ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de estos meses será exportada a menos de la mitad de su valor, por haber sido envasada en recipientes no apropiados y no contar con un certificado de calidad. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Miguel Ángel Arregui, presidente del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) es enfático: “el objetivo de esta planta es producir para la exportación”.

Así lo afirma varias veces durante el intercambio derivado de la publicación, el día 9 de abril en nuestro diario, de un re­portaje sobre las dificultades para comercializar la producción­ en la planta de destilación de resina de pino de esta provincia.­

Paralizada durante más de tres años, debido al deterioro de su tecnología, la pequeña industria, única de su tipo en el país, co­men­zó a funcionar nuevamente en el pasado mes de no­viembre, gracias a la acertada decisión de rescatarla.
Sin embargo, las deficiencias del proceso inversionista han hecho que, casi cinco meses después, el grueso de la producción (75 de las 95 toneladas obtenidas) permanezca en sus almacenes.

El propio director del GEAM señala que la Empresa Forestal Integral Pinar del Río “no tuvo la visión de ponerla en el plan de inver­siones, no tenía presupuesto, ni estudio de factibilidad”.

A pesar de ello, teniendo en cuenta los resultados económicos que podrían obtenerse con la puesta en funcionamiento de la planta (la tonelada de resina de pino se comercializaba en el mercado internacional en aquel momento a alrededor de 800 dólares, pero procesada podría reportar unos 2 000), Miguel Ángel explica que solicitó al Ministerio de la Agricultura la aprobación de una inversión no nominal.

En ese sentido, comenta que “tuvimos que traspasar acciones de mantenimiento de otras empresas y otras ramas para aquí. Y ponerle financiamiento que no estaba previsto para poderla echar a andar”.

Gracias al esfuerzo, en septiembre del año pasado comen­za­­ron las primeras pruebas de ensayo y puesta en marcha.

Desde entonces, los resultados productivos han superado las expectativas. De 500 kilogramos de resina de pino que, du­ran­te el acto de reinauguración, se afirmó  esperaban procesar diaria­mente, se han llegado a hacer hasta 1 200.

Ello ha permitido cumplir y sobrecumplir los planes de colo­fo­nia y aceite de trementina, los dos derivados de la resina­ que se obtienen en la planta y que poseen más de un centenar de aplicaciones en la industria química.

El destino de ambas, precisa Miguel Ángel, siempre ha sido la exportación. A pesar de que el país hoy importa ambas sustancias, el director del GEAM asegura que esa es la decisión del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). “Hay cuestiones ante las que no estoy facultado para dar respuesta. Yo soy un empresario de una organización socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones”, argumenta.

En cualquier caso, especialistas de Cubaexport y del GEAM presentes en el intercambio reconocen que se trata de una producción competitiva. “La colofonia nuestra es de las mejores del mundo. Se puede cotizar con el máximo que se cotiza hoy en el mercado internacional”.

Constituye además un rubro con un mercado seguro. En el caso de la planta pinareña, el director del GEAM asegura que desde el principio ha estado bien definida la empresa extranjera que asimilaría hasta la última tonelada.

¿Entonces, por qué los tanques de producción terminada se acumulan desde hace meses en los almacenes de la industria?
El problema, asegura Juan José Blanco, vicepresidente Fo­restal del GEAM, radica en que la producción fue envasada en recipientes no idóneos para la exportación, y por otra parte, hasta el momento de escribir este reportaje, tampoco contaba con un certificado de calidad que la avale.

Sin dudas, dos razones inadmisibles, sobre todo si, como se afirma, la producción estaba pactada de antemano con una entidad interesada en adquirirla.

¿Cómo es posible que nadie le haya preguntado al cliente en qué condiciones deseaba que fuera empacada la mercancía? Si el destino sería la exportación, ¿por qué, por lo menos, no se optó por envasarla siguiendo los estándares internacionales? Teniendo en cuenta la existencia de un mercado seguro, ¿por qué tanta demora para realizar las pruebas de laboratorio que certifiquen la calidad?

A cuatro años de que la política económica que rige el país dejara bien claro que “las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo (…), erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad” (Lineamiento 116), ¿por qué tantas incongruencias?

Ante esta situación, Blanco asegura que se ha decidido ex­portar (al mismo cliente que desde el principio se mostró interesado en la producción de la planta) 64 toneladas de colofonia a un precio de 950 USD, menos de la mitad de lo que vale ac­tualmente este producto en el mercado internacional.

Se trata, según dice, de un acuerdo por única vez, teniendo en cuenta que, aunque es una materia prima de la más alta calidad, no tiene un certificado que lo avale, y además está envasada en tanques viejos o poco apropiados.

De esa manera, aun cuando la economía cubana dejará de in­gresar más de 1 000 USD por tonelada, aseguran que se podrán cubrir los gastos, y obtener algo de ganancia.

Lo más preocupante, sin embargo, es que tal vez, después que se concrete la exportación de colofonia a 950 USD, el país podría estar negociando la importación de este mismo producto, a más de 2 000, para sus industrias (lo utilizan en Suchel, en el fósforo, entre otras). Quién sabe si la misma colofonia de Pinar del Río, pero en los envases y con el certificado de calidad que aquí, al cabo de tantos meses, no fueron capaces de garantizar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fidel González Guizan dijo:

41

15 de abril de 2015

12:59:25


El articulo magnifico, eso es periodismo de verdad. Ahora lo que hace falta es que los compañeros del MEP y MINAGRIC, respondan publicamente diciendo en que se basaron la adoptar la ¨sapientisima¨ decisión que hoy le cuesta al pais 64 000 dolares. Adicionalmente me gustaria preguntarle al Sr Director y a su Vicepresidente donde aprendieron comercialización? porque más bien parece que lo que aprendieron fue hacerle daño a la economía del pais.

Orestes Oviedo dijo:

42

17 de abril de 2015

15:19:48


Lo narrado en los dos artículos sobre EL DILEMA DE LA RESINA, es una historia de CIENCIA FICCIÓN, NO ES REAL, que esta cosas sucedan a TRES AÑOS de aprobado LOS LINEAMIENTOS ECONOMICOS que en el número 116 deja bien claro que “LAS INVERSIONES FUNDAMENTALES A REALIZAR RESPONDERÁN A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO (…), erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad”. Y de los OBJETIVOS DE TRABAJO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA OBJETIVO NO. 3. Garantizar que en las reuniones ordinarias de los organismos y las organizaciones de base del Partido se traten, CON PRIORIDAD Y SISTEMÁTICIDAD, ASUNTOS RELACIONADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PARTIDO y la Revolución, LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE LA ECONOMÍA O EL PRESUPUESTO ASIGNADO, y se enjuicie críticamente el papel que el propio Partido desempeña en esa actividad. Los LINEAMIENTO ECONÓMICOS Y LOS OBJETIVOS DEL PARTIDO son los DOCUMENTOS RECTORES que trazan la estrategia para salir del subdesarrollo, INCREMENTAR EL SALARIO Y EL BIENESTAR DE LIBORIO. Para emitir un criterio lo mas justo, se impone la tercera, cuarta y quinta publicación, donde los funcionarios de los MINISTERIOS DE ECONOMIA Y PLANIFICACIÓN, COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN EXTRANJERAS Y DE LA AGRICULTURA expresen sus criterios ante la OPINIÓN PÚBLICA, para que LIBPRIO CONOZCA EL FINAL de esta historia de ciencia ficción y LOS NOMBRES DE LOS RESPONSABLES. De esta manera, con todos los elementos sobre la mesa, emitir un CRITERIO SERENO, ANALIZADO, ACERTADO Y CON FUNDAMENTO sobre los problemas de la resina de pino en Pinar del Río Saludos cordiales Oviedo

miguel dijo:

43

25 de septiembre de 2015

14:48:20


exportar, exportar, exportar y que hay de la demanda nacional, exportamos un producto para "ganar" 1000 usd y por otro lado gastamos 10000 para importar el mismo producto, ¿quien entiende esto? la mayoria de los cuadros que dirigen desconocen hacia donde se encamina nuestra economia

Leandro Salgado Sosa dijo:

44

20 de marzo de 2022

10:03:26


Quiero vender la resina de marabu