencias para su circulación, los inspectores de Tránsito y de los usuarios, en general.

El análisis por provincias arroja que Las Tu­nas, Camagüey, Ciego de Ávila, Guan­tána­mo y Holguín son las de mayor incidencia, al comprender entre las cinco el 46,5 % del total de esos aciagos episodios.

DE LA LEY… Y EL (DES)ORDEN
De acuerdo con la legislación vigente —Ley 109, Código de Seguridad Vial— para que un vehículo de tracción animal, cualesquiera sean sus funciones, tareas o servicios, pueda circular en la vía pública, en primera instancia el conductor debe ser mayor de edad (tener cumplidos los 16 años), disposición no pocas veces violentada por los adultos responsables del vehículo, quienes dan las riendas a un niño o adolescente… para ponerlo a prueba o demostrar su aptitud y destreza para el oficio. Crasa negligencia.

Para circular por vías pavimentadas, sea cual fuese su uso, el vehículo tiene que estar provisto de ruedas de goma o tenerlas revestidas de este material. Aquellos que no cuenten con revestimiento en sus bandas metálicas, úni­camente podrán atravesar la vía pública cuando resulte indispensable para enlazar su trayecto con otro camino no pavimentado.

De igual manera, el medio de transporte en cuestión deberá presentar un mecanismo efectivo de frenado e inmovilidad total del mismo, que posibilite asegurar una de sus ruedas para evitar que el animal, o los animales de tiro, pue­dan ponerse en marcha y provocar un accidente. Otro requisito, esta vez para el animal, radica en estar dotado este de anteojeras, he­rraduras y el aditamento correspondiente para recoger las excretas. Así lo recalcó a nuestro diario la teniente coronel Teresa Albentosa Rodríguez, jefa del departamento de Edu­ca­ción Vial de la mencionada dirección.

“En todos los casos, los vehículos de tracción animal deben circular lo más próximos al borde derecho de la vía, en el sentido por el que circulan, en aquellas arterias autorizadas por la autoridad administrativa del territorio, de conjunto con el órgano de seguridad del tránsito, y cumplir con las exigencias antes comentadas”, significó Albentosa Rodríguez.

Sin embargo, aclara, se prohíbe la circulación de tales medios de transporte durante las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer, excepto en los casos debidamente autorizados por la Policía Nacional Re­vo­lu­cio­naria, como autoridad competente en este tema.

Todo ello, siempre y cuando los coches o carretones (en sus disímiles denominaciones) posean una luz blanca o amarilla en el extremo superior delantero de la parte izquierda, así como una luz roja en el extremo inferior trasero del lateral izquierdo, además de dos dispositivos reflectantes en cada extremo posterior, insistió la teniente coronel.

Otro cuerpo legal vigente lo constituye la Re­solución No.151 del ministro del Transporte “Nor­­­mas complementarias para la seguridad vial”, del 15 de marzo del 2011. Esta hace particular énfasis en los medios dedicados a la transportación de pasajeros y —además de exigir algunas especificaciones que, a sus efectos, son primordiales para desarrollar esa actividad—, se refiere a la salud de los animales empleados.

Sobre ese último particular, la Resolución dispone —entre otros elementos— la obligación por parte del conductor de garantizar la salud y el buen estado físico del animal, dándole un trato adecuado y portar el certificado de salud veterinaria. Asimismo, fija en ocho el máximo de personas a transportar, sin contar al conductor.

Importante resulta la exigencia de colocar en un lugar visible del vehículo el distintivo de “TAXI”, para los titulares de la consabida Li­cencia de Operación del Transporte.

Además, existen requerimientos al conductor para el ejercicio de la transportación de pa­sajeros en medios de tracción animal, como modalidad de trabajo por cuenta propia. Esas regulaciones van desde haber aprobado el cur­so de preparación en las escuelas de Edu­cación Vial y Conducción, el examen mé­dico y psicofisiológico en instituciones autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, el examen comprobatorio de conocimientos de las habilidades aprehendidas y lo que sucedería si el conductor no vence satisfactoriamente los cursos de reevaluación teórica.

DE LETRA… Y PUÑO
Roberto León Acosta, director general del Centro Nacional de Control Pecuario, del Mi­nisterio de la Agricultura, conversó con nuestro diario sobre este tópico.

“Naturalmente las indisciplinas con animales tienen un impacto negativo en la seguridad vial. Lo primero a analizar es que el escenario que hoy tenemos en el país es muy complejo, porque el 77 % del ganado está en poder de propietarios individuales, dispersos por to­da la geografía de Cuba. Son más de 384 000 propietarios de ese tipo, mientras que el resto pertenece a las entidades cooperativas y estatales. Y esa alta dispersión nos complica el escenario.

“Otro concepto que hay que explicarles a los poseedores de ganado es que no hay ninguna justificación, de tipo productivo o material, para que se exponga al peligro una vida humana o la seguridad vial”.

¿Qué se está haciendo? “Recorridos conjuntos con los compañeros de Tránsito, en los municipios y provincias. También, el ministro de la Agricultura dictó 12 medidas vigentes que han sido compartidas con los ministerios del Interior y del Transporte, las cuales han sido catalogadas de prácticas.
“Se visitó a cada uno de los propietarios en cada municipio, se están revisando las condiciones que presenta cada cual y comprometiéndolo”, afirmó León Acosta.

Por otra parte, refirió,  el tema se ha analizado en asambleas y con los propietarios, no solamente de las CCS, sino también de las UBPC y CPA, en muchas reuniones de comisiones de vialidad a diferentes niveles, en comisiones agrarias y de control de la masa ganadera.

“La Dirección Nacional de Tránsito y la Co­misión Nacional de Seguridad Vial desarrollan un intenso programa relacionado con la divulgación de medidas, educación y cultura en la vía”, apuntó el directivo.

¿Qué falta? “Que en cada municipio se in­cremente la acción de coordinación para en­frentar estas indisciplinas. En el país no marcha bien el cumplimiento de las medidas de enfrentamiento y persisten aún debilidades, por lo que habrá que aplicarles medidas más severas a los infractores”.

Definitivamente, conciencia y percepción del riesgo son dos imperativos en el afán de evitar que los conductores de vehículos de tracción animal, y las distracciones en las que puedan incurrir, cobren vidas a su paso por la vía. De aterrizar en la práctica esas proyecciones y, en un lapso inmediato, será posible no hacerle la autopsia al problema, sino atacar de raíz las causas que lo propician.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

YUNIEL dijo:

21

21 de mayo de 2015

21:16:07


Esto se ve también por aca en Chambas, Ciego de Ávila, desde que se tomo la desición de eliminar alugunas escuelas que para mi y para todos los padres de la zana fue un gran error, ya por la distancia a recorrer por estas personas en los coches con 12 niños encima, es un gran peligro como representa la foto. Para mi en particular primero se tuvo que analizar todas estas causas antes de eliminar las escuelas rurales. En mi barrio los niños tienen que recorrer hasta 2 km para llagar a la escuela. Algo bastante peligroso donde el transito en ocasiones se pone feo. Salu2

eugenio dijo:

22

22 de mayo de 2015

13:48:20


aui en cienfuegos a una cuadra del padro se encuentra una piquera de coches , eso tiene un aspecto desagradable , un mal olor que se respira en esa zona , yo digo que tenemos problemas con el transporte , pero no es para que estas atrocidades sigan afectando a los vecinos del lugar, sepasan el resto del día parados hay , interferiendo el transitos de los vehiculos ,eso es como de pelicula . es hora de poner punto final a estos artefaltos altamente peligrosos en la vía.

Lic. Pierre Millet dijo:

23

22 de mayo de 2015

21:49:18


Efectivmente que este es un grave problema en las vias rurales o semi-rurales de Cuba, muchos vehiculos de traccion animal circulando incluso por vias rapidas o carreteras intermuniciples y/o para enlazar comunidades urbanas. Es adecuado que se le exijan a los porteadores todo lo que anteriomente se ha senalado en evitacion de lamentables accidents del transito, que observamos las cifras muy altas de solo 4 anos (2010-2014). Es muy positive el cuidado que merecen los animals, en este caso los nobles caballos, que hemos observado en algunas oportunidades que le ocasionan malos tratos, golpeandolos para que vayan mas rapidos y tambien sobrecargados de pasajeros. Es muy importante que porten el Certificado Medico-Veterinario y lalicencia de aptitude del conductor, habida cuenta quetambien ellos son usuarios de la via publica y debemos de evitar los accidents e incluso en la ingestion de bebidas alcoholicas de sus conductors, esto se puede observer en las zonas rurales cuando asiten a algunas celebraciones y se dan sus "traguitos de mas" y de ahi bienen los lamentables accidents. Nos alegra mucho que se preocupen y ocupen de este importante tema para la seguridad vial. Muchas gracias.

Jesus dijo:

24

26 de mayo de 2015

08:18:38


Saludos. te sugiero periodista q evalúes las medidas para sustituir estos coches. la imagen es denigrante y nos retraen al siglo XIX. ya los gobiernos y el Mitrans lo han establecido como definitivos. cuando comenzara el programa para volver a insertar ómnibus en nuestros pueblos y ciudades. aunque sea como etapa superior generalicen los bici y moto taxis.

Exijo derechos cuando soy capaz de cumplir deberes dijo:

25

26 de mayo de 2015

22:49:35


Como dice Jorge vivimos en el siglo XXI, pero no hemos llegado a él. Antoine de Saint-Exupéry, escritor y aviador frances dijo en su famoso ¨El principito¨ :¨Debemos exigir a cada uno lo que cada uno sea capáz de dar¨. Vivo en un lugar practicamente olvidadode la geografia Matancera, Finca Dolores, Junco consejo popular Horacio Rodriguez, del municipio Limonar, en la carretera, si es que esa continuidad de baches y huecos aun se puede llamar así; no se que seria de los niños de ahi sin la (dis)tracción animal; nunca pudiesen ir a la escuela y de ir tendrian que esperar una hora más tarde de que terminen sus clases para terminar. Creo que las regulaciones deberian ser específicas para cada comunidad, y si esto es tanto problema, mejor seria llevar el siglo xxi a cada parte de nuestro pais, arreglar las carrteras y poner transporte, que al final es un derecho.