ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La aceptación de esta facilidad de pago se ha ido incrementando paulatinamente. Foto: Jorge Luis González

Cuando comenzó a aplicarse la opción del pago en las tiendas recaudadoras de divisas en las dos monedas, o como comúnmente la población lo conoce, en moneda nacional, para referirse al peso cubano (CUP), o peso convertible (CUC), muchos fueron los criterios y expectativas de los cubanos, aunque en su mayoría eran muestras de aceptación.

En marzo del 2014, varias unidades de la corporación Cimex comenzaron a prestar este servicio, cuando hasta ese momento las compras realizadas en las tiendas minoristas solo se hacían en CUC. La Puntilla, en La Habana, fue la pionera en la nueva facilidad de pago que paulatinamente se extendió a todo el país y alcanzó a otros servicios, favoreciendo la opción de compra de los clientes.

“Por ejemplo, también llegó a los servicentros —explicó Bárbara Soto, vicepresidenta Comercial de Cimex—. Hoy el combustible que se vende en efectivo en CUC se puede adquirir igualmente en CUP. Hasta ahora se aplica en 65 de estas unidades en el país, pero antes de que  termine el mes de enero debe existir esta facilidad en todos los servicentros que trabajan con el sistema en el que el usuario llega y se despacha él mismo el combustible”.

De la aceptación del pago en las dos monedas, su implementación y los ajustes que aún deben realizarse, Granma conversó con ad­ministrativos, trabajadores y clientes, en unidades como Carlos III, La Puntilla y el Centro Comercial Almendares, todas en La Habana.

En la piel del cliente

Ramón Verdecia llegó junto a su madre hasta la tienda de electrodomésticos de Car­los III. Su intención era comprar una hornilla eléctrica y así lo hizo. Esta vez pagó en CUP.

“Con esta medida me ahorré tener que ir a la Cadeca, además a mí me pagan el salario en CUP y es muy bueno poder comprar con esa moneda”, asegura.

Ramón, ve más complicado el asunto cuan­do tiene que realizarse el pago de equipos más costosos, porque la cantidad de dinero con la que hay que acudir a la tienda es muy grande y eso a veces puede ser engorroso ya que también se extiende el tiempo de espera en las colas.

Así lo cree Nancy Méndez, trabajadora del Ministerio de Transporte que estaba comprando una olla arrocera de 24 CUC, en el Centro Comercial de Almendares, quien califica la opción como muy buena, porque en su centro laboral le pagan en ambas monedas y hoy las tiendas le dan la facilidad de combinar el pago.

Desde marzo del 2014, varias unidades de la corporación Cimex comenzaron a prestar este servicio. Foto: Jorge Luis González

Lannier González, también en la cola, coincide con ella, y acotan que lo que no varía es el cambio que se mantiene a 1 CUC por 25 CUP.

Otros son los clientes que reconocen lo positivo de evitarse el paso por las Cadecas, a veces con varias personas en espera, o también dejar de tratar con los que, ante el apuro del que necesita comprar, hacían el cambio ilegalmente en las afueras de las tiendas.

Por su parte, Gonzalo Ávila, que estaba en el mercado de La Puntilla, sí había cambiado el dinero antes, aunque asegura conocer las facilidades del pago en las dos monedas co­mo le estaba explicando, a nuestra llegada al lugar, la cajera Eylín de la Cuesta.

“Muchos clientes conocen la opción, pero no tienen todos los detalles, como por ejemplo, que pueden combinar el pago en CUC, CUP y las tarjetas”, comenta esta trabajadora de La Puntilla.

En las unidades visitadas eran visibles los precios en las dos monedas, así como los listados con los equivalentes de los precios en CUC y CUP.

Desde el otro lado

“Hemos tenido clientes que vienen a comprar un refrigerador de alrededor de 1 000 CUC con una mochila llena de dinero, porque cuando se hace el cambio son 25 000 CUP y han pagado con billetes de 10 y 20 CUP. En estos casos se complica un poco el procedimiento porque hay que contar manualmente uno a uno los billetes”, cuenta Gabriel Ramos, cajero del departamento Récord de Carlos III que se dedica a la venta de electrodomésticos.

“La denominación de los billetes en CUP está limitada hasta los 100 pesos y la cantidad que se debe manipular es muy alta. Hoy no tenemos en todas las tiendas una máquina contadora de billetes, eso dificulta y demora un poco el proceso”, explicó Vla­dimir Rodríguez, gerente de Carlos III y continuó:

“Aquí tenemos la ventaja de contar con una caja central y cuando hay una compra de este tipo enseguida se deposita en esta, porque tampoco las cajas de las tiendas tienen físicamente el espacio para colocar todos los billetes. Esa es la opción que encontramos para que fluya mejor”.

Lo mismo sucede en La Puntilla y el Cen­tro Comercial Almendares, donde como re­conoce Yisel Reyes, cajera central del primero, las contadoras de billetes ayudarían a agilizar el trabajo y evitar equivocaciones.

Al respecto, Bárbara Soto comentó que la compra de las contadoras de billetes se incluyó en el plan de estos centros, y deben co­menzar a entrar próximamente.

“Tenemos que crear además condiciones para que las cajas tengan el espacio para el CUP, porque están habilitadas solo para recibir el CUC. Algunos cajeros están poniendo el CUP en el separador de las cajas”, agregó la vicepresidenta de Cimex.

Insistió que esas opciones mejorarían el flujo del trabajo y evitarían molestias a los clientes al acortar el tiempo de espera en las colas.
Además dijo que esta es una segunda eta­pa del proceso de la venta en CUP, que en un primer momento incluyó la organización y aceptación por parte de los trabajadores para recibir este tipo de efectivo.

“Se tuvieron que adecuar los sistemas de las cajas para poder introducir las dos monedas, hubo que hacer un programa que lo hizo DataCimex y también participó nuestra división tecnológica que instaló la aplicación en las cajas”, explicó Bárbara Soto.

Según explican los administrativos, los ca­jeros en Cimex  se prepararon para el uso de este sistema que ofrece todas las posibilidades a la hora de convertir la moneda y efectuar el cambio.

Por otro lado, aún sobreviven inconformidades en algunos clientes con que el vuelto sea dado en CUC.

“Lo establecido es el vuelto en CUC porque en esa moneda tenemos habilitado el fondo para el vuelto en la caja. También el CUC es la moneda en que comercializamos y en la que tenemos toda nuestra contabilidad y los registros”, explicó la Vicepresidenta Comercial de Cimex.

De las indisciplinas y otros demonios

Más de un cliente se queja de que en algunas unidades todavía no es la hora de cerrar y ya no quieren aceptar el CUP para la compra de los productos, pues alegan que ya se había efectuado la recogida de esa moneda.

Otras, identificadas también por Cimex, tienen que ver con la justificación de algunos trabajadores de que la venta solo se hace en una caja determinada o la realiza solo una persona, cuando todos los cajeros están ha­bilitados para realizarla.
Indisciplinas con el vuelto, porque a algunos clientes no les devuelven, por ejemplo, cinco centavos, cuando el fondo de caja tiene cambio hasta el centavo, tampoco dejan de ocurrir.

“Nosotros tenemos conocimiento de que estas cosas suceden y todos los días se realizan acciones para erradicarlas, aunque todavía los resultados no son a los que aspiramos. Hemos mejorado, pero el tema de protección al consumidor y de calidad del servicio no es el óptimo”, reconoce Bárbara Soto.

“Cuando se detectan problemas ya sea por los controles que realizamos o por las quejas de la población, se sanciona al trabajador y a los cuadros responsables del chequeo y control en esas unidades. Con las indisciplinas, en el caso de lo que tiene que ver con el proceso de ventas en CUP, la medida que se aplica en la mayoría de los casos es la democión del puesto de trabajo”, enfatizó.

Desde que comenzó en marzo del 2014 el proceso de la venta en las dos monedas y hasta el día 8 de enero del presente año, Cimex había recaudado 810 millones de CUP, el 10 por ciento de las ventas de sus unidades.

“Además de la facilidad para el cliente, para nosotros ha reportado beneficios. Cimex el año pasado sobrecumplió sus planes de ventas en todos sus servicios. Por eso es importante que el cliente participe de este proceso con la denuncia de lo mal hecho, que defienda su derecho. Eso también nos ayudará a hacer mucho mejor lo que nos toca”, concluyó la vicepresidenta Comercial de Cimex.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

11 de enero de 2015

23:57:18


Lo que no entiendo son esos precios, se corresponden con los salarios?, tal parecen diseñados para que compren los que reciben remesas, hay que tomar en cuenta que ahora habra una sola red de mercadosdonde tendran que comprar todos. Ademas no hay billetes de mas de 100 pesos lo que es otro problema añadido.

Fernando Huerta dijo:

2

12 de enero de 2015

01:06:33


Hola Soy un Mexicano,de la Cd. De Monterrey,la tercera ciudad más grande de Mexico, sugiero que hagan nuevos Billetes CUP quitándole un cero a los actuales, es decir el nuevo CUP de 2 pesos valdria lo mismo que el CUP de 20 pesos,coexistirian los dos pero los viejos se irían retirando paulatinamente de circulación hasta que queden los nuevos solamente, y ya dejaría de llamarseles nuevos, en México se hizo durante los años 80's cuando se le quitaron 3 ceros al peso y funcionó de maravilla.

machete dijo:

3

12 de enero de 2015

03:43:16


yo no se que ventaja es pagar con las dos monedas?, el precio de los productos es el mismo ,quizás lo que evita es ir a la cadeca ,lo ideal fuera que le bajaran el precio a los productos que estan bastante caro , el problema es para los que tiene que contar tanto dinero

Freddy dijo:

4

12 de enero de 2015

04:12:33


Es sabido por todos nosotros los cubanos los altos precios de cada equipo, alimento, artículo de limpieza,etc. que se encuentra en alguna tienda o shopping, pero ahora creo que se verá más claro aún lo excesivo de los precios al pagar en CUP algún artículo. El problema es que con los bajos salarios que aún tenemos es muy difícil llegar a comprar un refrigerador como se describe en este artículo cuyo valor es extremadamente alto, 25.000 CUP, tomando calculadora en mano y sacando la cuenta de un salario de 500 CUP, ahorrándolo completamente, sin vestir, sin comer, se demoraría uno 4 años y 2 meses en poder adquirir un producto de esta magnitud. Esperemos que pronto hagan un aumento realista del salario del cubano trabajador que en realidad somos todo, Saludos Freddy

Morasan dijo:

5

12 de enero de 2015

06:20:47


Bueno, ya es algo....definitivamente ninguna economia puede funcionar adecuadamente con dos sistemas monetarios diferentes, bien por lo costoso de mantener dichos billetes, bien por lo engorroso del mercadeo. Creo que tambien Deben ir pensando en lograr una via de comunicacion libre. La calle si, es de los revolucionarios, pero la expression libre es de todos. A que temer cuando sobra ejemplo de paises sub-desarrollados pobres que viven decenas de veces peor que el nuestro ?....Nuestro pais puede mostrar sus indicies de natalidad, mortalidad, deportes, atencion primaria y hospitalaria, etc, que ningun otro, y esas son banderas que tienen un valor inestimables......Sugiero que practiquen el tema digamos, de una forma reducida pero cada vez mas ampliada, que por cada voz que resalte las manchas del sol, hallan miles que hablen de su luz !!!

Roberto dijo:

6

12 de enero de 2015

06:33:28


Este artículo no aborda el problema fundamental que sigue vigente en el país, se compre en CUP o CUC, y es el de los bajísimos salarios en Cuba. Para comprar, por ejemplo, el microwave que aparece como imagen en el artículo (que cuesta 3503,75 CUP) un cubano medio tiene que trabajar aproximadamente ocho meses sin poder comprarse nada más. No existe ninguna proporción entre el precio de los alimentos y los equipos con respecto al sueldo mensual. Y ese es un problema de años.

sonia dijo:

7

12 de enero de 2015

06:42:39


Estas molestias de los compradores se podian haber evitado si al poner en practica este sistema se hubiese hecho con los elementos, pensando siempre en las ventas grandes de elctrodomestico, debian de haber habilitado en ls cajas antes las contadoras de billetes, y si evitaban las molestias....Cuando se pone en practica cualquier plan de trabajo hay que tener en cuenta todos los pormenores primeros y despues el uso de las mismas...Eso se podria haber visto en la primera tienda que comenzaron este plan, es bueno, porque no todos tienen acceso al CUC, y asi pueden hacer sus compra como los demas con la moneda nacional y de esa forma no hay diferencia entra ambos...

Pepecito dijo:

8

12 de enero de 2015

07:41:55


Quisiera saber si con una tarjeta magnética en CUP puedo comprar un equipo que me cueste 20 000 pesos, me dicen que solo puedo comprar valor equivalente hasta 1000 CUP con dicha tarjeta en cada vez. Gracias.

Francisco Valdés Medina dijo:

9

12 de enero de 2015

07:53:17


Considero que paralelo a la importación de las máquinas contadoras de dinero vendría muy bien la de adquirir las que permitan el pago con tarjetas y que los que tengan esas cantidades tan grandes de cup lo depositen en los bancos y que estos les habiliten una tarjeta con la que pueda hacer los pagos , si fue un acontecimiento el que fue a comprar un televisor de 1000 CUC con 25000 cup que sería del que se presente a comparar un automovil al precio que salieron al mercado, creo oportuno que los trabajadores de entidades estatales reciban su salario en forma de deposito en el banco y lo retiren según sus necesidades , en cajeros o los propios bancos parapagar lo que no puedan hacer con tarjeta y a los cuenta propistas se le incentive la necesidad de depositar el dinero en el banco con un recargo a las ventas en efectivo, siempre que se cuente con la posibilidad de hacerlo con la tarjeta, ese trasiego de dinero en efectivo se presta para muchas cosas y no muy buenas por cierto

Jesus dijo:

10

12 de enero de 2015

08:07:18


Saludos, todo empieza asi por falta de estudios previos. deben utilizarse para deternibados montos, las tarjetas de debito, sino las tiendas se convierten en lugares para lavar el dinero.

JoLuBaRo dijo:

11

12 de enero de 2015

08:13:43


No entiendo de qué forma la venta en CUP ayuda a sobrecumplir los planes de ventas. A no ser que estén contando 1cup como 1 cuc como sucede en la contabilidad de las empresas, lo cual es tremendo globo inflado.

Linda dijo:

12

12 de enero de 2015

08:47:22


No sé en otras provincias, pero en Camagüey no aceptan menudo en CUP. Tampoco entiendo por qué el vuelto se da en CUC cuando uno paga con CUP, y sobre todo, por qué ese vuelto es sobre la base de 24 pesos por CUC. Realmente, una se siente estafada con esa medida, la cual nunca explican los "comerciantes" de la red recaudadora de divisas que, dicho sea de paso, se han "especializado" en maltratar al cliente, al menos, así es en la gran mayoría de los casos en la ciudad de Camagüey.

Ralfp dijo:

13

12 de enero de 2015

08:50:42


Como un primer paso de organizacion monetaria poder usar una u otra moneda o la combinacion de ambas es cierto que resuelve al menos no tener que ir a cadeca. FALTA ahora que se quede una sola preferiblemente el CUP y que se emitan billetes de mas alto valor(200,500,1000 ) para no tener que andar con sacos para comprar productos de altos importes. Asi avanzaremos !!

RAMON PACHECO dijo:

14

12 de enero de 2015

09:01:49


Me parece una exageración pagar por una olla arrocera 24 CUC que por 25 cup hace un total de $ 600.00. Cuando el sueldo medio de un cubano es menos, en algunos casos, no llega a $300.00 cup. tengo familia allegada, sobrinas y primas, que están entre 280 y 300 cup al mes. Cuando este utensilio de cocina esta hasta $ 17.00 dollares en el mercado. Es cierto que en Cuba la salud, educación son gratis, los servicios como luz, agua y electricidad son bajos. A esto hay que buscarle un adecuación. Espero que este comentario, lo acepte y se publique, y no solo se hagan públicos mis comentarios que sean positivos al sistema que rige en Cuba, que por cierto tiene cosas muy buenas, y sirven de buenos ejemplos.

Win dijo:

15

12 de enero de 2015

09:06:06


Existe la necesidad de crear por parte del banco cubano billetes mayor valor como 500 y 1000. Con esto los procesos de compra venta se hacen mas rapidos y crean collas y molestias. Alguien sabe si lo estan haciendo ya? que proyecciones tiene el banco central con esto? Saludos.

Alejandro dijo:

16

12 de enero de 2015

09:20:01


No entiendo por qué los mecanismos de aplicación de esta medida: aceptación del pago en las dos monedas; tiene que nacer con aberraciones innecesarias, si aquí en Cuba las decisiones se toman verticalmente, entonces no encontramos que las tiendas y establecimientos de las cadenas: "Caracol" y "Palmares" no aceptan n el CUP, entonces pregunto, ¿por qué esa incomodidad que nos crean?

Miguel dijo:

17

12 de enero de 2015

09:50:15


Esto realmente funciona bien, incluso con las tarjetas magnéticas en CUP, pero por ejemplo las tiendas de la corporación Palmares no aceptan CUP ¿Por qué esta modalidad de pago no existe?

cb dijo:

18

12 de enero de 2015

09:53:28


Honestamente, mientras los precios en las TRD sigan así, a mí, como cubana de a pie, no me resuelva, absolutamente nada, pagar en una moneda o en otra. Creo que hay que dedicarle más espacio a estudios sobre poder adquisitivo de la población en Cuba (despejando cuentapropistas de todo tipo) y comenzar a aplicar un nuevo sistema de precios, de acuerdo a los ingresos de la media de la población.

Ruben dijo:

19

12 de enero de 2015

10:14:04


Tenemos muchas cosas por mejorar, la verdad no se a cuentas de ustedes les ha pasado a la hora de entrar a una tienda recaudadora, aqui van algunos ejemplos, he visto vendedores de cuc dentro de las tiendas cambiando la moneda a quienes van a pagar en cup por cuc, despues ellos hacen fuera de la tienda negocios y venden cuc a los que no quieren pagar en cup para evitar tener mas dinero tiempo molestias por el tipo de cambio, otro tema es lo mal que te tratan los vendedores todos con sus joyas de oro que se creen mejores que los demas por el trsbajo que tienen y porque muchos viven robando y eso lo sabemos al final sabemos que la mayoria ni estudios basicos tienen( tecnico medio cuando mucho o estan ahi porque les resolvio alguien el trabajko o pagaron por la plaza) y se creen como dije mejores que nadie, otro tema casi nunca tienen( al menos en el interior del pais) jabas para entregar los productos u o tiene que salir con ellos en la mano pero ahhh cuandl detectan a algun cubano residente en el exterior enseguida aparecen las jabas o le buscan cajas o lo que sea para que saquen sus productos...y esto solo para que les den sus centavos de propina. La verdad aun tenemos muchas cosas por mejorar , ojala mejoremos porque lo merecemos todos. Saludos.

pedro perez dijo:

20

12 de enero de 2015

10:22:10


Aqui el tema esta en la propia esencia del asunto, las TRD como bien dice su nombre fueron creadas para "recaudar divisas" y su razon bien fue explicada por la maxima direccion del pais ante la necesidad de recaudar las divisas imprescindibles para mantener los servicios sociales fundamentales del pais, AHORA con la implantacion del CUP como moneda UNICA que divisas estamos recaudando en esas tiendas, cuando los CUP solo sirven para pagar salarios y prestaciones? Creo que se ha creado una situacion un tanto dificil de explicar y sobre todo entender.