ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: El ómnibus Diana llegó para quedarse.

CIENFUEGOS.— César Ignacio Arocha Ma­cid, ministro de Transporte, refrendó la voluntad del Estado cubano de continuar el avan­ce progresivo en el programa general de re­cupe­ración del transporte de pasajeros y de ca­r­ga en el país, cuya materialización comenzará a apreciarse mejor a partir del 2016, según apuntó.

El titular se encuentra en Cienfuegos con el objetivo de revisar el comportamiento del sistema ferrocarrilero desde la capital hasta la Perla del Sur, y de esta a Santa Clara; así como los distintos ramales a la Refinería de Petróleo, Guabairo y supervisar la posible construcción de otro hasta Cumanayagua y La Campana, el cual iniciaría su ejecución durante el año próx­i­mo, según adelantó.

De igual modo, y como parte de una política de control de su mi­nisterio, chequea el sistema de ómnibus urbanos y las em­pre­sas de transporte de carga y de pasajeros. Durante la visita a uno de esos centros ayer respondió estas preguntas de Granma.

—¿Cuáles son las perspectivas inmediatas en el ferrocarril?

—El ferrocarril es y tiene que ser nuestro principal medio de transporte. Se trata del más económico en un país largo y estrecho, y por ende ha de jugar el papel que le corresponde; si bien se trata de una tarea difícil porque las inversiones son grandes, todo es muy costoso: un solo kilómetro de vías cuesta un millón de dólares.

“No obstante lo anterior, el país está apostando al sector, por tanto tenemos que hacerlo bien y recuperar los logros obtenidos en la es­tructura durante décadas pasadas.

“Existen fuertes inversiones en el sistema de ferrocarril cubano, tanto en este año como en el 2016, cuando se hará un gran énfasis en el tra­bajo dirigido a fortalecer la transportación de pasajeros —hoy muy deteriorada—, tanto la de índole nacional como la de cortas y me­dias distancias.

“Ya se están terminando los coches que es­tán aquí, y de igual manera nos encontramos en el cierre de contratos para la adquisición de otros coches de pasajeros nuevos dirigidos a la transportación nacional”.

—En cuanto al necesario fortalecimiento del transporte automotor urbano, ¿qué pa­pel desempeñarán los ómnibus Diana? ¿Habrá me­jorías en el sistema de transportación na­cional?

—El ómnibus Diana llegó para quedarse, es el que viene a sustituir al antiguo parque. Son propios, cubanos, como tuvimos en su mo­men­to los Girón. Todos los años se fabricarán entre 350 y 400 unidades. Ya son una realidad en cada provincia, pues comenzaron a movilizar el transporte, fundamentalmente en el ám­bito urbano e intermunicipal. A partir del primer trimestre del 2015 debemos contar con otros 350 carros de este tipo.

“Por su parte, Ómnibus Nacionales debe co­menzar a recuperar progresivamente un par­que con más de 11 años de explotación. Hay un programa de reanimación paulatina de to­do el transporte, tanto el de carga como el de pa­sa­je­ros.

En eso estamos y a partir del año próximo debe existir un movimiento im­­portante en el país en tal sentido.

“Precisa significarse la labor con los semióm­­nibus para el Plan Turquino, sobre la base fundamentalmente de unidades ZIL, GAZ y Ka­maz, de los cuales también se contarán con 150 nuevos este año. Así, poco a poco, se va moviendo el sector. Son de los programas existentes hoy en nuestro universo.

“El transporte requiere revisión constante, no es estático, es muy dinámico, cambia el cua­­dro minuto a minuto y también el escenario. En Cienfuegos hay estabilidad, se manifiesta en el Plan Turquino e igual se aprecia la re­cuperación en distintas empresas.

“Pese a todo, hoy por supuesto no garantiza la demanda existente en el país, pero la intención es volver a situarnos en la posición favorable que alcanzamos en un momento determinado. Ahora bien, con lo que ya tenemos po­demos hacer mucho más y ante todo brindar más calidad en el servicio, la que nuestra po­blación se merece”.

—¿Cómo se inserta la modalidad de trabajadores por cuenta propia en el actual esce­nario?

—Tiene su rol como parte de la actualización del modelo económico. Es una modalidad de transporte más, la prestada por estos trabajadores. Ahora bien, tenemos que integrarla a pre­cios módicos para la población, para que formen parte de las opciones que tiene el pueblo de manera armónica.

“Lo principal es que de conjun­to, todos los dedicados a la tarea, brinden calidad en el servicio; y el cuentapropista es un cubano más con su derecho a transportar y a servir bien”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aníbal "Revolución" dijo:

41

3 de abril de 2015

19:17:33


El Servicio de Ómnibus en CUBA, por lo que he visto en los últimos 20 años..., y eso que estoy usando los ómnibus desde que era un jovencito e iba a la escuela elementar, y años después, a la secundaria,´y de esto estoy hablando desde los años...del 1960 en adelante. Siempre ha sido una "VERDADERA TRAGEDIA EL SERVICIO DE ÓMNIBUS, TANTO EN LA CIUDAD COMO LOS INTERPROVINCIALES". Me acuerdo que en la Plaza de la Revolución donde está el Paradero de los Ómnibus Interprovinciales, había que estar hasta mas de un día y noche, y a veces más..., para abordar uno, que lo llevara a la provincia que uno necesitaba ir. Aunque el llamado "Campo Socialista" en aquél entonces nos ayudaba con todo lo que tenía, los ómnibus eran más bien, para -Funcionar y Circular- en barrios de una capital. Pero no por toda la capital cubana. Me acuerdo de los Ómnbus Húngaros, que del ¡Maltrato! que se les daba diariamente, se les iban -Aflojando los Tornillos de los Pasamanos y Agarraderas de donde los pasajeros se tenían que sujetar. Y el otro -PROBLEMA", era que las calles asfaltadas con el Petróleo Ruso, formaban como una -Masilla o Empecoste- que cuando alquién tenía que cruzar las calles y avenidas..., pues se les quedaban los zapatos pegados a uno, sobre ésa mezcla de petróleo.Tuve que usar un ómnibus, desde el Parque América Libre(calles...Reina, Aguila, Galiano y la otra), pues desde que lo abordé hasta bien adentro de la carretera o avenida de Rancho Boyeros, como estaba sentado detrás del "Chofer", que estaba -Fumando, Hablando con cuántos amigos subían al omnibus, y en otras cosas...que no tenía que hacer; ¡TUVE QUE SOPORTAR SU INDOLENCIA Y CARENCIA DE RESPETO, CUANDO EXPULSABA EL HUMO NAUSEABUNDO DE SU BOCA Y NARIZ, SIN EL MENOR ATISBO DE CONSIDERACIÓN Y DE RESPETO HACIA MÍ. Es muy cierto, lo que -PLANTEA- uno de los opinantes..., ¡Que muchos -CHOFERES...-, ¡NO TIENEN RESPETO, CONSIDERACIÓN, EMPATÍA SOBRE LOS PASAJEROS QUE SUBEN Y ABORDAN EL ÓMNIBUS, Y QUE ESTÁN MUY "LEJOS DE SER PROFESIONALES, Y CARENTES DE EDUCACIÓN TANTO CON EL PÚBLICO, COMO HASTA CON EL PROPIO "ÓMNIBUS" QUE CONDUCE. ¡Todo es una...¡BARBARIDAD y ATROCIDAD SOCIAL POR PARTE DE MUCHOS CHOFERES...!. Estuve en Santa Cruz del Norte, hace como unos años...atrás. y para llegar a un pueblito que está más arriba, había que "ESPERAR CON UNA PACIENCIA BENEDICTINA", a que llegara algún ¡¿Transporte...?!, que nos hiciera el santo favor, de trasladarnos hacia arriba. Porque de lo contrario, había que -CAMINAR-, unos cuántos kilómetros loma arriba. En pocas palabras... el Servicio de Ómnibus en CUBA, como en otras Provincias... es un ¡VERDADERO DESASTRE!. Conosco de un -Pueblito- en Oriente, donde la gente tienen que usar como unas -Patinetas-, para deslizarse cuesta abajo, y llegar a un pueblito, donde pasa un -Transporte- que mueve a todos aquéllos...que viven por los alrededores y los puede llevar hasta la ciudad. Ahora, a NIVEL ESTATAL, lo que plantea el Ministro de Transporte, el Cro. César Ignacio, el sabe -PERFECTAMENTE-, que el ¡UN BUEN SERVICIO DE CALIDAD PROFESIONAL, DONDE SE LE HAGA UNA BUENA O EXCELENTE INVERSIÓN ECONÓMICA, A ÉSTAS ALTURAS..., ¡CUESTA DINERO, Y ESTAMOS HABLANDO DE MILLONES DE DÓLARES, ÉUROS, YENES..., SEGÚN SEA EL CASO. Nuestra Isla es muy útil en éste caso, donde el buen y excelente servicio de "Trenes" sería los más fiable y duradero(...eso "Sí", SI TIENE UN BUEN MANTENIMIENTO Y PROFESIONALES CAPACITADOS...), PORQUE HOY DÍA, LOS SERVICIOS DE TRENES TANTO EN EUROPA, COMO EN U.S.A., son de ¡EXTREMADA CALIDAD!. En cuando a los -Jodidos Omnibus DIANA-, ¿No se a que grupo de Ingenieros...o supuestos Especialistas...o algún supuesto Inteligente, se le ocurrió hacerlo con una sola "PUERTA". Comenzando que en caso de "EMERGENCIA", tienen que tener más de una ¡SALIDA DE EMERGENCIA PARA PROTEGER LA VIDA DE LOS PASAJEROS!. Bueno, aquí termino mi comentario, deseándole lo mejor de lo mejor, a todos aquéllos que están en la implementacion de los Omnibus y Trenes en nuestra quiera Patria Cubana. Y por último, en el caso de los cuentapropistass, "Ellos...", tienen que -Cobrar-, porque el mantenimiento d sus autos..., ¡Cuesta un "OJO" a la cara. Es muy fácil hablar desde la comodidad de la casa. Porque a nadie se le "OBLIGA" a subir en a uno de esos autos. Aníbal "Revolución".

yoel amed dijo:

42

8 de abril de 2015

16:58:58


La solucion del transporte publico por omnibus urbano e interurbano en Cuba es solo mediante omnibus. El metro es muy costoso, tanto que seria casi imposible culminarlo ademas de que la topografia cubana no lo permitiria, un trole quizas pero si tenemos en cuenta solo el costo de la infraestructura del cableado electrico y a eso le adicionamos los problemas con elfuido electrico que se presentan en el pais tambien lo pondrian en el mismo nivel del metro por lo que una vez mas expreso que la solucion es solo con omnibus diesel. Tal vez en un futuro sea posible el uso de omnibus a base de gas. Cuba necesita solo 7 modelos de omnibus 1- Omnibus 4X4 para el transporte en zonas rurales y montanosas. 2- Omnibus rigido de 10 metros para el transporte urbano e interurbano para rutas alimentadoras. 3- Omnibus superrigido de 13 a 15 metros. 4- Omnibus con remolque. Este bus es el mas idoneo y eficiente para las capitales de provincias por la facilidad de acople y desacople del remolque lo que permite aumentar o disminuir la capacidad nominal del vehiculo permitiendo un cosiderable ahorro de combustible. Ademas puede usarse para viajes interurbanos. El omnibus tractor puede ser un omnibus de 10m o un superrigido lo que permitiria aumentar la capacidad de 190 a 220 pasajeros. 5- Omnibus articulados comun de 18m. Puede usarse para viajes interurbanos 6- Omnibus biarticulados con formacion de 8X2 (la mas comun) para que sean los omnibus base de las rutas principales (P...) y 10X2 (superbiarticulado) para las rutas expresos (Rutas BRT). Estos buses son los mas idoneo y eficiente para lo horaios picos diurno debido a que pueden alcanzar los 320 pasajeros en dependencia del modelo final, ademas pueden usarse para viajes interurbanos (Lido -> Guira de Melena por citar un ejemplo). 7- Metrobus o camello. Aunque ya no se vea a este gigante rodando por las calles, este ha sido sin duda alguna uno de nuestros mejores inventos para el transporte. Para algunas rutas como la Holguin - Moa el camello con un rediseno de mejoras en cuanto a comodidad (asientos) es lo mas indicado con cunas tractoras de buena potencia como Kraz o kamaz. Ademas la fortaleza le permitiria relizar viajes interprovinciales a provincias vecinas (ej. Las tunas -> Camaguey) y de esa forma se le comenzaria a hacer una competencia a los porteadores privados y por demas reducir el indice de accidentabilidad que esos vehiculos han presentado en los ultimos tiempos. Con estos vehiculos el transporte debe mejorar considerablemente a niveles similares o superiores a los alcanzados en la decada de 1980. Solo hay que mover bien las piezas y conformar un buen parque automotor que permita con pocos omnibus (en cantidad de unidades) poder transportar una cifra elevada de pasajeros usando las alta capacidad de los mismos y no sobreexplotandolos en cuanto a cantidad de viajes.

adrian dijo:

43

21 de abril de 2015

00:00:32


si es muy bueno que se construyan omnibus pero creo que aun no satisfacen todas las demandas del pais

Lenia Merced dijo:

44

23 de abril de 2015

14:56:09


Tengo entendido que en China venden los Geelys a menos de $4000 y en India unos carritos que se llaman Tata Nano a mas o menos ese precio. Aquí en Cuba en revolico.com puedes ver a la venta Ladas y Moskovichs que en cualquier parte del mundo no los venderian ni como chatarra, vendiendose aqui a 10, 12 o hasta 15 mil CUC lo cual parece inconcebible pero es la realidad. Y que decir de los cacharros americanos de los 1950... esos se venden por mas. Alguien me pudiera explicar por que en Cuba no se comercializan esos vehiculos de la india o china? No pudiera el estado hacer algun tipo de convenio con esos paises o con las firmas que fabrican esos carros para que se establescan puntos de venta en Cuba? incluso si el estado les sube el precio y le ponen tarifas etc se pudieran vender por 10 mil CUC y estoy segura mucha gente que ahora tiene poder adquisitivo pudiera adquirirlos. No se mucho de economía y a lo mejor esto que propongo es un disparate, alguien me puede corregir si esa es la situación. gracias

Juan Ramón Sánchez Mazanet dijo:

45

21 de noviembre de 2015

15:55:11


Estamos de acuerdo con la recuperación que se está llevando con el transporte, comento que desde el año 2012 tengo un ómnibus girón paralizado y previsto para una remotorización y recuperación y no he podido organizar esta tarea, cuando revisamos los planes no aparece y cuando pensamos estar cerca se solicita una carta ¨M¨, cuestión que ya no se usa. Soy el Director de Logística de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Carecemos de transporte colectivos para asegurar la Docencia y el empuje de los Estudiantes a combatir junto al Pueblo con la tarea planteada ante las enfermedades.