ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Tenemos en alta estima a los maestros porque independientemente de las deficiencias y las insatisfacciones contamos con una ejército de maestros que son incondicionales a la Revolución”. Foto: Yaimí Ravelo

El desarrollo pleno de los individuos y el de una sociedad en su conjunto, dependerá ineludiblemente del progreso que aparejado vaya alcanzando la educación. Sin ella, no existe ni existirá la capacidad creadora de los seres humanos, su conocimiento y apreciación del mundo en la complejidad que lo caracteriza, las habilidades para responder a los problemas y buscar soluciones capaces de transformar la realidad en que vivimos.

Coexisten en el mundo 700 millones de analfabetos e índices de culminación del nivel primario poco alentadores, así como disparidades en el acceso a la educación entre diferentes sectores sociales. Sin embargo, aunque no exenta de limitaciones y problemáticas a superar, en Cuba ha sido una de las prioridades desde hace 57 años potenciar la formación integral, científica y humanística de ciudadanos, y el desarrollo de métodos y principios pedagógicos capaces de perfeccionar la calidad de la enseñanza.

Esos desafíos que enfrenta la educación cubana los pusimos sobre la mesa de diálogo con la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella.

—Durante muchos años la realidad socioeconómica de Cuba y las consecuencias del éxodo de maestros provocaron que se tomaran alternativas que terminaron influyendo negativamente en la calidad de la educación, como el empleo excesivo de las videoclases o la figura del profesor general integral que debía impartir asignaturas para las cuales en ocasiones, no se sentía totalmente preparado. ¿Qué estrategias se implementan hoy desde el Ministerio para cambiar esa realidad y elevar la calidad de la educación?

—El tema de la calidad de la educación está sobre la mesa de todos los países del mundo. Acabo de regresar de un Foro Mundial en Dubai, precisamente relacionado con esta problemática, y todo lo planteado por los ponentes tiene mucha relación con lo que nosotros discutimos en Cuba de manera muy crítica y autocrítica.

“Existe coincidencia en el papel de la preparación del maestro para asegurar los avances en la educación, donde sea no solo transmisor de conocimientos, sino un modelo a imitar, que sea capaz de enseñar a aprender, a apropiarse de métodos para la obtención del conocimiento, despertar en sus alumnos el deseo permanente de estudiar y de estar a la altura del ideal de hombre que necesitamos formar.

“Para nosotros calidad de la educación significa la combinación de lo instructivo y lo educativo, un proceso que se traduzca en el vínculo entre los saberes y los valores. Un currículo por muy completo que esté no puede llevarle al estudiante todo lo que necesita conocer a lo largo de la vida, si los sentimientos, los modos de actuación y las conductas no lo acompañan.

“A diferencia de aquellos países donde el sector privado tiene influencias muy fuertes y donde existe la exclusión, a la educación cubana la distingue su carácter inclusivo; manifiesto en aquellos que por una causa u otra no pueden estar sentados en las aulas, y reciben la educación en sus hogares a través del maestro ambulante, y en las aulas que tenemos en los hospitales para los niños enfermos. Es cierto que en este contexto se impone lograr el equilibrio entre la calidad y la masividad.

“Es verdad que las transformaciones en la educación cubana han transitado por diferentes etapas, y en cada momento hemos tenido que tomar decisiones para garantizar que todas nuestras aulas estuvieran abiertas, que cada niño y joven tuviera su maestro.

“En la década del 2000 surgieron los Profesores Generales Integrales (PGI) de secundaria básica, primero en La Habana donde había una situación más compleja, y luego se fueron extendiendo a otras provincias del país, incluso a algunas que no necesitaban la experiencia.

“En esos años la secundaria básica estuvo sobre los hombros de los PGI. Esa medida garantizó que en la capital y en muchas partes del país los estudiantes fueran atendidos. Las cuestiones que no salieron bien fueron por causa de que no hicimos una validación de esa experiencia, de las cuestiones positivas y negativas para ir transformando los resultados.

“Hubo cosas que se dejaron de hacer. Yo creo que las clases por televisión no fue lo más desfavorable, sino lo que se dejó de hacer para preparar y acompañar esa clase por televisión, porque aunque el maestro cuente con ese apoyo, debe preparar siempre su clase. Los programas tenían una cifra importante de horas para la ejercitación, y en muchos casos no se hacían como es debido.

“La etapa del PGI de secundaria básica cumplió el rol que le correspondía en un momento determinado, teníamos que pasar a otra etapa. Primero, decidimos que se trabajara por áreas del conocimiento, y ahora imparten una o dos asignaturas solamente. Los PGI que se licenciaron se preparan hoy en las Universidades y Facultades de Ciencias Pedagógicas en cursos de diplomados que les permiten profundizar en las asignaturas que imparten.

“De esa experiencia no hemos renunciado a una idea que en el orden educativo fue muy buena, y es la del trabajo con los alumnos. El PGI solo atendía a 15 estudiantes, por eso hemos mantenido al profesor guía, con la aspiración de que trabaje solamente con el grupo que atiende, aunque no está logrado en todas las provincias, solo en aquellas que cuentan con mayor cobertura, Santiago de Cuba, Guantánamo, Gran­ma, Pinar del Río.

“Por otra parte, la formación de profesores entre los años 2000 y 2009 se concebía con una estancia de un año en las Universidades de Ciencias Pedagógicas, y de ahí se vinculaban a la escuela. Desde el año 2009 los estudiantes permanecen tres años a tiempo completo en la universidad.

“Tenemos que seguir avanzando en la formación y preparación de nuestros maestros, tal como se establece en el lineamiento 145”.

—¿Cuáles son las principales preocupaciones de los educadores cubanos que salen a relucir en los recorridos que dos veces al año realiza el Mined, y cómo influye o no ese proceso de retroalimentación en el cambio y el perfeccionamiento del sistema educativo?

—En la visita realizada por el inicio del curso en el mes de octubre intercambiamos con más de 70 000 personas, entre maestros, padres, directivos y miembros de la comunidad. Entre enero y marzo volvimos a ir a todas las provincias y el intercambio fue con unas 55 000 personas.

“Hay una gran aceptación de las adecuaciones, el incremento del tiempo de los maestros para prepararse, la flexibilidad de la organización escolar, pero todavía se puede hacer mucho más, y depende de cómo la escuela planifique su horario do­cente y utilice las potencialidades de la comunidad en la que está situada.

“Los maestros todavía tienen insatisfacciones en lo relacionado con el tiempo que deben emplear para la revisión de libretas y cuadernos de trabajo de sus alumnos. Sin embargo, nosotros aspiramos a que las libretas de los alumnos se revisen porque eso le da al maestro la posibilidad de conocer más al estudiante, cómo desarrolla las ideas y toma notas, los análisis que hace. En solo unos días se desarrollará el Seminario Nacional de preparación del próximo curso escolar, y le dimos la responsabilidad a un municipio de elaborar una propuesta de cómo nosotros podemos ser racionales con esta tarea, sin dejar de hacerla.

“A los docentes les preocupa también los recursos que necesitan para trabajar. El Ministerio ha entregado recursos, módulos, pero todavía son insuficientes.

“Aluden también al exceso de papeles con los que tienen que trabajar. Son tres los documentos fundamentales: el plan de clases, el registro de asistencia y evaluación y el expediente acumulativo del escolar. Hemos realizado un análisis de las informaciones relevantes y han quedado menos del 40 % de las que tradicionalmente se pedían.

“Hay lugares donde a veces es más fácil pedirle información al maestro por escrito, que lograr aprovechar los espacios que existen como el colectivo de grado, el colectivo de ciclo, la reunión de departamento, para que ahí se hagan las evaluaciones. Eso ha ido evolucionando a partir de la insistencia nuestra.

“Constituye otra insatisfacción el exceso de visitas. A la escuela concurren organismos, organizaciones, que demandan la atención del director, quien abandona su tarea fundamental para atenderlos. El Mined realiza dos visitas al año a las provincias, el escenario donde las desarrollamos tiene que ser la escuela, el municipio, porque es donde se concreta la política educacional. Vamos para evaluar el funcionamiento de la estructura de la provincia, y no al maestro, la escuela o al municipio.

“Estamos insistiendo mucho en que la provincia y el municipio también se ajusten a esta política que tiene el Mined de inspeccionar menos —aunque no le restamos importancia al control—, pero asesorar más, atender más, para que el maestro se sienta más ayudado y menos inspeccionado”.

—Esto guarda relación también con las estrategias para paliar el éxodo de maestros pero, ¿qué otras medidas se han tomado para eliminar una problemática que afecta a la educación cubana año tras año?

—El problema del éxodo que hemos evaluado es multifactorial. Nosotros todavía podemos hacer mucho en los métodos de trabajo, en la atención a los maestros —no solo hablo del salario que sí considero que es importante y es un reclamo de los docentes—, sino también en la atención a las diferentes situaciones complejas y problemas que puedan presentar, y a veces no existe toda la comprensión de ayudar y ajustar ese horario docente.

“Tenemos que garantizar que a nivel local, en los gobiernos municipales y provinciales, también se cuente con una estrategia más sólida de atención a nuestros maestros.

“Además, queda mucho por hacer en el trabajo de formación vocacional y orientación profesional. Tenemos que hacerlo más llamativo, tenemos que aspirar a que no sean los alumnos que no les queda otra opción los que opten por la profesión, sino que sean los que tienen los mejores resultados. En la misma medida que un estudiante que ha tenido mucho éxito en su tránsito por la educación general quiere ser maestro, ese no va a ser un maestro mediocre. Nosotros tenemos que lograr más ayuda de la familia en este tema, muchas veces los jóvenes quieren ser maestros y la familia se opone y no estimula, a pesar de que siempre exige un buen maestro para su hijo, pero ese maestro preparado tiene que salir de nuestra sociedad.

“Por otro lado, estamos desarrollando de manera conjunta con el Instituto Cubano de Radio y Televisión una campaña para enaltecer el trabajo de ese educador anónimo que hace años enseña en una zona intrincada y cuántas generaciones de alumnos han pasado por sus manos, médicos, ingenieros, científicos…

“El éxodo de maestros implica que entonces se sobrecargue en los hombros de los que quedan, el trabajo. Algunos prefieren, antes de dejar un aula sin clases, asumir muchas horas, y en la mitad del curso escolar están sobrecargados, se enferman, y eso irá disminuyendo en la misma medida en que logremos tener más docentes.

“Además, hay entre un 60 % y un 70 % de inactividad por causa de la licencia de maternidad, y el año de la prestación económica después que la mujer tiene un hijo, y eso se relaciona con que el 70 % de nuestra fuerza laboral son compañeras, por tanto siempre vamos a tener ese problema.

“Alrededor de un 30 % o un 40 % de inactividad son personas que están enfermas, están en peritaje médico, piden licencias sin sueldo, porque aunque en Cuba se ha avanzado mucho por la igualdad entre el hombre y a mujer, todavía cuando hay un enfermo o un niño pequeño siempre el rol fundamental le corresponde a la mujer, y es un aula que se queda sin maestra y tenemos que buscar alternativas”.

—Ante los desafíos que impone la informatización de la sociedad, ¿considera usted que están lo suficientemente preparados los docentes para orientar a los estudiantes en su mejor utilización, y que no se conviertan en consumidores pasivos? ¿Hasta qué punto nuestros programas y planes de estudio satisfacen esa demanda?

—La tecnología sin un maestro que guíe y pueda ponerla en función de su clase, no logra los objetivos educativos. En todas nuestras escuelas hemos desarrollado la informática, incluyendo los círculos infantiles. Pero naturalmente, a partir de lo anunciado por el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nistros en esta dirección, consideramos que tenemos nuevos retos por delante, y estamos trabajando con el Ministerio de Co­mu­ni­caciones con el objetivo de lograr una mayor preparación de los docentes.

“Todos los años adquirimos una cantidad de clientes ligeros. Contamos además con Cinematografía Educativa (Cined), la casa productora de la Dirección de Televisión Educativa del Mined, encargada de preparar materiales de apoyo para el proceso docente educativo y las clases por televisión que van quedando. Se creó la empresa Cinesoft que tiene como objetivo el trabajo en la escuela y a través del portal Cubaeduca, orientar a la familia y a los estudiantes para las pruebas de ingreso, entre otros temas de interés.

“En nuestras escuelas existen las colecciones de software educativos Multisaber para la enseñanza primaria, El Na­vegante para secundaria básica, y la colección Futuro para el preuniversitario, que se constituyen en importantes apoyos para la ejercitación de los contenidos de las asignaturas.

“Ya tenemos en todos los preuniversitarios del país los laboratorios de Física, Química y Biología. En secundaria básica se prevé su completamiento para el próximo curso escolar y la instalación paulatina en la educación primaria de los módulos para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

“Pero todavía tenemos que seguir. Nuestro reto es preparar a los alumnos para el uso de la tecnología, en función de su formación integral”.

—Tantos años hablando sobre la importancia de estrechar los vínculos entre escuela, familia y comunidad, sin embargo, —y aunque cuentan fructíferos ejemplos—, queda un largo camino por recorrer. ¿Qué papel le otorga usted a cada uno de estos factores?

—Este año nosotros comenzamos el curso hablando de adecuaciones y flexibilidad en la organización escolar, y para nosotros la familia y la comunidad son piezas clave en este propósito.

“De hecho hemos realizado evaluaciones en esos recorridos por todas las provincias del país, donde nos damos cuenta que las escuelas que más éxito han tenido son precisamente las que han logrado un mayor acercamiento de la familia, de la comunidad, y cuando hablo de la comunidad me refiero a todas sus potencialidades, estamos hablando de las instituciones culturales, deportivas, los intelectuales y artistas, los jubilados, los centros de trabajo.

“Se trata de abrir la escuela a la comunidad, pero también que la comunidad penetre en la escuela para contribuir en la formación de nuestros estudiantes.

“Contamos con los Consejos de Escuelas, presididos e integrados por padres, y su función no está relacionada con ayudar a la escuela de manera material como en ocasiones se hace, sino para analizar lo que pasa en la escuela, cómo la familia puede ayudarla mejor. Naturalmente, el director tiene que ayudar al funcionamiento de ese Consejo de Escuela.

Nosotros también estamos insistiendo mucho en que el director o directora de cualquier institución educacional tiene que tener tiempo siempre para atender a la familia, para escuchar de la familia un reconocimiento, una crítica, una recomendación. Porque al final cualquier problema o insatisfacción que tienen los padres se va a resolver en la propia escuela y tenemos ejemplos de muchas escuelas donde el trabajo de la familia con la escuela es muy bueno.

“Nuestra aspiración es que la familia no se siente en la acera del frente a criticar la escuela, a exigirle, sino que esté dentro de la escuela ayudando, cooperando, cumpliendo la función que le toca, porque a la familia le toca también la función de educar, de conducir a sus hijos.

“Por otro lado estamos desarrollando las Escuelas de Edu­cación Familiar, que para nosotros es un espacio muy importante y tiene que diferenciarse de la reunión de padres. ¿In­satisfacciones que tenemos todavía? Que no siempre la es­cuela tiene en cuenta los temas que le interesan a la familia que sean abordados, esas temáticas tienen que salir de la escuela pero también de los padres, los especialistas pueden ser padres. Nosotros tenemos más de un millón de graduados universitarios y tenemos personas también que aunque no son universitarios están en puestos claves, tienen mucha preparación y también pueden ayudar a la escuela.

“Estamos contando con los presidentes de los Consejos Po­pulares, porque ese es el gobierno en el consejo popular, es una persona que puede ayudar a la escuela en la integración con los organismos e instituciones que están en la comunidad. Las escuelas no pueden trabajar aisladas, tienen que trabajar también de manera mancomunada, tienen que ayudarse.

“Siempre que decimos que la escuela se convierta en el centro cultural más importante de la comunidad, es el resultado de todas estas cosas: una escuela organizada, con disciplina, maestros que se preparen bien, que impartan clases de calidad donde los estudiantes tengan un comportamiento adecuado dentro y fuera de esta, porque ese comportamiento de los estudiantes tiene que trascender los muros de la institución, ahí es donde nos evalúa la sociedad. En eso tiene que contribuir la escuela, la familia, y todos los factores que existen en la comunidad para que la escuela sea de excelencia”.
—¿Cuáles son los resultados de la aplicación de los aportes científicos de los investigadores y educadores que desde las aulas estudian las principales problemáticas que enfrentan en la conducción del proceso docente educativo?

—Nosotros tenemos innumerables resultados en el orden científico. Hemos llegado a formar más de 60 000 másteres, entre maestros y directivos. Pero nosotros hemos logrado formar más de 1 000 doctores que no solamente están en las Uni­versidades de Ciencias Pedagógicas, sino también en las aulas.

“Hacemos la evaluación de que todo maestro que adquiera el título académico de máster o el grado científico de doctor, o que transite por un diplomado, o por un curso de posgrado, ese maestro se está apropiando de un método científico de trabajo. Ese es el resultado más importante. Porque en una maestría o un doctorado se investiga un tema muy puntual, se produce una apropiación del método científico que le sirve para trabajar con la bibliografía, para hacer comparaciones de diferentes puntos de vistas de autores, para preparar mejor las clases, para incorporar la tecnología, que la clase sea de mayor calidad, pero que sea una clase integral que no solamente transmita conocimientos sino que eduque a nuestros estudiantes.

“La exhortación a nuestros maestros en los análisis que hacemos es que ese resultado que está teniendo lo aplique en su aula, en su escuela, mejore su clase. Tenemos escuelas donde más del 50 % de los maestros son másteres, y hemos realizado estudios de cómo la calidad del proceso docente educativo se ha ido transformando en esa escuela. Ahí la educación tiene que ser diferente, tiene que ser de más calidad.

“En el Ministerio de Educación no ocurría un perfeccionamiento de los planes y programas de estudio desde el año 1987, y el perfeccionamiento no solamente implica el currículo, sino la elaboración de los libros de texto. En estos momentos estamos experimentando en varias provincias del país en escuelas de todos los niveles educativos.

“Existe una Comisión Nacional de perfeccionamiento que se reúne, evalúa, en la que no solo están presentes directivos del ministerio. Además están representados maestros de aulas, de las universidades de todas las provincias del país. A ese perfeccionamiento también irán los resultados científicos que se considera que contribuyen a elevar la calidad de la educación”.

—¿Qué puede esperarse en lo adelante del perfeccionamiento de la educación, en qué punto estamos en este momento, y hacia dónde vamos?

— El objetivo es lograr una mayor integralidad, que noso­tros podamos conducir a los estudiantes por ese camino del conocimiento, que puedan utilizar la tecnología, tener una concepción medioambientalista y de la educación para la salud, y que puedan atemperarse a los tiempos actuales que vive el mundo y Cuba.

“Este perfeccionamiento tendrá la característica de contar con el criterio de nuestros estudiantes, de la familia, estamos experimentando y realizando ese tipo de consulta.

“Incorporamos a todas estas instituciones a nivel nacional: las universidades, la Academia de la Lengua, el Instituto de His­toria, la Academia de Historia, la Unión de Historiadores, porque también ha existido insatisfacción con la enseñanza de la Historia, también queremos que esas personas participen con nosotros en la elaboración de los libros de texto.
“Este es un proceso que no terminará el año próximo, será paulatino, y estamos involucrando a todo el que quiera y pueda cooperar con él”.

—En el pasado Congreso Pedagogía 2015 Frei Betto llamó la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos con conciencia crítica. ¿Qué le falta a la educación cubana para lograr las condiciones que contribuirían a formar profesionales con una comprensión crítica de la realidad que vive, y la capacidad para actuar como entes transformadores de esa realidad?

—Tenemos que formar en los alumnos un espíritu crítico, que participe en la construcción de su conocimiento, por eso estamos insistiendo en que el tema de las tareas, de los trabajos investigativos, no puede ser algo formal y mecánico.

Nos interesa que los alumnos sean los verdaderos autores de sus trabajos investigativos, que esté consciente de su trabajo, que domine ese contenido y que pueda hacer una valoración al respecto, que sepa trabajar con la bibliografía.

“En cualquier asignatura el alumno puede dar sus puntos de vista sobre lo que está pasando en el mundo, y se tiene que dar una discusión donde los maestros estén abiertos a hacer un análisis sobre los puntos de vista del estudiante y poder polemizar con él, darle los argumentos. Nosotros no debemos subestimar lo que es capaz de hacer un estudiante bien conducido. Seremos capaces de recoger, lo que seamos capaces de sembrar en nuestros estudiantes.

“Por eso estamos insistiendo tanto en rescatar el trabajo de la biblioteca. La bibliotecaria no puede estar esperando que los alumnos la visiten, tiene que tener un plan de acción de manera que allí se promueva la lectura, la enseñanza de la Historia, se promuevan concursos, círculos de interés, y no puedo decir que lo hemos logrado en nuestras 10 339 escuelas.

“Nosotros tenemos un propósito muy grande relacionado con la lectura, es importante que nuestros alumnos y maestros tengan amor por la lectura. Nuestros alumnos deben ver que su maestro es un lector por excelencia. Por eso nuestras bibliotecas escolares necesitan ser enriquecidas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Susana dijo:

21

24 de marzo de 2015

13:16:13


y cuándo van a tomar medidas contra el fraude y la corrupción, que es el día a dia en las secundarias y preuniversitarios de esta ciudad?

Bárbara Díaz dijo:

22

24 de marzo de 2015

13:28:37


Soy jubilada de otro sector, a pesar de ser graduada del Varona, al jubilarme quise regresar a la enseñanza en una escuela primaria por ser, a mi humilde criterio, donde más se ven los resultados de la enseñanza y donde urge mayor preparación pedagógica, ser la base de la educación y donde como afirma la Ministra debe primar la combinación de lo instructivo y lo educativo. Con esas ansias y deseos de continuar o, rescatar mi papel de maestra, comencé a dar clases en 2do grado de una escuela primaria del municipio Playa, a un grupo de 15 niños maravillosos por el poder de aprendizaje que tienen pero, a veces la realidad es más fuerte que la vida misma, y constaté que es cierto que el éxodo de maestro tiene su esencia, no sólo en el salario , y es lo más triste, tiene su esencia en la atención al educador en la escuela y las complejas situaciones y problemas que presentan, mis colegas saben que en toda tribuna que alzaba mi voz primero en defensa del maestro, tristemente tuve que dejar la escuela por el trato que reciben allí los educadores el cual a veces raya en lo irrespetuoso y, hablo con mesura, quisieron ubicarme en otra primaria de Miramar por que los padres exigian calidad, cosa lógica, y se movilizó la enseñanza primaria de esta localidad para que yo fuera a la Renato Guitart a pesar de lo lejos que queda de mi casa y de ser jubilada. Entonces, la pregunta en cuestión es y ¿ quién se ocupa de lo que sucede en la Conrado Benítez ? Me consta todo lo que ha hecho y prioriza mi país por la educación hecho reconocido así a nivel internacional. Pero reitero, la realidad es mucho más fuerte que toda intención, legislación o propósito.. yo sólo queria enseñar en la escuelita que quedaba a cuadras de mi casa y dar mi grano de arena en la formación de los niños y, confieso algo, en los apenas 3 meses que estuve en ese centro son maravillosas las anécdotas con los pequeños,una de las pequeñas me propuso ser la moinitora de la amistad, e increible la capacidad de aprender que tienen y la capacidad de enseñar, pues también aprendí mucho con ellos, y duele no poder continuar...ºº

jeny dijo:

23

24 de marzo de 2015

14:11:32


Con todo el respeto hacia la ministra Ena Elsa, no se qué tan profundas son las visitas que se les hacen a las escuelas, con qué tiempo de antelación se sabe que seran visitados, si entre los que realizan las visitas nadie se da cuenta que en muchos(bastantes casos) se MAQUILLA la realidad, se preparan a los alumnos para que digan lo que DEBEN decir, lo que sí se es que las medidas transformadoras realmente han transformado la educación, en muchas escuelas ahora es peor la educación o instrucción que reciben nuestros hijos. Las teleclases son un exito rotundo, el profesor se lava las manos, teleclases que tú conoces y se acabó el turno, si no entendiste no te explico pero no te preocupes que yo mismo te repasaré, claro que será fuera de mi horario laboral y tienes que pagarme, SI porque son los mismos profesores los repasadores que cobran 1.00 cuc por repaso a sus propios alumnos, esto es una VERGUENZA. Muchisismos profesores no dan las clases o las dan sin calidad para después repasar y cobrar por ellas, asi realmente no se qué profesional del futuro estamos creando. Son muchos los profesores que se acercan a la familia, no para resolver de conjunto problemas de los educando, no ,se acercan a la familia para pedir, es lamentable. Qué se puede esperar de que la familia esté metida en la escuela, yo se lo digo... se puede esperar que solo puedan estar en la escuela aquellas madres que no trabajan y que trae esto como consecuencia, sencillo, el comprometimiento de la escuela con estas familias que se revierte en el facilismo ofertado para que su hijo o hija saque la mayor puntuación en detrimento de aquellos niños cuyos padres trabajan y si bien van a la escuela y se preocupan, no pueden estar en vinculo diario con la dirección de la escuela, puede que ese niño sea mucho más inteligente que el otro pero su calificación será más baja. Cierto es la existencia de faltas de ortografía GARRAFALES en los profesores(bochornoso) y también que en muchos casos no dominan los textos y tienen falta de conocimientos y lo peor de todo es que OBLIGAN a los estudiantes a responder como cierto cualquier burrada que ellos como profesores les hayan ENSEÑADO y si no lo hacen asi les quitan los puntos. Hablemos también del lenguaje que utizan muchos profesores, chavacan, grosero, vulgar con inclusión de palabras obsenas, entonces QUE VALORES SON LOS QUE PUEDEN SEMBRAR. No se que edad tiene la Ministra pero es posible que sea de las generaciones que teniamos a uno o dos maestros que impartian TODAS las asignaturas, con calidad, con exigencia, con respeto, aquellos que además de sus clases, nos enseñaban a comportarnos socialmente, aquellos que vestian modesta pero correctamente, no recuerdo haber tenido una profesora que andubiese con el blumer afuera por lo corto se su saya, por otro lado los padres (Ia familia ) solo iba a la escuela cuando eran citados a una reunión o a algo puntual, si había que aportar algo para mejorar la escuela se daba o se hacia el trabajo y ya, eran esos profesores los que atendian al alumno. No recuerdo NUNCA a un profesor estar recordando el Dia del Maetsro desde que comienzara el curso, mucho menos estar pidiendo que quieren de ragalo(casi siempre piden cosas caras). Acaso aquellos profesores eran ricos, acaso les sobraba dinero de su salario, no tengo mucho conocimiento pero me parece que no, pero lo que si pienso es que les SOBRABA verguenza, ética, respeto por su profesión, conciencia de estar labrando el futuro, entrega total, consagración, interes por su superación personal, preparación correcta de sus clases, en fin LES SOBRABA AMOR POR SU SACERDOCIO, EL MAGISTERIO. Coincido y siempre lo mantendré que si hay un trabajador que MERECE y DEBE tener un salario que le permita cubrir sus necesidades es es el MAESTRO que es quien tiene en sus manos la garantia del futuro. Empiecen por este tema y exijan se eduque como se debe, el maestro o profesor se sentirán no quiero decir motivados, se sentiran ATENDIDOS, RECONOCIDOS, VALORADOS y el que se sienta realmente MAESTRO revertira estas realidades que estamos padeciendo actualmente.

Herenio Zaldivar Hechavarria dijo:

24

24 de marzo de 2015

14:51:16


La ministra a sido clara y precisa en su intervencion, pero considero que para ser un buen maestro hay que amar la profesion y dedicar horas a la autopreparacion, combinar la instuccion y la educacion, que permita ir formando integralmente al estudiante, con una ideologia martiana, fidelista y marxista-leninista

DALLANA CASTRO CRUZ dijo:

25

24 de marzo de 2015

15:23:47


HE LEIDO MUY BREVEMENTE EL COMENTARIO DE MUCHOS Y SI MUY PROFUNDAMENTE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA MISNISTRA DE EDUCACION Q COMO SIEMPRE PAGA LOS PALTOS ROTOS...PUES EN CUBA ESTA LA MALA COSTRUBRE DE CREER Q LOS DIRIGENTES SON MAGOS Y LO PUEDEN RESOLVER TODO..HAY UNA OPINION Q DICE Q LA EDUCACION SE LE FUE DE LAS MANOS....NO ENTIENDO A Q SE REFIEREN PUES SE SIGUEN GRADUANDO CON MUY BUENOS RESUELTADOS MILES DE ESTUDIANTES CADA AÑO Y ESTOY MUY DE ACUERDO Q TENEMOS PROBLEMAS ALGUNOS GRAVES....PERO PREGUNTO...CUALES DE LOS Q HAN ESCRITO QUIERE Q SUS HIJOS SOBRINOS PRIMOS HERMANOS O HAIJADOS SEAN MAESTROS O TRABAJEN EN EDUCACION EN Q HOGAR DE LA CUBA DE HOY LE INCULCAN AL JOVEN AL NIÑO LA FORMACION O VOCACION POR EL MAGISTERIO,MAS BIEN CUANDO LE PREGUNTAS Q VAS A ESTUDIAR CUANDO SEAS GRANDE SI TE DICEN MAESTRO EL PADRE DICE.. NI LOCO....ES Q CUANDO SE REALIZAN CAPTACIONES PEDAGOGICA EN LA ENSEÑANZA TECNICA PROFESIONAL EN OCACIONES EL ALUMNO QUIERE Y LOS PADRES NO ESTAN DE ACUERDO ....ENTONCES AMIGOS MIOS COMO EXIGIR LO Q NO SEMBRAMOS COMO PEDIR LO Q NO CULTIVAMOS COMO PEDIR MAS SI NO CONSTRIBUIMOS AL DESARROLLO.....PERO CLARO SIEMPRE ES FACIL PEDIR Y PEDIR MAS Y CON CALIDAD...Y ES VERDAD Q LA EDUCACION NO ES LA DE ANTES COMO TAMPOCO SON LOS PADRES DE ANTES DONDE UN ALUMNO FALTABA EL RESPETO Y EL PADRE NO ENTENDIA AHORA EL ALUMNO TE FALTA EL REPETO Y EL PADRE TE ACUSA .....SI PORQ SIEMPRE VEMOS LO Q HACE EL MAESTRO Y LO Q HACEN NUESTROS HIJO LO VEMOS.Y ESTOY MUY DE ACUERDO Q LA EDUCACION NO ES LA MISMA DE HACE 30 AÑOS HACE 30 AÑOS TAMPOCO HABIA CELULAR NI LAS NUEVAS TECNOLOGIAS,NI HABIAMOS PASADO UN PERIODO ESPECIAL Q TANTOS VALORES QUEBRO ...ENTONCES REFLEXIONEMOS Y RESOLVAMOS NUESTRAS PROBLEMAS PARA LUEGO CRITICAR A OTROS....Y ES CIERTO Q DEBEMOS PENSAR EN MEJORARLE EL SALARIO O LA FORMA DE ESTIMULACION,DE RECONOCIMIENTO A ESTE SECTOR TAN IMPORTANTE DE NUESTRA SOCIEDAD...MIS PADRES FUERON MAESTROS DURANTE MAS DE 40 AÑOS Y VIVO ORGULLOSA DE ELLOS Y Q TODAVIA HOY YA JUVILADOS VIVIENDO FUERA DE SU PROVICIA EN OCACIONES SE ENCUENTRE CON ALGUNA PERSONA Y ALEGRIA CON ORGULLO Y SENSIBILIDAD LE DIGA USTED FUE MI MAESTRO.....MIS RESPETO Y FELICITACIONES A LOS EDUCADORES DE CUBA

Denis the menace dijo:

26

24 de marzo de 2015

17:22:04


De acuerdo con la mayoría de los comentarios. La calidad de la educación en nuestro país es pésima. Soy de los que como José (5) recoge el fruto de la educación general. Nuestros estudiantes llegan a las universidades con carencias intelectuales, con insufuciencias en el desarrollo de habilidades del pensamiento y comunicativas. Pienso q el sistema tiene q ver con esto, ya es hora de q la familia se integre más a la escuela y no ver a la escuela como la sustituta del del rol de la familia. La educación fomenta valores pero es la familia la q los afianza. Esto es para todos los niveles. Lo del comentario (7) no es nuevo, he cuidado pruebas de ingreso y si nos dejamos llevar por lo q escriben los estudiantes de algunos centros de estudios, habría q reescribir la historia de este país nuevamente. No cito los ejemplos por cuestiones de espacio, pero los errores son garrafales.Muestra de la pérdida de calidad del sistema educativo. Me disculpan los profesores y maestros q todavía sinten amor y responsabilidad por su trabajo. En mi caso he encontrado alumnos q me dicen q no recibieron inglés en la enseñnza precedente o lo recibieron con una deficiente regularidad. Mi pregunta es: ¿Cómo llegó ese estudiante a la universidad? o es q los profesores de la enseñanza media general le encargan a la vida q suspenda a ese estudiante q él o ella en un sentido MAL EDUCO Y ENSEÑÓ. Pero eso no es solamente en inglés, en otras asignaturas también presentan estas carencias. Si toos sabemos por la sitiación socio-ecnómica q estamos atravezando, pero creo q en todo el tiempo q hemos estado pidiendo el aumneto de la productividad, da para subirle el salario a los maestros aunque sea en el 2%, ya q la productividad nuestra está en la formación de los hombres y mujeres q bien o mal dirigirán este país.

Ana Mary dijo:

27

24 de marzo de 2015

17:46:06


Ministra. La informática es una asignatura que para bien de nuestros ninas y ninos está desde la primaria y todos o casi todos sacan Excelente sin darla, van un día a la sala de computación, dos, cuatro días a lo sumo y se acabó la asignatura, que bonito! Asi le sucedió a mi hija en Domingo Murillo. Me preocupa mucho el slogan de que nuestras escuelas se parezcan a las comunidades. Ya las escuelas han sido pentradas por éstas con lo más burdo y vulgar, tristemente. La escuela tiene que trabajar en conjunto con la comunidad, con sus hombres y mujeres de verdad, involucrarlos no para pedirle hojas, frazada, pintura, comestible para cuando la visita del ministerio sino utilizar la fuerza calificada incluso para un seminario a los profesores o dar clases cuando se ausente un maestro por cualquier motivo. Conozco de muchos padres que lo han hecho y harían desinteresadamente.

RUSO dijo:

28

24 de marzo de 2015

18:53:25


Hola, me conmueve mucho el tema de la educación, pues tengo 3 hijos: uno en 11º grado, otro en 8º y otro en 1º. Estoy de acuerdo con que se le aumente el salario a los profes, pero eso no acabará con las deficiencias ni con el éxodo de ellos. Sé que es malo comparar, que las épocas son distintas, pero en mi tiempo de estudiante existía RESPETO hacia los maestros por parte de los alumnos y mucho más por parte de los padres. Por nada del mundo un padre le quitaba la razón a un maestro para dársela a su hijo, lo que el maestro dijera era ley, ya no, ahora hasta se fajan con en maestro en la escuela. Los hijos siempre tienen la razón y cuidado con regañarlos o castigarlos. Antes se apoyaba a la escuela desde la casa, ahora ya no es así. Ahora hay muchos maestros con faltas de ortografía, mala caligrafía y bajo nivel de conocimiento general integral. Entre otras cosas. Les hablé del RESPETO. También está el alumno que falta mucho a la escuela, semanas incluso meses, después la escuela lo "rescata", vuelve y aprueba todo y a veces con notas más altas que el que nunca ha faltado. ¿Por qué? Sencillo. Es el hijo de PAPÁ, PAPÁ trae regalos y el niño no tiene problemas, le llegan las mejores carreras y deja en la calle a uno que se rompió las pestañas estudiando y que al final dejó la carrera a medias porque él nunca estuvo para eso. Está también el profe que no puede tener desaprobados porque su asignatura no es de las priorizadas (MAT, ESP, HIST) o porque está suspenso solamente con ese profe. Si eso sucede sabe que le bajan la evaluación, le caen las visitas encima, los ojos de los directivos, etc. Historias hay muchísimas para contar, pero como dije, me preocupa la educación de mis hijos, que de cultura general integral no le enseñan nada en la escuela, eso sí, unas tareas tan complicadas y extensas que son para nosotros los padres, unos trabajos prácticos que parecen tesis de grado. Creo que se debe comenzar de adentro hacia fuera y así lograr la excelencia en la educación, porque según datos de la UNICEF Cuba es el país que más invierte en la Educación. Entonces no derrochemos el dinero de la Revolución. Revisémonos por dentro primero. Gracias.

Marcelino dijo:

29

24 de marzo de 2015

21:02:27


El sostenimiento de una cifra estable de profesores de calidad es una tarea titánica que en Cuba ha contado con la atención directa de la máxima dirección del Partido y del Gobierno. No olvidamos etapas en las que el mismo Comandante en Jefe se echó encima esa tarea y aún hoy asoman evidencias que no la deja de atender en la medida de sus posibilidades. Un dilema a resolver es que todos queremos maestros de calidad, pero no todos nos comprometemos con esa necesidad y no influimos lo suficiente en la familia, en las amistades y en todo escenario social para que se comprenda que alguien tiene que asumir esa tarea en la Sociedad. Y cuando no son suficientes los que están dispuestos a asumir esa tarea, entonces hay que aplicar las únicas alternativas menos malas que tenemos a la mano; porque la otra sería cerrar escuelas y esa sería la peor. Digo esto porque a veces no se es justo con la apreciación que se tiene de los PGI. El país no tenía otra alternativa posible a aplicar para ir a la reclamada y obligada doble sesión y ante el éxodo masivo de maestros hacia otras oportunidades de empleo o de trabajo mejor remuneradas, la falta de motivación y de compromiso hacia la profesión y la necesidad y el compromiso ético y humano de mantener el 100% de escolarización. Los esfuerzos y desvelos del país y sus líderes ha sido siempre contar con los maestros suficientes con la mejor calidad posible. Somos nosotros los que no le hemos llegado a esa tarea, a ese compromiso,en la medida que nos corresponde como pueblo revolucionario y sensible a que sin educación no hay desarrollo posible. Considero que en cada etapa la dirección del país ha tomado la solución posible en la esfera de la educación. Además, hay PGI que hoy son muy buenos maestros o profesores. Quizás hubo errores en conducir esa alternativa e irla perfeccionando o en abandonar estrategias y experiencias que dieron resultado en otras etapas. Quizás las presiones de la etapa durísima del periodo especial nos llevaron a desatender este tema. Pero lo importante es que hoy veo que se está trabajando fuerte en la necesidad de contar con maestros de calidad y en cantidad suficiente. Es una tarea de por vida, no es de etapas o de campañas. Es algo a lo que nunca se le podrá sacar el pie.

jeny dijo:

30

25 de marzo de 2015

11:03:49


No se cual es el problema con mis comentarios en este periodico, lo que si es extraño que los publiquen, pregunto por qué? acaso dije algo que no se debía, he leido los demás comentarios y no distan mucho del mío, ayer no QUISE ver la Mesa Redonda porque las cosas repetidas me aburren, recuerdo que el año pasado el tema de la educcación se llevó a este espacio de la TV donde participó la Ministra y otros altos funcionarios del MINED, fueron dos partes (dos dias), de seguro hoy será +- una repetición con ligero barniz de la segunda parte de la del año anterior.Mantengo mi opinión: mientras se sigan anunciando LAS VISITAS, mientras no se hable directamente con los alumnos y con las familias en modo de encuestas donde no aparezcan los nombres de los educandos y familias para que después no les hagan la vida un yogut en la escuela = represalias, mientras no se CONTROLE la labor de los maestros, mientras no se le EXIGA al Director y claustro de profesores que hagan bien su labor, mientras no se RECONOZCA y se PAGUE el trabajo del educador seguiremos de Mesa Redonda en Mesa Redonda, de entrevista en entrevistas, asistiendo a Foros internacionales y demás y cada dia los problemas se acentuaran comprometiendo el relevo NECESARIO. No creo que mejore el problema Flexibilizar los horarios, dejar que los niños de Secundaria se vayan al mediodia a almorzar a sus casas porque son muy pocos los que regresan a la sesión de la tarde. Por qué el MINED no deja de preocuparse y mejor pasan a OCUPARSE de erradicar las causas de la DESMOTIVACION de los niños o jóvenes, desmotivación que entre otras causas tiene: La falta de profesores o profesores que van a las escuelas pero no dan las clases, niños que obtienen puntuaciones que en nada tienen que ver con su desempeño real y si tienen que ver muchisimo con quienes son y qué aportan sus padres. No se si me publicaran o no, solo quiero dejar bien claro que desearía que el MINED encuentre la forma y los métodos para que nuestra educación retome la ejemplaridad que ha ido perdiendo. Martí dijo.. Un pueblo culto, es un pueblo libre. Nuestra Revolución a priorizado siempre al sector de la educación, a pesar de todas las carencias económicas a las que nos ha sometido el bloqueo, el mayor porciento del Presupuesto del Estado se destina al desarrollo de la educación y las ciencias por eso se hace impostergable rescatar lo que hemos perdido, lograr que nuestros hijos saquen buenas calificaciones basadas en sus conocimientos reales, tienen que verse interesados en investigar, estudiar y dar todo para alcanzar metas que lleven a nuestra sociedad a contar con futuros profesionales capacitados integralmente, ellos son el relevo y el futuro del país, el mundo cambia constantemente por lo que los cubanos tenemos que estar preparados para asumir estos cambios y salir adelante como siempre lo hemos hecho. Los organismos e instituciones de la localidad, la Dirección de la Escuela, los profesores, el municipio y provincia de educación, el MINED y la familia TODOS tienen que poner su empeño y que cada uno cumpla con el rol que le corresponde, solo así podremos revertir y desterrar estas deficiencias. Fidel en su concepto de Revolución señala entre otros: el altruismo(los maestros tienen que ser altruistas, también dice... cambiar todo lo que haya que cambiar... ya es hora de hacer cambios reales en la educación.

Arturo dijo:

31

25 de marzo de 2015

13:04:15


Serie mucho mejor que entrevistaran a los maestros y no a los funcionarios.

Fernando dijo:

32

26 de marzo de 2015

05:37:18


Yo soy de los profes que se grduaron por vocación, y también de los que dejé esta profesión, porque la vida manda, puedo aceptar las críticas al sector, pero si muchos añoran a los maestros de "antes", yo también añoraba a los padres de "antes", ahora a los hijos les queremos educar dándole todo lo posible y hasta más allá de lo que podemos, les dedicamos menos tiempo, entre nuestro trabajo y las mayores libertades que tienen los adolescentes actuales la labor del padre y de la familia se ha debilitado y luego queremos que el maestro asuma nuestro papel, si no hay apoyo y achacams los problemas de nuestros hijos solo a la escuela mal estamos, la tarea de educar es de toda la sociedad y el niño debe llegar a la escuela con hábitos de respeto que la familia es la encargada de fomentar desde que el hijo nace.

Rafael dijo:

33

26 de marzo de 2015

14:25:40


Esta es una de las muchas intervenciones de la Ministra de Educación que orienta al dirigente y docentes, a mi entender, acerca de cómo dirigir el trabajo político en los niveles de educación hasta los centros, sería bueno reproducirlo unido a la intervención en la Mesa Redonda del martes 24 de marzo como material de obligada consulta y puesta en práctica en las instituciones educativas.

tatiana dijo:

34

27 de marzo de 2015

08:24:22


No me queda claro en la primera respuesta de la Ministra Ena Elsa Velázquez, a quien agradecemos su tiempo para esta entrevista y aclaraciones brindadas, cuál es la estrategia que implementará o tiene implementada el MINED para revertir la situación causada por cualesquiera que hayan sido las causas....Por lo demás, me parece muy bueno este trabajo. El MINED sabe dónde tiene "sus" problemas, que no son tan suyos porque TODOS formamos parte de la sociedad, a todos nos toca un pedacito en el mejoramiento de la educación que reciben nuestros estudiantes. Tengo dos hijos (9no y 12 Grado, respectivamente) Estudian en escuelas excelentes, con unos claustros que si bien aún pueden hacer más por mejorar, al menos se respira la voluntad de ser mejores cada día. Si pienso que la estrategia (esa misma que no entendí o no vi clara en la primera respuesta que da la Titular) para revertir la situación actual en el sistema educativo, tendrá que contemplar absolutamente todas las alternativas posibles para mantener nuestra educación en su merecida posición.

Susana dijo:

35

27 de marzo de 2015

08:32:58


Ministra, le propongo, enviar una visita "sorpresa" pero de las buenas y sorpresiva de verdad, nada de aviso, , a la Secundaria Basica "Omar Giron Alvarado" de Stgo de Cuba, para que escuche horrores, esta es la peor Secundaria con el peor claustro de profesores que pueda existir.

Simao Agostinho dijo:

36

27 de marzo de 2015

09:42:05


Excelente intervenção da Dr.C. , ela esta comprometido com a educação de hoje e de amanhã, tenho uma grande admiração, nota-se o nexo dos temas apresentados, vale a pena estudar em Cuba, é um pais que produz e constrói muitos conhecimentos.

Ana Margarita Yglesia dijo:

37

27 de marzo de 2015

11:09:43


Tengo en estos momentos 54 años, con 14 años, ante la necesidad de maestros, con la posibilidad de poder escoger cualquier carrera porque en mi tiempo hacían falta todo tipo de profesionales, opté por el Pedagógico, me mantuve 22 años en Educación, al crear el profesor integral (sé que fue una de las vías para solucionar la necesidad de profesores) decidí abandonar el aula, porque soy de las que piensa que el profesor no debe impartir lo que no sabe, para eso se prepararon en mi tiempo por especialidades, soy Licenciada en Educación Especialidad Física, en estos momentos tengo un nieto de 7 años y veo que estamos con los mismos problemas, hay que buscar repasadores para que los niños aprendan, ¿hasta cuando seguiremos así?, lamentablemente muchas personas no valoran la profesión y la importancia del maestro, pero en realidad el estado en algunas cosas tampoco, muchas escuelas como la de mi nieto, están en unas condiciones deplorables, son un peligro para la vida de esos niños, los profesores siguen abandonando ese trabajo, todos sabemos las causas, ¿será esto eterno?

Ernesto Pérez dijo:

38

27 de marzo de 2015

11:30:30


Un gran reto tiene por delate, hasta falsos paradigmas deberá de romper, comenzando por la falta de valores y de motivación, de todos los factores que participan, calidad muy baja de la educación actual. Su reflexión está excelente, lo que hay que hacer es de grandes...que lo demuestre, que demuestre que es grande..

Laura dijo:

39

27 de marzo de 2015

11:53:07


Lo que dice Natalia desgraciadamente es verdad yo conozco una compañera que por decir y darle el frente a un fraude, no ha podido trabajar mas en Educación y no es mentira.

Leandro dijo:

40

27 de marzo de 2015

15:05:40


Después de la familia, ¿Quién es la persona más importante del mundo?