
El 18 de marzo de 1923, en un abarrotado salón de la sede de la antigua Academia de Ciencias, se rendía homenaje a la hoy olvidada escritora uruguaya Paulina Luissi. Figuraba como orador principal del acto el corrupto secretario de Justicia del gobierno de Alfredo Zayas, Erasmo Regüeiferos, quien blasonaba de la autoría de una pieza teatral, El sacrificio.
Cuando el dramaturgo-ministro marchaba lentamente hacia la tribuna, 15 jóvenes se pusieron igualmente de pie y avanzaron hacia el centro del salón. Uno de estos, la prensa de la época lo describiría luego como “un muchacho rubio, delgado, escueto, de ojos claros y agudos”, habló en nombre del grupo: “Perdónenos la ilustre escritora a quien con tanta justicia se tributa este homenaje. Protestamos contra el funcionario tachado por la opinión, y que ha preferido rendir una alta prueba de adhesión al amigo antes que defender los intereses nacionales. Sentimos mucho que el señor Regüeiferos se encuentre aquí. Por eso nos vemos obligados a protestar y retirarnos”.
Acto seguido, los jóvenes abandonaron el salón y se dirigieron a la redacción de un periódico, donde entregaron un manifiesto contra la corrupción imperante en el gobierno de turno, que luego la historia denominaría “la Protesta de los Trece”, pues dos de ellos al final no la suscribieron. El muchacho rubio de ojos claros y agudos que emplazó públicamente al ministro deshonesto se llamaba Rubén Martínez Villena.
EL POETA
Rubén nació en Alquízar, en la actual provincia de Artemisa, el 20 de diciembre de 1899. Graduado de bachiller (1916) y de Derecho (1922), en la entonces Universidad Nacional de La Habana, su primer artículo en prosa apareció en la revista Evolución en julio de 1917.
A partir de 1920, las revistas habaneras comenzaron a publicar sus poemas. Esta fue la época en que, al decir de su amigo y biógrafo Raúl Roa García, “cristaliza en arrebatados sonetos su fogoso patriotismo”, como por ejemplo, en Rescate de Sanguily, Jimaguayú, Máximo Gómez.
El año 1923 marca importantes hitos en su existencia, aparte de la ya mencionada Protesta de los trece. En el plano poético, logró piezas antológicas como La pupila insomne y El gigante, entre otras. Por aquellos días conoció a Pablo de la Torriente Brau (abril) y Julio Antonio Mella (noviembre).
EL REVOLUCIONARIO
Rubén se fue radicalizando al entrar en contacto con Mella y otros marxistas cubanos. Con este último, colaboró estrechamente en la Universidad Popular José Martí y en la fundación de la Liga Antimperialista de Cuba.
Ingresó al Partido Comunista (PC) en 1927. Como asesor legal (abogado) de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), se convirtió en su líder natural, sin haber ocupado en ningún momento la presidencia. En el PC, igualmente, nunca asumió la secretaría general. “Pero, aunque no lo fuera formalmente, fue de hecho, hasta su muerte, el máximo dirigente del Partido, (el cual) bajo su impronta, pequeño y raquítico hasta entonces, amplió considerablemente su influencia en las masas populares”, solía precisar Fabio Grobart, fundador del movimiento comunista cubano.
Con Rubén se operó un cambio radical en el movimiento obrero, como lo demostraron el paro de los zapateros (julio de 1929) y la huelga general del 20 de marzo de 1930, que paralizó al país por más de 24 horas. El proletariado cubano y su central sindical desempeñaron un papel protagónico en la huelga general de agosto de 1933 que obligó a huir del país al tirano Machado.
Enfermo de muerte, Villena participó activamente en todo el contenido y los proyectos para el IV Congreso Nacional Obrero de Unidad Sindical (enero de 1934). Según el líder proletario Isidro Figueroa, intervino “incluso en (la elaboración de) una nueva estructura que se le quería dar al movimiento sindical y hasta (en) la reglamentación de la CNOC”.
Rubén Martínez Villena falleció en la madrugada del 16 de enero de 1934.
COMENTAR
angel luis martinez dijo:
1
20 de diciembre de 2014
02:33:00
pjmelián dijo:
2
20 de diciembre de 2014
12:53:23
Berkut dijo:
3
20 de diciembre de 2014
13:06:41
fernando lopez dijo:
4
21 de diciembre de 2014
07:25:36
carlos dijo:
5
21 de diciembre de 2014
12:12:04
jpuentes dijo:
6
22 de diciembre de 2014
08:58:49
Gilfredo Escobar Muñoz dijo:
7
22 de diciembre de 2014
21:39:02
niu-eduinar dijo:
8
16 de enero de 2018
12:19:11
María josefa Rivera dijo:
9
16 de enero de 2018
14:07:24
Jennifer dijo:
10
6 de mayo de 2024
09:32:52
Responder comentario