ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Máster Aylín Álvarez Estenoz. Foto: Raúl Pupo

Durante meses o en algunos casos hasta por varios años, jóvenes de todo el país que tienen entre sus más preciados anhelos realizar estudios universitarios se preparan para vencer las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

La familia, los amigos, profesores, instituciones… son muchos los que se involucran en el proceso, hasta que por fin llega el momento, con el primer examen y el más temido: Matemática. En esta ocasión unos 50 000 aspirantes asistieron a la primera convocatoria, pero a las habituales tensiones se agregó un error en los datos de la pregunta número cuatro —el problema—, que ha desatado las lógicas incomodidades entre los estudiantes, sus familiares y el resto de la sociedad.

En busca de respuestas Juventud Rebelde dialogó con quienes elaboraron el examen y con funcionarios del Ministerio de Educación Superior, luego de que una nota oficial abordó el problema:

«En la calificación de la pregunta cuatro se otorgarán todos los puntos siempre que se dé respuesta correcta al procedimiento de solución del inciso a, eliminándose el b. La medida permitirá que el estudiante que haya realizado el procedimiento al que está acostumbrado desde los niveles precedentes obtenga todos los puntos posibles».

Error humano

«Sabemos que hubo dificultades, estamos analizando lo sucedido y sus causas. Conocemos la afectación que esto provoca en los estudiantes y, sobre esa base, se tomaron las medidas a la hora de calificar», reconoció la máster Aylín Álvarez Estenoz, jefa del tribunal.

La Comisión de elaboración de las pruebas de ingreso está compuesta por ocho profesores de Matemática de reconocido prestigio, pertenecientes a la Enseñanza Media Superior y a la Superior, y procedentes de varias provincias del país. De ellos, cinco elaboran los temarios y tres son oponentes.

«Trabajamos tomando como base los programas de la asignatura Matemática de cada uno de los grados del preuniversitario. Elaboramos los ejercicios y al final confeccionamos ocho temarios, cada uno con cinco ejercicios», explicó.

«Es un trabajo complejo, pues los ejercicios deben medir realmente los conocimientos elementales que debe haber adquirido el estudiante para vencer ese nivel de enseñanza, y también elaboramos las normas para la calificación. La labor es muy seria, la realizamos durante varios meses, con rigor y esfuerzo».

Álvarez Estenoz, quien se desempeña como profesora en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae) y tiene 13 años de experiencia docente, explicó que cada uno de los temarios se analiza profundamente, se resuelve determinada cantidad de veces y, en dependencia de los análisis que se efectúen, se llega a la versión final.

—¿Cómo es posible que un ejercicio aparezca con un error pese a todo ese rigor?

—Hubo un error humano en la elaboración del ejercicio. Ante esa dificultad, explicaron los entrevistados, la Comisión consideró injusto anular la prueba.

«Cuando el estudiante se enfrenta a un problema —detalló Álvarez Estenoz— tiene que realizar una traducción del lenguaje del texto al matemático, y el problema que se presentó en la prueba permitía ese paso.

«El alumno podía plantear el modelo de solución por un sistema de tres variables o resolverlo a través de una ecuación lineal. Luego, según su interpretación, determinar las variables que intervenían, y el procedimiento para su solución también podía determinarlo.

«En la forma en que se presentó el problema los alumnos contaban con las herramientas necesarias y podían llevar a cabo cada uno de los pasos. Incluso, en el cuarto paso, el de evaluar la vía de solución, ante el caso de que obtenía una expresión decimal, podía analizar “esto no es posible” y plantear que el resultado —la cantidad de estudiantes que planteaba el problema— no debía expresarse de esa forma.

«Teniendo en cuenta todo ese análisis lógico que podía efectuar el estudiante, se realizó una modificación en la clave de calificación, porque el procedimiento hasta ahí forma parte de la metodología para resolver ese tipo de ejercicio matemático».

—Sin embargo, la respuesta da una cifra decimal, y esto no se corresponde con la lógica del texto del problema, que habla de personas. ¿No suponen que esta situación puso en tensión al estudiante y lo hizo revisar una y otra vez su resultado, en un examen marcado por altas presiones emocionales?

—Pensando precisamente en ese efecto sobre los alumnos, la Comisión determinó otorgar el máximo de los puntos a quien haya llegado al planteamiento de la solución del problema.

«Era un examen asequible. Adoptar otras decisiones como eliminar la pregunta y distribuir los puntos en las otras cuatro, o anular el examen y volverlo a repetir, nos parece más perjudicial».

«Cuando ocurre en el proceso un error, cualquier solución es mala. No pretendemos con las explicaciones que damos satisfacer a todas las personas, ni minimizar lo ocurrido, sino dejar claro el procedimiento», expresó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior (MES).

«La respuesta de la Comisión nos parece la más atinada o menos mala, porque la afectación del estudiante es la menor. Si anulamos el examen o repartimos los puntos en las otras preguntas, pueden ser más los afectados», argumentó.

«No obstante, el MES analiza las responsabilidades por este error, y la adopción de medidas para evitar que se repita».

—¿Los funcionarios del Ministerio de Educación Superior revisan estos temarios? ¿Cómo se selecciona entre los ocho posibles el que se va a poner?

—El MES no ve los exámenes; no es un problema administrativo sino académico, en el cual nosotros no intervenimos.

«Además, para evitar cualquier filtración, cuantas menos personas vean los temarios, mejor. Y la selección se hizo al azar: una persona eligió un número que determinó el temario a utilizar, y desgraciadamente tenía el error».

—La responsabilidad de entregar las carreras es del MES. ¿Ya tienen algún resultado de los exámenes?

—Todavía es muy prematuro, es un proceso largo para ordenar los resultados de muchísimos jóvenes, y en medio del proceso un error humano de este tipo es realmente complejo, con un alto grado de sensibilidad en la población.

«Todo se prevé con rigor y control, desde la selección de los profesores para confeccionar los exámenes hasta el otorgamiento de la última plaza; pero los seres humanos nos equivocamos, y el costo de un error en este proceso es alto».

Exámenes imprescindibles

«Un proceso complicado, que prácticamente detiene la marcha de la Educación Superior en el momento cuando se realiza, pues involucra a muchas personas en todo el país». Así calificó el proceso de ingreso a la Universidad el Doctor José Ramón Saborido Loidi, viceministro primero del MES.

«Este año, como nunca antes, se tomaron medidas extremas de seguridad para evitar una filtración, y también por primera vez se involucró en el tribunal que elabora los exámenes a profesores que no fueran de la capital y de la Enseñanza Media Superior, ya que están más cercanos al nivel escolar de los alumnos que examinan».

Para hacer el proceso más seguro, al ocurrir el pasado año una filtración de las preguntas del examen, se redujo la cantidad de personas involucradas, destacó Saborido.

«Solo la Comisión que elaboró las pruebas tuvo la oportunidad de leerlas, considerando el criterio de que alguien pueda memorizar hasta dos preguntas. Es bueno añadir que el Ministerio de Educación Superior se enteró del error a partir de que sucedieron los hechos, con la prueba ya aplicada.

«Hemos venido analizando todos los criterios, que han sido diversos, y estamos convencidos de que matemáticamente la pregunta es válida, por ello consideramos injusto para los muchachos que realizaron el examen con éxito anular la prueba, y estamos de acuerdo con la decisión tomada por la Comisión».

—Este proceso es considerado por usted como muy complejo; no obstante, la Educación Superior sigue apostando por realizar exámenes de ingreso.

—Estamos convencidos de que las pruebas de ingreso permiten ordenar a los estudiantes de una manera más justa en el escalafón, a partir de sus conocimientos, lo cual no limita que revisemos el sistema de ingreso.

«La Educación Superior en su conjunto está en perfeccionamiento. Ello abarca también los planes y programas de estudio de las carreras, al tomar como base la idea de que el aprendizaje de un profesional es para toda la vida.

«Los especialistas plantean que hoy un ser humano tiene que estudiar la misma carrera cinco veces: la de adquirir el título y cuatro veces más, debido a la manera tan rápida en que se mueven los conocimientos. Quien no se supera de manera constante, se vuelve un profesional obsoleto. Ese el concepto de educación para toda la vida.

«La tendencia internacional es reducir los años de pregrado, añadir una preparación para el empleo y luego la superación profesional y científica a través del posgrado. Pero no se pueden dar bandazos, algunas experiencias foráneas han sido negativas.

«Todo esto se está analizando, tenemos varias propuestas, y en ellas también estará presente perfeccionar el sistema de ingreso».

Problema matemático

En un centro preuniversitario la matrícula de duodécimo grado es de 360 alumnos. En el diagnóstico de intereses profesionales todos los alumnos se ubicaron en los tres grupos de carreras: Ciencias Médicas (CM), Ciencias Técnicas (CT) y Ciencias Pedagógicas (CP). Si la cantidad de alumnos que optaron por CM exceden 228 a la cantidad de alumnos que optaron por CT y estos a su vez representan el 20 por ciento de los que optaron por CP.

a) ¿Qué cantidad de alumnos se ubicó en cada grupo de carrera?

b) Si la escuela se comprometió a que 90 alumnos optaran por carreras pedagógicas ¿Qué por ciento de ese compromiso le falta por cumplir?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marcos A Pantoja Matos dijo:

1

7 de mayo de 2015

14:46:42


Por fin al cabo de 10 días de haberse sucedido la debacle de la prueba de ingreso de Matemática los compañeros del MES salieron a dar criterios sobre lo situación de la prueba de Ingreso de Matemática. Pero que decepcionante las respuestas a las interrogantes que le fueron formuladas, todo parece indicar que los 3 compañeros que dan sus criterios y otros dirigentes del MES "NO TIENEN ACCESO" o no han querido hecerlo a los cientos de cientos de comentarios, criterio y opiniones que se reflejaron en varios órganos de prensa como Granma, Juventud Rebelde y Cubadebate de personas tanto Padres, alumnos, Profesores, Académicos que consideraron ese error como algo inconcebible y las consecuencias que para los exámenes posteriores traería a los estudiantes. Parece que el comentario del Profesor Nector del Prado en Cubadebate con argumentaciones claras y precisas no lo leyeron.¿Cómo seguir minimizando algo que puede definir el futuro de muchos estudiantes?, ¿Cómo decir que las pruebas de ingreso son más importante que los resultados de 3 años de duro bregar?. Puede un estudiante entender que no pueda coger la carrera que tanto quiere por un error humano. Me parece que realmente falto y aún falta concientización en el MES y en los responsables de tal error y en dar la verdadera solución que todos los padres esperamos.

Lourdes dijo:

2

7 de mayo de 2015

15:09:49


El problema lo resolví y a mi me da un resultado correcto los dos incisos, no se donde está el problema?

mulatísima.cu dijo:

3

7 de mayo de 2015

15:16:19


Yo creo que es importante haber admitido el error y es bueno que el MES se haya pronunciado porque hasta ahora el sistema para la elaboración de los exámenes era desconocido para la población.

LA CIENFUEGUERA dijo:

4

7 de mayo de 2015

15:18:24


Entonces el MES no ve los exámenes y los que hicieron las pruebas son 8 académicos buenísimos que ninguno se dio cuenta del error ,ahora a eso le llamamos error humano y al dar la totalidad de los puntos beneficiamos alumnos que lo merecían y los que no lo merecían también , le agradecemos a los periodistas que realizaron las entrevistas para tratar de dar respuestas pero las respuestas siguen siendo una falta de respeto , el año pasado con el fraude hubo alumnos que perdieron su entrada y por ese error humano no regalaron puntos sigo pensando que la entrada a la universidad debe de ser de otra forma y que la universidad se encargue de graduar a los capaces

Ernesto Gainza lezcano dijo:

5

7 de mayo de 2015

15:35:33


Es muy interezante y abarcador como se enfocó la situación que se presentó en está prueba de ingreso. El ejercicio de está pregunta media la logica matemática, un estudiante de la media lo podía resolver, cualquiera se equivoca, pero con 8 profesores espertos en la mtería y que ninguno haya podido apreciar el error, me parece que los profesores de la Educación Superior si deben leer el exámen, al menos un profesor Dr. en Ciencias y con prestigio y seriedad de la Universidad de la Habana, del Varona o del ISPJAE, eso hubiera evitado este pequeño detalle con sus consecuencias.

Noel O Glez dijo:

6

7 de mayo de 2015

15:36:40


Como se conoce el tema del examen de matemáticas de ingreso de este año ha suscitado muchos comentarios y me parece que la solución al problema es tan solo una forma de salir del problema tratando de aparentemente ayudar a los muchachos que tuvieron problemas con la tan recurrente pregunta 4. Soy padre de una estudiante de alamar que terminó con promedio general de 97.78 y no creo que la solución dada sea la correcta. Mi criterio es que es totalmente injusto pues que pasa por la cabeza de un estudiante que cuando resuelve un problema el resultado lógico debe dar en unidades enteras y este por la vía que lo haga le da en unidades fraccionarionarias muy a pesar de la posible interpretación que pueda tener, como se siente un estudiante viendo que no le da ni atrás ni adelante, alguien se ha detenido a pensar en las consecuencias para los jóvenes que sentados ven el tiempo pasar y un problema aparentemente fácil se ha complicado y no da lo que debe al menos en unidades pues es imposible que un problema que trate de soluciones con personas de persona y tres cuartos de otra eso es sencillamente inconcebible ¿qué puede pasar entonces con el resto del examen? ¿cómo se siente en el resto de las preguntas ? Los deportistas se van de concentración cuando un árbitro toma una decisión desacertada, entonces que no les puede pasar a los muchachos. Es que ahora por un error de toda una comisión va a pagar el futuro de los jóvenes, va a pagar el futuro de este país quién va a pagar el error de toda una flamante comisión de expertos en matemáticas que no resolvieron el problema previa aplicación o no sé que pasó que no vieron el error que ahora tienen que pagar los estudiantes. Pienso que los muchachos con más experiencia en el tema de enfrentarse a exámenes de más rigor pudieron aprobar sin problemas y no debe ser la mayoría pero el resto nadie sabe cómo reaccionaron ante este desliz, a muchos no les dio ni tiempo de revisar la prueba otros sencillamente se fueron de concentración y no pudieron, entonces en estos caso que van a hacer renunciar a sus sueños y posibilidades reales por un error de la comisión????? Creo que eso no es para nada justo. Yo creo a modo de salvar la responsabilidad de todos y de ser un poco más justo, toda vez que se elaboraron 8 temarios, lo siguiente: 1. Realizar una convocatoria especial una vez conocidos los resultados de la ya aplicada. 2. A esta convocatoria tiene derecho a presentarse todos los estudiantes que lo deseen. 3. El que se presente renuncia a la nota de la prueba anterior. 4. El temario a aplicar será una de los ya confeccionados. 5. La asignación de las carreras universitarias se realizaran una vez se conozcan los resultados de esta convocatoria especial. Esto da igualdad de condiciones y será elección del estudiante quedarse con su nota o renunciar a esta y someterse a una convocatoria y tratar de sacar mejores resultados. No creo que la búsqueda de culpables sea lo más sensato ahora mismo pues eso no va a solucionar la frustración de aquellos muchachos, que como la mía, cayeron en estrés y pudieron seguir con el resto del examen. No pensemos en resolver un problema social con una medida correctiva y pensemos en los jóvenes, pensemos en el futuro del país y de lo mucho que estos jóvenes nos pueden aportar si se les da la oportunidad de seguir sus sueños y conquistarlos por esfuerzos propios. Un saludo fraternal Yisel y ojalá le dediquen el tiempo que esta situación lleva y sigan informándonos a todos de este lamentable pero fatídico error

anita dijo:

7

7 de mayo de 2015

15:56:31


Bueno si se llama error humano a regalar 20 puntos, porque cuando los estudiantes necesitan de una o dos décimas para aprobar las pruebas de Ingresos le es imposible darse las aun de analizar la trayectoria intachable de ese estudiante, así que los profe sores se pueden confundir pero ellos no, a eso no le llamamos error humano.

Mamá de Dani dijo:

8

7 de mayo de 2015

16:19:38


No más justificaciones y aclaraciones, el daño humano o no ya está hecho

goya dijo:

9

7 de mayo de 2015

16:37:31


Yo me hago dos simples preguntas, un error humano puede imputarse a una comisión completa encargada de generar el examen y su clave de calificación?? Cuál es el resultado previsto para el inciso a) y el b) en la clave de calificación para otorgar el máximo de puntos? Resultado con decimales? Estimada Aylín, su explicación no convence y los alumnos/padres están MUY FRUSTRADOS con esta situación.

Leonardo dijo:

10

7 de mayo de 2015

16:57:56


Pregunto: Que pasa con la evalucion del alumno que por tal de buscar un resultado Logico altero las ecuaciones correctamente elaboradas al comienzo. Que pasa con el tiempo en exceso invertido por los alumnos tratando de buscar una salucion logica al problema y que hiso directamente que el tiempo para responder las demas preguntas fuese mucho menor al igual que revizar al final la prueba.

Beatriz vilar dijo:

11

7 de mayo de 2015

17:31:52


Excelente,después de estudiar prepararlos en la práctica para su empleo y sus vez un posgrado para continuar superándose y evitar que por ser jóvenes sin experiencia laboral,no tengan un empleo seguro al terminar estudios universitarios.Tengan mas cuidado para la próxima.Saludos compañeros y éxitos en el futuro.Gracias.

JR dijo:

12

7 de mayo de 2015

17:35:19


"pero a las habituales tensiones se agregó un error en los datos de la pregunta número cuatro —el problema—, que ha desatado las lógicas incomodidades entre los estudiantes, sus familiares y el resto de la sociedad"...... SE RECONOCE EL ERROR. ESPEREMOS AL LUNES 11 PARA VER LOS RESULTADOS DE LAS CALIFICACIONES DE ESTA PRUEBA, MEJOR DICHO "DE ESTA ODISEA"

Manolo dijo:

13

7 de mayo de 2015

19:04:28


Seria muy bueno que pongan la solución al problema para que los que no somos matemáticos de formación podamos entender.

N@RDO_UCI dijo:

14

7 de mayo de 2015

19:04:43


Sin palabras con este ejercicio... CT=18,86 CM=246,8 CP=94,28, al parecer lo que sucede es que algunos estudiantes estaban indecisos y sus intereses profesionales estaban en varios grupos a la vez.

jorge dijo:

15

7 de mayo de 2015

19:19:24


cm=246.85, ct=18.85,cp=94.28,cm+ct+cp=359.987=360 alumnos

Jorge dijo:

16

7 de mayo de 2015

19:40:06


No he entendido nunca, por que hay que realizar prueba de ingresso para entrar en la Universidad, si el estudante realiza pruebas de pase de grado en 10,11 y 12, es que acaso estas pruebas son por gusto,entonces si no aprueba las de ingresso de la Universidadd dicen que el alumno no tiene fortalecidos los conocimientos, y como aprobo' el Preuniversitario; cuantos que lo aprobaron con buenas notas quedan en el camino,y otros que estudiaron menos ,y solo estudian ma's para la prueba de ingreso, se alzan con la carrera ; mecanismo injusto, cuando nos daremos cuenta de semajante error, que no tiene ninguna l'ogica ni justificaci'on , es como negar el Preuniversitario,si fuera profesor de Pre, me preguntara como desaprobo' la prueba de ingreso y aprobo' mi grado ,cometio' fraude? Dios".

Marcelino dijo:

17

7 de mayo de 2015

21:16:37


El día 4, en otro artículo, hice mi comentario y sugerencias esenciales sobre este tema. Hoy solo quiero agregar, con el ánimo de que no se le de más evasivas a la precisión de la causa, que acabemos de aceptar que no se cumplió a cabalidad el paso de revisión de la prueba a aplicar. Exagerada confianza, tal vez, en la indudable calidad en todos los sentidos de los profe que intervinieron. Pienso que si seguimos esquivando el reconocimiento tácito del error, complicamos más el caso. No hagamos de esto una tragedia más allá de la dimensión real que tiene y perfeccionemos el sistema de ingreso, incluyendo darle mayor descentralización. Ya propuse antes que fuera territorial y que los temarios los apruebe el Rector que oferta las plazas; sin que esto signifique que no haya determinados fundamentos, políticas, orientaciones, etc. nacionales. Ahora, más que nunca, con la integración de las universidades es posible una fórmula más descentralizada. Y si, por ejemplo, hay 20 becas en el ISPJAE para Ing, Mecánica, que ingresen por plan de becas los 20 mejores de cualquier provincia que hayan optado por esas 20 becas. Aparte del plan de plazas SIN BECA para los que residen en las provincias que le corresponden territorialmente al ISPJAE. Esto es: un plan de plazas territorial y otro de becas, diferenciado; cada uno con sus requisitos. En fin, pueden haber variedad de alternativas descentralizadas, y que impliquen darle todo el protagonismo al que quiere ingresar en tal carrera y tal universidad.

juan dijo:

18

7 de mayo de 2015

22:12:05


Lourdes el problema esta en que no puede haber 18.8 estudiantes, a no ser que le falte una parte del cuerpo ,mi respuesta es CM 247 CP 94,2 CT 18,8 y se sobrecumplio com 104.6 % , mas quisiera saber cual es la respuesta de la clave, ya que no soy matemático,saludos

isidora dijo:

19

7 de mayo de 2015

22:39:38


?en que quedamos? Si cometieron un error humano los academicos - logico, son humanos, como convencer a un alumno que el proximo lunes le den una nota de suspenso que entre los puntos que perdio estan los del problema de matematica. Si no hubiese ocurrido ese error quizas si, quizas no, lo hubiera respondido correctamente. Preparense, porque el lunes tendran a cientos de estudiantes y padres frente al Mes . Es muy grande el disgusto, la FAMILIA CUBANA esta CANSADA, ABURRIDA, de tantos para aca y para alla del mined, del mes, de los academicos, de quien haya sido el maldito error. PIENSEN QUE EN ESO VA EL FUTURO DE MUCHOS JOVENES, AUN CUANDO DIGAN QUE PERDERAN EL MINIMO DE PUNTOS, MEDIO PUNTO PUEDE SER DECISIVO PARA QUE UN ESTUDIANTE APRUEBE O SUSPENDA

patry dijo:

20

7 de mayo de 2015

22:49:27


No subestimen a los estudiantes y sus familias, incluso al resto de los profesores de la asignatura en el pais. ¿como se les ocurre pensar que los alumnos van a poner como respuesta ESTO NO TIENE SOLUCION, O ESTO NO ES POSIBLE. NO APRIETENNNNNNNNNNNNNNNN. SE EQUIVOCARON