ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de estos meses será exportada a menos de la mitad de su valor, por haber sido envasada en recipientes no apropiados y no contar con un certificado de calidad. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Miguel Ángel Arregui, presidente del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) es enfático: “el objetivo de esta planta es producir para la exportación”.

Así lo afirma varias veces durante el intercambio derivado de la publicación, el día 9 de abril en nuestro diario, de un re­portaje sobre las dificultades para comercializar la producción­ en la planta de destilación de resina de pino de esta provincia.­

Paralizada durante más de tres años, debido al deterioro de su tecnología, la pequeña industria, única de su tipo en el país, co­men­zó a funcionar nuevamente en el pasado mes de no­viembre, gracias a la acertada decisión de rescatarla.
Sin embargo, las deficiencias del proceso inversionista han hecho que, casi cinco meses después, el grueso de la producción (75 de las 95 toneladas obtenidas) permanezca en sus almacenes.

El propio director del GEAM señala que la Empresa Forestal Integral Pinar del Río “no tuvo la visión de ponerla en el plan de inver­siones, no tenía presupuesto, ni estudio de factibilidad”.

A pesar de ello, teniendo en cuenta los resultados económicos que podrían obtenerse con la puesta en funcionamiento de la planta (la tonelada de resina de pino se comercializaba en el mercado internacional en aquel momento a alrededor de 800 dólares, pero procesada podría reportar unos 2 000), Miguel Ángel explica que solicitó al Ministerio de la Agricultura la aprobación de una inversión no nominal.

En ese sentido, comenta que “tuvimos que traspasar acciones de mantenimiento de otras empresas y otras ramas para aquí. Y ponerle financiamiento que no estaba previsto para poderla echar a andar”.

Gracias al esfuerzo, en septiembre del año pasado comen­za­­ron las primeras pruebas de ensayo y puesta en marcha.

Desde entonces, los resultados productivos han superado las expectativas. De 500 kilogramos de resina de pino que, du­ran­te el acto de reinauguración, se afirmó  esperaban procesar diaria­mente, se han llegado a hacer hasta 1 200.

Ello ha permitido cumplir y sobrecumplir los planes de colo­fo­nia y aceite de trementina, los dos derivados de la resina­ que se obtienen en la planta y que poseen más de un centenar de aplicaciones en la industria química.

El destino de ambas, precisa Miguel Ángel, siempre ha sido la exportación. A pesar de que el país hoy importa ambas sustancias, el director del GEAM asegura que esa es la decisión del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). “Hay cuestiones ante las que no estoy facultado para dar respuesta. Yo soy un empresario de una organización socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones”, argumenta.

En cualquier caso, especialistas de Cubaexport y del GEAM presentes en el intercambio reconocen que se trata de una producción competitiva. “La colofonia nuestra es de las mejores del mundo. Se puede cotizar con el máximo que se cotiza hoy en el mercado internacional”.

Constituye además un rubro con un mercado seguro. En el caso de la planta pinareña, el director del GEAM asegura que desde el principio ha estado bien definida la empresa extranjera que asimilaría hasta la última tonelada.

¿Entonces, por qué los tanques de producción terminada se acumulan desde hace meses en los almacenes de la industria?
El problema, asegura Juan José Blanco, vicepresidente Fo­restal del GEAM, radica en que la producción fue envasada en recipientes no idóneos para la exportación, y por otra parte, hasta el momento de escribir este reportaje, tampoco contaba con un certificado de calidad que la avale.

Sin dudas, dos razones inadmisibles, sobre todo si, como se afirma, la producción estaba pactada de antemano con una entidad interesada en adquirirla.

¿Cómo es posible que nadie le haya preguntado al cliente en qué condiciones deseaba que fuera empacada la mercancía? Si el destino sería la exportación, ¿por qué, por lo menos, no se optó por envasarla siguiendo los estándares internacionales? Teniendo en cuenta la existencia de un mercado seguro, ¿por qué tanta demora para realizar las pruebas de laboratorio que certifiquen la calidad?

A cuatro años de que la política económica que rige el país dejara bien claro que “las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo (…), erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad” (Lineamiento 116), ¿por qué tantas incongruencias?

Ante esta situación, Blanco asegura que se ha decidido ex­portar (al mismo cliente que desde el principio se mostró interesado en la producción de la planta) 64 toneladas de colofonia a un precio de 950 USD, menos de la mitad de lo que vale ac­tualmente este producto en el mercado internacional.

Se trata, según dice, de un acuerdo por única vez, teniendo en cuenta que, aunque es una materia prima de la más alta calidad, no tiene un certificado que lo avale, y además está envasada en tanques viejos o poco apropiados.

De esa manera, aun cuando la economía cubana dejará de in­gresar más de 1 000 USD por tonelada, aseguran que se podrán cubrir los gastos, y obtener algo de ganancia.

Lo más preocupante, sin embargo, es que tal vez, después que se concrete la exportación de colofonia a 950 USD, el país podría estar negociando la importación de este mismo producto, a más de 2 000, para sus industrias (lo utilizan en Suchel, en el fósforo, entre otras). Quién sabe si la misma colofonia de Pinar del Río, pero en los envases y con el certificado de calidad que aquí, al cabo de tantos meses, no fueron capaces de garantizar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

bocha dijo:

21

14 de abril de 2015

11:55:30


Tengo entendido que en Cuba se produce miel de gran calidad lo que le permite exportarla a mercados exigentes. Los mercados europeos son los que imponen las normas y hay que producir bajo normas internacionales. Sería bueno preguntarle a los productores de miel como hacen ellos y asesorarse con los que saben y ya tienen un camino hecho en ese sentido....

ricardo dijo:

22

14 de abril de 2015

12:07:15


Estaba decidido a no opinar, en el artículo anterior no publicaste mi opinión a pesar que no ofendía a nadie, pero realmente es valiente este articulo y imprescindible estoy seguro que lamentablemente esto se repite por cientos en nuestras empresas socialistas, como dijera una profesora macarrónico macarrónico, me gustaría leer la tercera parte y escuchar la opinión de los responsables más arriba, coincido con todas las opiniones de los foristas. Gracias

Daniel Noa dijo:

23

14 de abril de 2015

12:41:41


Rabia, ira, y mil sentimientos salen a flote al leer lo que sucede y las explicaciones ¨poco inteligentes¨ y a veces ¨irrespetuosas¨ para la ¨inteligencia popular¨ que dan estos ¨sujetos¨diz que ¨empresarios¨...Confío en que esta serie que ya lleva dos capítulos...siga aportando elementos para el total esclarecimiento de las responsabilidades por la ïneficiencia¨y el ¨mal trabajo¨...No pido sangre, no, pero si los que deben hacer las cosas bien...¨no saben hacerlo¨o ¨no quieren¨o se hacen los tontos....alguien tiene que ponerle coto al asunto...Para eso, tenemos instituciones...que cumplan lo que les corresponde....tanto las instituciones gubernamentales (los ministerios) o las estatales o de Partido....máximo dirigente de la sociedad según reza en nuestra constitución vigente. No basta decir los problema, hay que darles la solución que corresponda....Por respeto al pueblo que ha dedicado tantas horas a leer y estudiar los lineamientos que han de ser llevados a vías de hecho.

Eddy dijo:

24

14 de abril de 2015

13:02:01


Y seguimos echandole la culpa al bloqueo. Cuando los irresponsables y vividores, que no producen y disfrutan de lo que los trabajadores crean van a seguir por ahi, de una empresa para otra, de un cargo para otro, sin pagar sus ineptitudes, solo porque parecen ser revolucionarios, porque realmente no lo son.

Richard García dijo:

25

14 de abril de 2015

13:04:17


Aprecio demaciado "ingenuos los directivos" de la empresa de resina de pinar del rio, que casualidad que ahora compraran el producto la parte extarjera a la midad del precio, considero se le debe dar el tratamiento penal que estas conductas llevan.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

26

14 de abril de 2015

13:17:34


Me alegre mucho cuando hace unos meses vi alDr. Inocente Betancour en una entrevista para el NTV cubana mostrar loimportante de la inauguración de la planta de resinas y el dividendo que reportaría para la economía del país y para P. del Río, como dice el artículo no estamos para improvisar hay suficientes doctores en Ciencias en la Universidad de P. delRío en la rama de la Economía, contabilidad e Ingeniería para que no se hiciera un estudio de factibilidad y certificación del producto así como que se adquirieran los envases adecuados, saludos Ernesto Gainza Lezcano.

carlos dijo:

27

14 de abril de 2015

13:22:10


Q decir. a estas alturas,tantas inversiones,tanto trabajo,tantos profesionales ,tanto hablar en nustro pais d eficiencia y leer esto Q BOCHORNO .

El Calvo dijo:

28

14 de abril de 2015

13:25:05


Lo que no acabo de entender es como esa resina el país la está comprando en el exterior a 2000 USD la tonelada y nosotros la nuestra, que según se manifiesta es de buena calidad se está vendiendo a 950 USD, porque no vendemos al mercado interno la nuestra, se sustituyen importaciones y esa divisa que se está erogando hacia el exterior se emplea en la compra de otros productos necesarios para nuestra economía

Antonio Vera Blanco dijo:

29

14 de abril de 2015

13:32:57


Lo que mal se mide, mal se gestiona. Todo comenzó por la inversión no nominalizada, y siguió por quitarles los pocos dineritos de mantenimientos, que sí fueron asignados a otras industrias. Estoy seguro que hay muchos aspectos de la inversión que quedaron flojos y hay otras productores con instalaciones cayéndose. No hay ningún sistema de gestión que funcione bien en las entidades implicadas. Esa solución de venta que tienen es un desastre mayor. ¿es insoluble el trasvase? ¿Quién pagara por la no recuperación de la inversión? Supongo que Liborio, nuevamente sacará la cara por esos derrochadores. Una planta de oro llega a ser irrentable por mala administración. Estamos ante una mala administración de los recursos, con justificaciones. Acaben de movilizar esos recursos ociosos: la fábrica y la producción.

Nébuc dijo:

30

14 de abril de 2015

13:37:43


Ronald Suárez, tus interrogantes en el artículo ponen de punta los pelos porque hasta a Marino Murillo Jorge habrá que responderle por el Lineamiento 116. Esta Revolución lleva andando muchos años para que sigan sus cuadros cayendo en huecos negros. Gastaron parte del dinero destinado a otras empresas y otras ramas para echar a andar esta fábrica. Por eso las cosas siempre se quedan a media y el pueblo reclama con razón el incumplimiento y eternización de las obras. El último párrafo no hiela la sangre, la hace hervir, "se venderá el producto a 950 USD ¿Por qué? porque según Miguel Angel, el destino siempre ha sido la exportación". Cuba la necesita pero tendrá que IMPORTARLA. ¿A qué precio? ya nos enteraremos si al periodista lo dejan vivo y de arriba lo autorizan a contar los golpes o palmaditas que recibieron los cuadros responsables de este resinicidio. En todo esto hay algo positivo: la aptitud de los obreros que casi triplican la producción, estos merecen la felicitación y el dinero que no han recibido.

Juan Carlos dijo:

31

14 de abril de 2015

14:28:03


..." Yo soy un empresario de una organización socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones" indigna oir esto, !que barbaridad!. Los ministerios no pueden asumir funciones empresariales y aun si lo hiciera los empresarios que le siguen el juego son los responsables. Es muy cómodo dirigir por orientación o como dice ahora el susodicho "por indicaciones"

manuel dijo:

32

14 de abril de 2015

14:49:21


que falta de respeto,,asi que no se puede vender al mercado nacional,,,y es mejor que se heche a perder..cuba sigue sin entender lo que es el mercado

Joan dijo:

33

14 de abril de 2015

15:06:52


Una simple operación de aritmética de bodeguero me dice que CUBA pierde con esta solución, si la resina es de alta calidad y se necesita en el país, ¿por qué no mantenemos la circulación entre nuestras industrias en la misma moneda, a menor costo para el país, ya que nuestra mano de obra es más barata? Vendemos bueno, a precios bajos, y compramos caro... sigo sin entender por qué seguimos enriqueciendo a extranjeros a costa del salario de nuestros obreros. Indudablemente se prioriza el valor del comercio sobre la solución a precios asequibles de nuestras propias necesidades Y me pregunto: ¿no sería más rentable vender jabones, que tienen un nivel de elaboración superior? No pretendo explayarme de chovinista a ultranza, pero este caso no me dice lo contrario. ¿Alguien recuerda aquel refrán de inicios de los 60 ?: "Consumir productos cubanos es hacer patria". (Disculpn la disgresión, pero evidentemente, no es el caso con el arroz criollo, para que quede rico hay que comprar el importado).

Joan dijo:

34

14 de abril de 2015

15:10:33


Una solución muy simple era usarla para el consumo nacional y hacer una nueva producción cumpliendo con los requisitos de exportación. Salvo que haya costos ocultos en esto, parece la más razonable de las decisiones. Pero es que no nos conocemos, no somos mercado ni entre nosotros mismos.

Eddy dijo:

35

14 de abril de 2015

16:01:23


El Calvo - 26 : Si NO se compra la del extranjero, que PASA: Se pierde la COMISION que le dan las Companias Extranjeras a los COMPRADORES, desde luego TAMBIEN se "tocan" los de ARRIBA y alguien mas. Los que pagan: los trabajadores. EL CALVO, ENTENDISTE?.

erne dijo:

36

14 de abril de 2015

16:31:29


El ultimo parrafo del articulo, lo que infiere que el MEP debe tomar carta en el asunto y velar porque estas empresas no importen estos productos y utilicen el producto producido en Cuba

jose cuervo dijo:

37

14 de abril de 2015

17:16:04


Una pregunta si esta pequeña industria fuera privada pasaria este rollo sin pies ni cabeza donde tiene que intervenir un Ministerio, si en el Mundo funcionara asi pueden estar seguros que la tecnologia jamas hubiese avanzado. El Ministerio tiene que preocuparse que si la tonelada vala $2000 dolares hacer 50 industrias de este tipo.

Bárbaro dijo:

38

14 de abril de 2015

17:27:44


La situación, en mi modesta opinión, radica en que se habla mucho y se hace muy poco o nada. En Cuba Dice se sacan a la luz muchos problemas como este, que nos están haciendo trizas la economía del país y no se aplican sanciones ejemplarizantes con los responsables irresponsables, que no les duele porque no hay sentido de pertenencia y amor por los intereses del pueblo que es el mayor perjudicado en todo esto. Eso es Contrarrevolución y si alguien lo duda que lea el artículo del Che sobre este concepto. Acabemos con la burocracia y el despilfarro abusivo de conocidos cuellos blancos como bien dice un comentario anterior.

ramon dijo:

39

14 de abril de 2015

19:40:45


hace poco sucedió con el abono en un puerto de santiago de cuba. ahora la resina para exportacion. seguro no sucede con los carros de los jefes. los choferes y jefes inventan para que el carro no se pare pues tbm resuelven problemas personales. ahora el abono y la resina liborio paga y la economia no levanta. en el proximo congreso veran las palabras lindas .

P350 dijo:

40

15 de abril de 2015

08:43:34


Ronald hermano, ojala puedas llegar, con el hilo de Ariadna a escapar del laberinto del Minotauro,si logras que el burocrata, en el MEP en el ministerio correspondiente o en la fàbrica en si, reconozca la responsabilidad que le toca y la asuma,pero desde mi punto de vista el problema esta,en que nadie se siente dueño ; còmo importar lo que producimos de buena calidad, còmo un director de una empresa puede desconocer las normas de embalaje del producto que produce, si pasamos por encima de todo para recapitalizar la fàbrica, porque nos conformamos, con vender a 950 y no certificamos y hacemos el embalaje segun las normas internacionales, en fin Ronald, no nos deje a mitad del camino, si el hilo alcanza para salir del laberinto, termine la historia por favor.