ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vladimir Regueiro, Zamira Marín y Deborah Rivas ofrecieron detalles sobre las nuevas normativas. Foto: Yaimí Ravelo

A partir de hoy entran en vigor tres resoluciones de los ministerios de Trabajo y Se­guridad Social (MTSS), Economía y Plani­ficación (MEP), y Finanzas y Precios (MFP), que establecen nuevas disposiciones sobre el pago a los trabajadores vinculados a empresas con capital extranjero, su contribución a la Seguridad Social, y las funciones de las entidades empleadoras.

Sobre el primer tópico, la viceministra del MTSS, Zamira Marín Triana, explicó en conferencia de prensa que la Resolución No. 42, dictada por ese organismo, establece un cambio en la formación de los salarios lo cual implicará, como norma, un aumento de los ingresos percibidos por esos trabajadores.

“Hasta el momento —dijo— ello se realizaba de forma centralizada a partir de las escalas salariales aprobadas en el país.

Ahora el pago se acordará con los negocios de capital extranjero teniendo en cuenta los salarios que se abonan a cargos de similar complejidad en entidades de la misma rama o sector de nuestra área geográfica, la escala salarial que se aplica en el país (a modo de referencia) y algunos pagos adicionales que por ley co­rrespondan.

Según dispone la Ley de la Inversión Extran­jera, el pago a los trabajadores continuará siendo en pesos cubanos (CUP); pero las negociaciones entre la entidad empleadora y la empresa con capital foráneo para acordar la base de los salarios serán en pesos convertibles (CUC).

En ese sentido Marín Triana comentó que la Resolución No. 42 fija en dos el coeficiente a tener en cuenta para el pago de dichos salarios; o sea, que cada peso convertible equivaldrá a dos pesos cubanos.

“Todo lo que se convenie por concepto de salario lo recibirá el trabajador multiplicado por dos en moneda nacional, aunque a la hora de recibir su dinero ya estará descontado el 9,09 % para el pago de sus vacaciones”, acotó.

Añadió que las empresas mixtas autorizadas a contratar su fuerza de trabajo —actualmente la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, y Aguas de La Habana—, también están autorizadas a usar este coeficiente para el cálculo de su salario.

Lo dispuesto en esta norma tendrá efecto retroactivo a partir del salario que corresponda al trabajo realizado en el mes de octubre de este año, y en los casos que este sea percibido quincenalmente, a partir de los recibidos en la segunda quincena de octubre.

Esta medida, aclaró la viceministra del MTSS, no puede significar afectar al trabajador en ningún caso. El salario que perciba con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones no podrá quedar nunca por debajo del que percibía o del salario medio del país, que será considerado el mínimo.

Para el 2015, cuando la Oficina Nacional de Estadísticas e Información emita la cifra oficial del salario medio con que terminó el país en el 2014, las empleadoras deberán re­negociar los términos de los salarios con las empresas de capital extranjero sobre esa nue­va base, procedimiento que se repetirá anualmente, agregó.


ENTIDADES EMPLEADORAS, OTRA PERSPECTIVA
Sobre el funcionamiento de las entidades empleadoras, la Resolución No. 920 del Mi­nisterio de Economía y Planificación dispone que estas recibirán por los servicios prestados un valor que no excede el 20 % del salario de cada cargo.

Al respecto la directora general de In­ver­sión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior, Deborah Rivas, señaló que ese monto no se deduce del salario de los trabajadores ni los afecta, sino que tiene como finalidad cubrir los gastos de la gestión de estas entidades para garantizar el suministro de la fuerza de trabajo calificada, lo cual implica su captación, formación y desarrollo, así como un margen de utilidad.

Adicionalmente, las entidades empleadoras cobrarán a las modalidades de inversión extranjera los importes correspondientes a la Contribución para la Seguridad Social a la que están obligadas, sobre la base de lo pactado en CUC por concepto de salario a los trabajadores.

El cambio fundamental, sostuvo, es en el rol de las empleadoras, que ya no será cobrar y aportar al Presupuesto del Estado, sino pagar los salarios a partir de lo pactado entre ella y la empresa de capital extranjero, seleccionar, y preparar a los trabajadores, así como garantizar sus derechos, de acuerdo con la legislación laboral vigente en Cuba.


DE LAS CONTRIBUCIONES
Teniendo en cuenta los principios y disposiciones de la Ley 113 del Sistema Tributario cubano, la Resolución No. 535 del Ministerio de Finanzas y Precios regula la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social por los trabajadores contratados a través de las entidades empleadoras que, a razón de las nuevas medidas, perciban un aumento en sus salarios mensuales superior a los 200 pesos cubanos.

Según explicó Vladimir Regueiro Ale, di­rector de Ingresos del MFP, el tipo impositivo aplicado a cada persona estará en relación con la magnitud del incremento, y oscilará entre el 1 y el 5 %. Aclaró además que la contribución no se realizará sobre la parte incrementada del salario, sino sobre el salario total calculado bajo estas nuevas condiciones.

La forma de pagar esta contribución —co­mentó— se ha diseñado de modo que no constituya un obstáculo para el trabajador y se logra a partir de que las entidades empleadoras, en ocasión de cada pago salarial, retendrán el porciento que corresponda por la contribución. El trabajador no tendrá obligaciones de asistir al banco o a las oficinas de la Administración Tributaria.

Regueiro Ale señaló además que la aplicación de estas medidas requiere un respaldo del Presupuesto del Estado, tanto para financiar los salarios como las obligaciones que tienen con el Presupuesto las empresas empleadoras.

“Es decir, el Presupuesto está respaldando con un financiamiento específico las demandas que realizarán las empleadoras a través de los organismos a los que están vinculadas, para poder hacer frente a estos incrementos de salario. Todos estos importes han sido considerados en el Anteproyecto de Presupuesto que se discutirá en la Asamblea Nacional para el año 2015”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

OSVALDO dijo:

41

16 de diciembre de 2014

10:00:41


No entiendo, expliquen bien, no se habia dicho publicamente que era 1 CUC por 10 y no por 2 como sale ahora.

Normando dijo:

42

16 de diciembre de 2014

10:02:32


http://www.gacetaoficial.cu/codbuscar.php No. Gaceta: 53 Tipo de Edición: Extraordinaria Fecha: 2014-12-16 Indice: Ministerio de Economía y Planificación Resolución No. 920/2014; Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 535/2014; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Resolución No. 42/2014

Roke dijo:

43

16 de diciembre de 2014

10:09:54


La Resolución 42 es bien escueta.Establece un coeficiente de 2 x 1 para los trabajadores en empresas con capital totalmente extranjero y mixta.Con este coeficiente El Estado se apropia del 91.6 % del salario del trabajador.Sencillo ,1000 CUC tienen un valor real al cambio actual de 24000 pesos cubanos y solo recibirá 2000 pesos cubanos.El Estado se queda con 22000 pesos sin contar los impuestos que tiene que pagar el tabajador.Creo que es demasiado.Durante medio siglo hemos criticado a las relaciones de producción capitalista que se apropian de una parte importante del salario del trabajador .Por favor que alguien me explique esto por que estoy confundido.Hasta que el Estado no libere las fuerzas productivas y el trabajador puede contratar la única mercancia que posee que es su Fuerza de Trabajo no vamos a avanzar.El Estado que se sustente con lo que percibe por razón de los tributos y los demás sujetos económicos estatales,pero en ningún caso del salario de os trabajadores.Ya este pueblo sabe leer y escribir hace muchísimo tiempo.

Ednago Rodriguez dijo:

44

16 de diciembre de 2014

10:12:21


Tienen, o deben entendet, q por ejemplo, si un centro turistico como Isla Verde, al norte de Holguin, un inversionista debe pagarle a un cantinero 1,000 CUC directamente en la mano al cantinero en su mano, eso no pudiera ser posible. El gobierno debe quedarse con el resto, unos 940 CUC mensual por el trabajo q hace ese cantinero en Isla Verde. De lo contrario, de donde sale todo lo q hay w invertir en planes economicos, en la construccion de escuelas, casas, fabricas, en planes sociales para mejorar el nivel de vida. Todo lo q hace el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social es lo correcto. De todas formas mas del 95 % de nuestros trabajadores ya han recibido aumentos salariales.

Ednago Rodriguez dijo:

45

16 de diciembre de 2014

10:16:02


Lamentablemente la gente li q quiere es mas y mas % y asi no se puede. El gobierno tiene q invertir mucho dinero en USD para nuestras obras sociales, sobre todo en la niñez, la juventud, en la tercera edad y en otros topicos. Ni se quejen mas y avancemos con los nuevos planes.

Rafa dijo:

46

16 de diciembre de 2014

10:17:37


Nada por eso nadie trabaja en cuba por qué no vale la pena, por eso no mejora la economía por eso hay tanta gente en las esquina tomando ron por que ya se rindieron, porque al final lograron que esas personas trabajadoras si se sintieran estimuladas a vivir una vida digna no de especulación ni despilfarro con su salario pero no y cada vez peor por eso el cubano de calle no quiere pagar el ómnibus para ir al trabajo por eso no se aprovecha la jornada laboral por eso perdemos todos aunque no todos realmente el pueblo si

JL dijo:

47

16 de diciembre de 2014

10:21:41


Exacto Reynaldo, el MEP topa en 20% la parte que guarda la innecesaria empleadora; veamos: la mixta paga 1000 cuc, la agencia cobra 200 cuc y paga 84 cuc (2 mil cup) a los trabajadores que están aportando millones desde hace años a la economía del país. Ah! Y no olvidaron incluirlos en los impuestos JA

Grimmjow dijo:

48

16 de diciembre de 2014

10:25:31


Bueno este tema es siempre bien caliente y más cuando la publicacion deja mas dudas que otra cosa...Pienso que si el nuevo salario nunca será inferior al de antes y cuando digo antes digo cup + 25*cuc que es lo que importa al final de la cuenta para el cubano, pues bienvenido sea. Pero si lo que hacen es subir el sueldo basico y cambiarte el cuc x2 y es menor que antes.....la cuenta no da..

el loco dijo:

49

16 de diciembre de 2014

10:29:51


Ednago Rodriguez tienes razón en lo que tiene que invertir el país en obras sociales, pero a costa de los que realmente trabajan, de los que realmente son productivos, existen otros trabajadores que cobran por encima de los 2500 CUP y no ingresan USD al país y otras empresas que si ingresan USD el salario promedio es de 450 CUP (Ej: Gastronomía y ACINOX respectivamente). Me parece que estamos siendo injustos y no estamos motivando a los que realmente producen.

Algo dijo:

50

16 de diciembre de 2014

10:33:05


Formula sencilla si la empresa mixta paga 1000 CUC por el trabajador este recibe 76 CUC. (1000 CUC X 2 = 2000 MN, menos el 5% es 1900 MN luego compras CUC a 25 en CADECA y obtienes 76). "Las empleadoras no son recaudadoras", ahora son Casas de Cambios Especiales jejejeje. y por supuesto DEFIENDEN LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES

alexander dijo:

51

16 de diciembre de 2014

10:35:03


Yo lo que no acabo de entender es de donde salen esos salarios que algunos dicen que le va apagar la parte extranjera. Es sabido que en el mundo los salarios se pagan en base a lo que se paga estandar en el pais. O ustedes que los chinos aumentaron su economía pagando lo mismo que se paga en EUA. Si fuera así, no hubiera un solo inversionista en China. De todos modos, creo que la explicación tambien se las trae pues ese salario medio (el cual gano) no alcanza ni para empezar a pagar el refrigerador, la manutención de los niños y la electricidad. Mucho menos la comida. Creo que se les fue la mano con el cambio. Tal vez debería, si lo que se quiere es equidad, es aumentar los impuestos sobre el salario según lo que devengue la persona sin abuso. El punto es que si queremos de verdad aumentar el nivel adquisitivo de la gente y a la vez no causar una inflación entonces no se puede ir a la tremenda en ningún sentido. Se supone que sea un estímulo trabajar en una empresa de esas.

aldo dijo:

52

16 de diciembre de 2014

10:38:59


Porque retroactivo desde octubre, por ley, la ley de inversión extranjera entro en vigor en el mes de julio, debe ser retroactivo a partir del salario del mes de julio y revisar el disparate del cambio 2x1, me averguenza que nuestro estado tome decisiones de este tipo con sus trabajadores.

Antonio dijo:

53

16 de diciembre de 2014

10:46:47


¿Alguien se acuerda de los precios de los CARROS? ¿Cambiaron? NO! Esta tasa de cambio artificial tampoco va a cambiar. Muchas gracias a GRANMA por esta oportunidad de poder manifestar nuestras preocupaciones con algunas medidas gubernamentales.

Alejandro Gonzalez dijo:

54

16 de diciembre de 2014

10:48:00


Alex (1) me parece que no es como dices, sino peor. Lo que entiendo es que a la empresa extranjera le cobran (por ejemplo) 1,000 CUC y al trabajador cubano le pagarán 1,818.20 Pesos Cubanos y no 2,000.00 ya que le descuentan mensualmente el dinero para el pago de las vacaciones. Constituyendo esto una violación del inciso f del art. 2 del Código de Trabajo que plantea como un "principio fundamental" el derecho a las vacaciones anuales pagadas. Si del salario mensual me descuentan lo que cobraré en vacaciones, entonces no son pagadas, sino descontadas, ya que las quitaron de mi salario mensual, mientras que legalmente deben constituir un extra, o sea, vacaciones es un período en el cual debo cobrar sin trabajar al amparo del mencionado artículo. Pero ahí no queda el tema, pues después viene el MFP a quitarte hasta el 5% del salario, por lo que, si seguimos descontando, cobrarás mensual unos 1,727.29 Pesos Cubanos (69 CUC al tipo de cambio vigente), mientras que la Agencia Empleadora cubana le cobra 2,000 CUC al extranjero. Negocio redondo ¿no te parece? A pesar de todo, me tranquilizan las declaraciones de la viceministra del MTSS, que dice que no puede significar afectar al trabajador en ningún caso. Gracias por publicar mi comentario

Ednago Rodriguez dijo:

55

16 de diciembre de 2014

10:48:10


Hasta hace un tiempo visitar un centro turistico para extranjeros era casi imposible. Ahora lo podemos hacer con el mismo derecho del visitante. Ahora podemos viajar a otros paises, trabajar un tiempo y regresar con un dinerito y regalos familiares. Vemos dia a dia los cambios para vienestar de todos. Sin embargo veo a la mayoria q se quejan de lo q implementa el Ministerio del Trabajo. Deben de entender q es por nuestro beneficio. Con ese dinero de capital extranjero lo invertimos en escuelad, hospitales, en el deporte y para ayudar a muchos paises hermanos q ahora lo necesitan y q en otro tiempo nos ayudaron. A trabajar y no quejarse mas. Gracias.

carlos dijo:

56

16 de diciembre de 2014

11:00:50


Le estan vajando el salario a esos trabajadores,la gente esta canasada de esas medidas que afectan personalmente para decir que van a arreglar esto y aquello, el tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos.........

Alex dijo:

57

16 de diciembre de 2014

11:06:20


Veo varios comentarios interesantes, de compañeros muy conscientes y desinteresados. Les digo:El que quiera colaborar que ceda sus ingresos y los done, que se quede con 300 pesos y basta. Por lo demas, el que trabaja quiere una paga justa y no cargar en sus hombros la ineficiencia y vagancia de los demas. Yo quiero, con mi dinero, hacer lo que me plazca, no que me lo administre y despilfarre otro.

Fello dijo:

58

16 de diciembre de 2014

11:08:03


Increible.... Para la zona Economica del Mariel la tasa de cambio es 10 CUP por CUC para otros es de 2 CUP por CUC. Cuba es una sola porque la diferencia esto es INJUSTO. Todos somos cubanos y debemos tener los mismos DERECHOS o es que existen Cubanos de diferentes categorías. Por dios no compliquen mas los cosas. La tasa de cambio debe ser única para TODOS.

Qco dijo:

59

16 de diciembre de 2014

11:08:35


En mi modesta opinión creo que estas nuevas disposiciones están relacionadas por la muy próxima unificación monetaria, para que no exista una elevada desigualdad de salarios entre los trabajadores que laboran para entidades extranjeras y nacionales (hoy en día con muy marcadas diferencias una de la otra). Ahora.... este no es el Pollo del arroz con pollo... Primero: Como evitar que la entidad extranjera no le regale por la izquierda más MONEY a un trabajador (para mi es imposible). Segundo: Por qué debe existir una entidad empleadora (intermediario) con un personal que solo aporta gasto al estado y mucha corrupción, no es mejor utilizar nuestros medios de información a la población o crear una Red Social (jajajaja) donde todas las entidades (nacionales y extranjeras) divulguen sus necesidades de fuerza de trabajo. Tercero: Considero que hay una marcada diferencia en el porciento de dinero que se destina entre las Entidades empleadoras y el trabajador. (Me recuerda a la conquista de Cuba por los españoles... me das bisutería y yo te doy oro). Sé que no es fácil ponerle el cascabel al gato.... pero de algo si estoy seguro y es que HAY QUE PONERSELO. Saludos

Menkensen dijo:

60

16 de diciembre de 2014

11:11:59


Bueno, que cosa tan rara esta... quien hace estas resoluciones.